Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de baterías para efectuar respuesta de la demanda en el sistema eléctrico costarricense
    (2020) Navarro Matarrita, Josimar; Ugarte Moreira, Susana; Rojas Rojas, Luis Felipe
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del sistema de vapor del Plantel El Alto
    (2018) Brenes Jiménez, Yoselyn María; Vargas Carranza, Roy J.
    Se llevó a cabo un análisis energético del Plantel El Alto, ubicado en Ochomogo, se buscaron y analizaron oportunidades de mejora en el proceso. En relación con el enfoque del proyecto, en primera instancia se realizaron visitas al Plantel El Alto, con objeto de dimensionar los tanques de almacenamiento y las tuberías de trasiego de producto; luego se procedió con la toma de temperaturas externas de cada componente del sistema y se midieron los espesores de aislantes y capas de aluminio empleadas en el recubrimiento de los mismos. Para ello, se utilizó una cámara térmica, un termómetro infrarrojo, un vernier y un odómetro. A partir de la información recopilada, se actualizó el plano de Distribución de Planta facilitado por la entidad y se elaboró un Diagrama de Flujo de Proceso, donde se adjuntaron los balances de masa y energía. Posteriormente, se concentró el análisis en la generación de vapor. Aquí se consideró la presión de trabajo de las calderas, la temperatura del vapor, combustible, agua de alimentación, el flujo de los anteriores y otros parámetros, tanto para la UB-414 como la UB-415. Con esto, se logró determinar la eficiencia total de las calderas, estimada en 63,84% y 67,25 %, respectivamente. También fue posible determinar la relación de kg de vapor producido a partir de un kg de búnker, siendo esta de 11,55; tomado como un valor promedio para ambas calderas. Se encontró que la eficiencia del generador de vapor es baja con respecto a la presenta en la teoría (cerca del 80 %); sin embargo, esto se debe a que la caldera se opera a bajos porcentajes de carga, que se encuentran entre 30 %y 45 %, donde en la teoría se plantea una máxima eficiencia al operar en un rango entre 60 % y 70 %. Además, cabe recordar que los generadores de vapor tiene una antigüedad de más de 50 años en uno de los casos (la UB-414 data de la década de los 60), por lo que también es un factor a tomar en cuenta. Por otro lado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del sistema de enfriamiento de producción de agua helada del proceso de fraccionamiento de aceite de palma de Compañía Numar
    (2015) Cambronero Arias, Randal; Losilla Yamasaki, Juan Carlos; Maroto Solórzano, Mario
    El presente Trabajo Final de Graduación surge ante la necesidad manifiesta de parte del Grupo Agroindustnial Numar de mejorar los sistemas de enfriamiento de agua helada instalados en las plantas de Fraccionamiento de Aceite de Palma llamadas Planta Tirtiaux, Planta de Dsmet 1 y Planta de Dsmet 11, las cuales están compuestas por equipos individuales de enfriamiento de agua que poseen un tiempo prolongado de operación en la planta Numar y cuyo fluido refrigerante es el R-22, refrigerante que por motivos ecológicos debe ser sustituido por fluidos alternativos que aseguren la protección de la capa de ozono de nuestro planeta y la reducción del efecto invernadero. Por lo anterior se busca una propuesta técnica que optimice las condiciones energéticas y económicas del sistema de enfriamiento actual con el remplazo por equipos modernos disponibles en el mercado, en donde se presentan planteamientos de alternativas que permitan centralizar el sistema de producción de agua helada mediante el uso del refrigerante amoniaco Es así como en el desarrollo del presente Trabajo Final, de Graduación se logra determinar que en el mercado actua'I se encuentran sistemas con mayor eficiencia operativa que permitirían disminuir los costos de producción de agua helada en el proceso estudiado, y además lograr beneficios ambientales evitando la utilización del, refrigerante R-22. Como principales alternativas se propone la utilización de un sistema tipo Paquete que opera con amoniaco. Este sistema propuesto permite el abastecimiento de 1 las tres plantas de fraccionamiento mediante el uso de circuitos de enfriamiento, los cuales generan una eficiencia de operación mucho mayor a los equipos instalados actualmente y por consiguiente un ahorro energético y monetario considerable. Además se evalúa una propuesta de utilización de un sistema de Banco de Hielo, el cual permite el almacenamiento de energía térmica en los bloques horarios de consumo de menor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento de la boñiga de la Lechería Santa Teresita para la producción de energía eléctrica
    (2015) Montealegre Kruse, Luisa; Moya Hernández, José Francisco; De Lemos Medina, Leonora
    El presente trabajo de graduación consiste en el diseño técnico y el análisis económico del sistema de aprovechamiento de la boñiga de la lechería Santa Teresita para la producción de energía eléctrica. La demanda energética total de la finca es de 3.294 kWh al mes y la potencia requerida en de 18,7 kW. Se determinó que el tipo de biodigestor más adecuado para la finca es de tipo bolsa completa. La energía eléctrica que se puede generar con el potencial de gas metano es de 4.650 kWh por mes utilizando un generador de 24 kW. La finca puede llegar a ser autosuficiente energéticamente en el proceso de obtención de leche y sustituir el consumo eléctrico de las casas de los empleados. Los indicadores económicos arrojados fueron un TIR del 31% y un VAN al 15% de ¿11.290.452 por lo que el proyecto es atractivo económicamente. La implementación del proyecto evitaría la liberación de gases de efecto invernadero por 77 metros cúbicos de metano diarios.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024