Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Reducción de la incidencia magnética presente en un proceso de troquelado debido a la composición martensítica de sus partes de formado(2017) Meza Cordero, Ana Lucia; Hernández Montero, NataliaEl proyecto consistió en un antes y después de un proceso de troquelado de una industria médica en donde se daba una forma específica a un alambre de acero para luego ser ensamblado a otro componente. En su estado actual, el problema consistía en que en el proceso de troquelado se estaban adhiriendo residuos de alambre o viruta en las paredes de de las partes de troquelado, las cuales generaban defectos en los alambres entrantes a la máquina. Se generaba un daño (mordedura) en el alambre, el cual debilitaba su diámetro y provocando el mismo no tuviera el mismo desempeño (se reventaba al accionar el dispositivo medico). Luego de un análisis investigativo por parte del departamento de calidad y manufactura de la empresa se concluyó que la adherencia correspondía a un efecto magnético en las partes de troquelado y que el efecto se debía principalmente a la composición del material de las mismas. En el estado actual las partes estaban compuestas por acero 420, el cual corresponde a la familia de los aceros martensiticos los cuales presentan una permeabilidad magnética alta de Ur 700-1000 y por ende se considera magnético. El proyecto consistió en probar distintos materiales para las partes de troquelado que cumplieran con las propiedades mecánicas del proceso de formado, alta dureza debido al constante golpe de las mismas y baja tenacidad pero además que cumplieran con la condición antimagnética necesaria para contrarrestar o eliminar la adherencia de contaminación en las partes y por ende eliminar los defectos relacionados al daño en el alambre. Después de distintas pruebas experimentales con prototipos de los nuevos materiales: Acero serie 304, Carbide y titanio serie 5, se concluyó que el titanio serie 5 cumplía con las propiedades mecánicas del proceso y que además presentaba la condición antimagnética del proceso. Una vez concluida la prueba se validó el proceso con su respectivo proceso de implementación, cumpliendo...Item Evaluación del uso del ácido cítrico y sus disoluciones con otras sustancias orgánicas para llevar a cabo el proceso de electropulido del acero inoxidable 304(2016) Arce Flores, Keylin Djenani; Hernández Montero, NataliaSe evaluó el uso de ácido cítrico y sus disoluciones con otras sustancias orgánicas para llevar a cabo el proceso de electropulido del acero inoxidable 304. Se utilizó como patrón de comparación a las muestras procesadas siguiendo la indicación de la norma ASTM B912 la cual hace referencia a la solución típica de electropulido. Primero se hizo una revisión bibliográfica sobre antecedentes de ácidos orgánicos en procesos de electropulido de acero inoxidable, se identificó a 13 de ellos. Se clasificó cada ácido de acuerdo a su solubilidad, pKa, peligro a la salud, temperatura de descomposición y disponibilidad, después se seleccionó a 6 de ellos para iniciar la experimentación exploratoria. Se consideró las composiciones y condiciones de operación de los baños mostrados en la literatura para desarrollar la experimentación preliminar. Se identificó dos composiciones de baños electrolíticos con potencial de generar buenos resultados en el proceso de electropulido, las composiciones de los baños son: Baño A: ácido cítrico, ácido sulfúrico y agua. Baño B: ácido cítrico, ácido tartárico, ácido sulfúrico y agua. Después, se definió las variables fijas, de estudio y de respuesta. Se analizó el tipo de baño electrolítico (A o B), la concentración de ácido sulfúrico (2% m/m o 5% m/m) y el tiempo de proceso (3 min o 10 min) como factores y niveles en un diseño de experimentos factorial 23 para generar curvas de densidad de corriente en función del voltaje aplicado, con el fin de determinar la densidad de corriente idónea para electropulir en cada caso. Seguidamente, se generó un diseño de experimentos 23 por duplicado utilizando los mismos factores y niveles antes mencionados, pero manteniendo como variable fija el valor de la densidad de corriente obtenida de las gráficas. Se registró el cambio de rugosidad en cada ensayo utilizando un perfilómetro, se obtuvo imágenes microscópicas de la superficie...