Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la empresa Na Lakalú(2024) Alvarado Cerdas, María Alejandra; Rodríguez Monge, Hellen Dayanna; Soto Morales, Nathalia María; Chassoul Acosta, María JoséNa Lakalú es una empresa costarricense ubicada en la provincia de Alajuela en el cantón de Palmares, específicamente en el distrito de Buenos Aires, la cual se dedica a la industria maderera, elaborando muebles novedosos caracterizados por su calidad y además que se inspiran y nacen de la naturaleza. Cuenta con tres tiendas físicas, las cuales se encuentran en Escazú, Tamarindo y Palmares. Este proyecto final de graduación se enfoca, en el diseño de un plan de mantenimiento para 20 máquinas de la empresa. Se identifica que la empresa cuenta con 102 máquinas en la planta de producción ubicada en Palmares y se determina que carecen de un plan de mantenimiento preventivo para estas, recibiendo únicamente mantenimiento correctivo. En el periodo comprendido de enero a mayo del año 2022, la empresa incurrió en un gasto por este concepto de ₡ 12 087 298. Sumado a esto, la empresa no cuenta con registros de fallas ni ningún tipo de documentación referente al estado de las máquinas. También se identifican las principales causas que influyen en el funcionamiento deficiente de las máquinas seleccionadas, esto mediante un diagrama Ishikawa, siendo algunas las siguientes: ausencia de un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas de la empresa, el mantenimiento que se realiza es de tipo correctivo, el 45% de las máquinas seleccionadas son antiguas o muy antiguas, el 90% de las máquinas son equipos únicos, es decir, solo se cuenta con una unidad para desarrollar determinada función, el 15 % de las máquinas seleccionadas poseen una falla identificada, la cual no ha sido corregida, la documentación referente al registro de fallas de las 102 máquinas de la empresa es nula y el 45% de las 20 máquinas seleccionadas tienen manuales de uso, sin embargo, el 55% no cuentan con los mismos. A causa de lo anterior, surge la oportunidad de diseñar un plan de mantenimiento preventivo para la organización, donde primero se selecciona mediante...Item Rediseño del sistema de gestión de riesgos en el área de compras de la empresa ABC(2023) Herrera Pérez, Luciana; McNally Cubero, Bryan; Morelli Calvo, Alessandro; Roig Zamora, JoséABC es una empresa que fabrica envasados para la industria alimenticia en Costa Rica. Inicia labores en el año 1973 y comercializa sus productos a América Central, el Caribe, Estado Unidos y algunos países de Europa. Por temas de confidencialidad establecidos con la organización, en este documento no se especifica su nombre, la composición de su portafolio ni cuestiones de ubicación. Ahora bien, la pandemia a causa del COVID-19 le trajo a la empresa una serie de eventos desafortunados que le generaron afectaciones relacionadas al desabastecimiento de materias primas, interrupción de las operaciones y problemas para cumplir con las cantidades establecidas con sus clientes entre los años 2020, 2021 y 2022. Es dentro de este marco que el grupo de trabajo inicia su proyecto, y junto con la gerencia, identifica la necesidad de dirigir sus esfuerzos a la gestión y manejo de los riesgos. En la etapa inicial de Diagnóstico, se estudia en profundidad el área de Compras de la organización, los procesos que la conforman y su estructura. Cabe aclarar que cada uno de estos últimos se estudia desde su diagrama de proveedores, entradas, actividades, salidas y clientes correspondiente; así como también se realiza una descripción detallada de lo encontrado. Una vez que los procesos están claros, se priorizan según una escala de Likert y una matriz multicriterio para conocer a los dos más involucrados y a los que se rediseñan. Además, las situaciones que se mencionan sobre el período especificado son estudiadas en profundidad como parte de los casos históricos de discontinuidad operacional y, con el objetivo de encontrar información relevante sobre la manera de actuar del área de Compras, la toma de decisiones, la calificación de los riesgos y los datos que respaldan las acciones efectuadas. Se le suma a esto, la utilización de listas de verificación para analizar los porcentajes de...Item Diseño de un proceso de gestión estratégica para la empresa Nanogas(2022) Castro Pérez, Alejandro; Huezo Chacón, María Paula; Marín Hernández, Ricardo; Alfaro Víquez, DavidEl proyecto se realiza en la empresa Nanogas, es un spin-off costarricense de la organización Blueflame, la cual se encuentra en proceso de entrar en operación con el objetivo de dedicarse a la venta de gas LP a nivel domiciliar. Dentro de los procesos productivos la empresa se encuentra al envasado de 3 presentaciones de cilindros de gas LP. La primera es un cilindro de gas de 20 libras, el cual tiene como principal función abastecer una parrilla de gas convencional. La presentación de 25 libras se emplea para plantillas o cocinas de gas. Por último, la presentación de 100 libras se trata de un tanque vertical que también es para uso doméstico y en el ámbito comercial se utiliza en establecimientos pequeños como sodas, así como en calentadores de piscinas. Este documento se divide en 4 capítulos: justificación, diagnostico, diseño y validación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del proyecto. En el primer capítulo se realiza un análisis del contexto interno de la organización, donde se encontró que la empresa posee deficiencias en su estructura organizacional, planificación estratégica y gestión de riesgos. Además, a esto se suma la falta de definición de recursos organizacionales, logísticos y tecnológicos. A raíz de lo expuesto anteriormente, el problema del proyecto se define como: “la inexistencia de un proceso de planificación estratégica y estructura organizacional ponen en riesgo el éxito sostenido de la empresa.” Bajo este contexto se procede con la elaboración de un proceso de gestión estratégica y riesgos, con el fin de que se elabore e implemente una metodología con la cual se permita llevar un control de las estrategias de la organización y garantizar el éxito sostenido de la entidad. Para la elaboración de este proceso, en el capítulo 2 se implementan diferentes herramientas como el FODA, análisis pestel, fuerzas...Item Elaboración de un plan integral de actualización para el sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad de Pacayas, Cartago(2020) Soto Víquez, Kevin; Sánchez Fernández, AntonioEn el año 2016, la Contraloría General de la República examinó la gestión realizada por la Municipalidad de Alvarado sobre el acueducto del cantón de Pacayas y determinó una gestión deficiente, además de un importante rezago en infraestructura y herramientas de medición del consumo y cloración. Se propone desarrollar un plan integral de actualización para el sistema de abastecimiento de agua potable de Pacayas mediante la reestructuración de la configuración hidráulica, la optimización del manejo comercial y operativo y un plan de gestión del riesgo. En primera instancia se realizó una recopilación de información perteneciente a la Municipalidad de Alvarado como registros históricos, bases de datos comerciales e información geográfica de infraestructura y usuarios. Debido a la escasa información existente, se procedió a estudiar la gestión comercial y administrativa, recolectar datos geográficos en campo con GPS y registrar parámetros hidráulicos con un caudalímetro y manómetros. Toda la información recolectada se utilizó para el desarrollo y calibración de un modelo hidráulico del acueducto con el software WaterGems. Se modelaron ocho diferentes escenarios a corto, mediano y largo plazo. Los resultados de las modelaciones denotaron que, parámetros como las presiones dinámicas y estáticas, la velocidad y los diámetros mínimos, no cumplen con las regulaciones de la normativa nacional. Las mediciones reflejaron que los parámetros de calidad del agua, como cloro residual libre y combinado, tampoco cumplen con los límites definidos por la legislación. Además, se determina un deficiente manejo de los riesgos que podrían afectar el sistema de agua potable. Se proponen 112 lineamientos, que incorporan temas de gestión comercial, operacional e inversión en infraestructura para mejorar el estado del acueducto de Pacayas, igualmente un plan de seguridad del agua para asegurar un manejo adecuado de los riesgos.Item Módulo habitacional creciente: el diseño de un módulo habitacional creciente para un contexto vulnerable(2017) Mesquita Diniz, Isabelle Agnes; Loría Quesada, Jorge FranciscoEsta propuesta de proyecto de graduación consiste en el diseño de un modelo de vivienda creciente para familias que hayan experimentado una situación de emergencia, enfocado en un contexto de alta vulnerabilidad. Este empieza con un reconocimiento de las zonas vulnerables en el territorio costarricense, un análisis de cómo viven estas familias pasada la emergencia y el estudio de las necesidades tanto del usuario como también urbanas y arquitectónicas, las cuales permitirán generar principios para el diseño de la propuesta conceptual. Se entiende como vivienda creciente un módulo que se puede desarrollar de acuerdo a las necesidades del usuario o de las actividades que son desarrolladas en este. Puede crecer o disminuir con el tiempo, dando también como opción una actividad productiva generadora de ingresos. La razón del proyecto surge como respuesta a la necesidad en dar el confort necesario a las familias que se encuentran en un estado vulnerable después de experimentar una situación de emergencia para que puedan recuperarse tras haber perdido todo. En este proyecto se da una solución a esta problemática con una propuesta de diseño arquitectónico a este nuevo modelo de vivienda en el país, en el cual se proponen avances en el diseño para mejorar las condiciones de vida de las familias afectadas, ayudando así de manera positiva al usuario.Item Metodología para el desarrollo de listas de verificación y validación según la norma INTE/ISO 9001:2008 en los procesos principales de un proyecto de construcción(2015) Pardo Torres, Cristian Enrique; Ruiz Cano, Luis GustavoEn este estudio se desarrolló una metodología para la elaboración de listas de verificación y validación para diferentes procesos de un proyecto de construcción. Dicha metodología se fundamentó en la norma INTE/ISO 9001:2008. Para la elaboración de las listas, se realizó preliminarmente un análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos, utilizando la metodología del PMBOK 2008. Esto con el objetivo de relacionarlo con la validación y/o verificación de procesos. Las listas confeccionadas tienen como base el Plan Genérico de Calidad de una empresa constructora, que se encuentra acreditada o está en proceso de acreditación de un Sistema de Gestión de Calidad. Dichas listas contienen diversos parámetros que se ajustan a normas y reglamentos vigentes, planos y especificaciones técnicas, o bien correctas prácticas constructivas. Con la elaboración de las listas se cumplió con uno de los requisitos particulares de la norma INTE/ISO 9001:2008, específicamente en el apartado de validación de procesos, convirtiéndose así en una herramienta para el aseguramiento de la calidad de los procesos constructivos y la trazabilidad de los mismos.Item Evaluación de la transferencia de riesgos del sitio presa del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís a una póliza de todo riesgo de construcción y mediante medidas alternas de transferencia(2015) García Bonilla, Pablo César; Mayorga Jiménez, GravinDurante el desarrollo de proyectos hidroeléctricos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se han generado importantes desafíos que retan la capacidad de gestión de la institución. Por un lado generan la necesidad de buscar financiamientos en la banca de desarrollo, sujeto al uso de condiciones de contrato estándar, así como un seguro de Todo Riesgo de Construcción y Montaje (TRCM). Por otro lado, durante el desarrollo de las obras recientes en sitios de presa del ICE se han materializado riesgos hidrometeorológicos, como las tormentas Alma (2008) y Tomas (2010), que han puesto en evidencia la necesidad de mejorar la comprensión de la cobertura que brindan los seguros de TRCM, de manera que se asegure el financiamiento de aquellas pérdidas que no serán amparadas en dichos seguros. En este trabajo se llevó a cabo una evaluación de la idoneidad del empleo de un seguro Todo Riesgo de Construcción y Montaje (TRCM) como medida de transferencia de riesgos correspondientes a las obras del sitio de presa del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, para esto dicha medida fue comparada contra el empleo de cinco medidas alternativas de transferencia de los riesgos que fueron planteadas con base en las posibilidades que tiene la institución bajo los esquemas en que normalmente ejecuta los proyectos. Se desarrollaron dos herramientas clave para cumplir los objetivos del trabajo. La primera corresponde a una lista de control, o estructura desglosada de riesgos (RBS, por sus siglas xv en inglés). La segunda herramienta es una guía que permite entender la cobertura de un seguro TRCM variando las coberturas, sublímites, exclusiones, condiciones y endosos disponibles en el mercado internacional para estos seguros. También se desarrolló un método que permitió la cuantificación de las probabilidades e impactos de los riesgos, combinando conceptos de gestión de riesgos, cálculo de ...