Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Evaluación de la temperatura, sólidos totales, nutrientes y tiempo de residencia en la degradación de aguas residuales originadas del despulpado de cartón reciclado con un tratamiento de biorremediación(2017) Cruz Cortés, Erika; Molina Córdoba, Manuel EnriqueEl objetivo de este proyecto es evaluar la temperatura, sólidos totales, nutrientes y tiempo de residencia en la degradación de aguas residuales originadas del despulpado de cartón reciclado con un tratamiento de biorremediación utilizando bacterias. En una primera etapa experimental utilizando un sistema ¿Batch¿, se obtuvo una constante de velocidad de degradación promedio de 0,0034 h-1, de 0,0055 h-1 y 0,0073 h-1 para temperaturas de 28°C, 35°C y 40°C respectivamente. En la segunda etapa experimental, se analizó mediante un diseño experimental 23 por duplicado la concentración de sólidos, la temperatura y la concentración de nutrientes, encontrándose que las dos últimas variables mencionadas son significativas; encontrándose que es mejor utilizar una temperatura de 35°C y una concentración de 5 ppm de la fuente de Fósforo y 5 ppm de la fuente de Nitrógeno. En una tercera etapa se realizaron tres ensayos experimentales utilizando un sistema continuo anaerobio-aerobio en serie con una carga orgánica inicial equivalente a un DQO de 3645mg/L y de 3750mg/L para el segundo y tercer ensayo. El sistema se utilizó con un tiempo de residencia de 20,83 horas y una temperatura de 35°C, en el cual se midió el DQO, el DBO (5,20°C) y la producción de biogás entre 24 y 72 h en condiciones de estado estacionario a la salida de cada uno de los reactores. Respecto al DQO se determinó una constante de degradación promedio de 0,0034 h-1 para el reactor anaerobio y de 0,0064 h-1 para el reactor aerobio y, respecto al DBO se determinó un valor para la constante de degradación promedio de 0,311 h-1. Con las variables utilizadas en los experimentos la DQO genero resultados superiores a los indicados en la normativa nacional por lo cual en siguientes experimentos se deben hacer pruebas variando el procedimiento de inoculación bacteriana, las cantidades tanto de microorganismos, nutrientes y tiempo de residencia.Item Dimensionamiento, conceptualización y propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA)(2014) Chavarría Barrantes, David; Mora Gómez, Bernardo HernánEn la parte inicial del proyecto, se establecieron los antecedentes y se determinaron las leyes y normas que lo afectan. Además, se estableció el marco legal y las normas técnicas para la definición de los objetivos del proceso. Seguidamente, se procedió a detallar el tipo de características de calidad del agua que se tomará en cuenta para establecer los objetivos del diseño y se describieron los principales métodos de tratamiento. A continuación, se llevó a cabo una caracterización de lugar destinado, del comportamiento hidráulico y de la calidad del agua del efluente, para lo cual se detalló el comportamiento de la temperatura, de la demanda bioquímica y química de oxígeno, de la cantidad de grasas aceites, de la cantidad de sólidos suspendidos, del pH y de las sustancias activas al azul de metileno. A partir de dichas caracterizaciones se establecieron las necesidades de tratamiento para este proyecto específico, se tomó en cuenta lo que dicta la legislación nacional al respecto. Se establecieron los tipos y niveles de tratamiento que es posible utilizar en este caso y se diseñó y aplicó una herramienta de selección para establecer el tratamiento que más se adecúa a las necesidades del tratamiento. Los sistemas considerados fueron: reactor secuencial discontinuo, estanque con lirios, digestión anaerobia en UASB, reactor biológico de mezcla completa, biodiscos. Los criterios de selección fueron los siguientes: eficacia en la eliminación de los contaminantes, costos (adaptabilidad a los recursos y servicios disponibles), necesidad de operarios, necesidad de capacitar operarios, necesidad de espacio y flexibilidad del sistema de tratamiento. Se seleccionó el reactor secuencial discontinuo, además de un pretratamiento con una trampa de grasas, un tratamiento primario de coagulación-floculación, un tratamiento terciario con lirios y un tratamiento de lodos mediante un proceso Bokashi. Posteriomente...