Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de oportunidades de mejora para la situación actual del comedor estudiantil de la Universidad de Costa Rica
    (2019) Gómez Guillén, Adrián Faustino; Gamboa Gamboa, Esteban Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado digital BIM y estimación de costos de puentes viales con vigas de concreto presforzado tipo T, canaleta y doble T en Costa Rica
    (2023) Chavarría Chinchilla, José Antonio; Rodríguez Rojas, Einer Gerardo
    En Costa Rica existe la necesidad de construir una cantidad considerable de puentes. Los procesos de licitación para su construcción son publicados por un ente del estado que solicita la participación de empresas privadas que deseen ofertar para ser los elegidos para la construcción de estos, amparados por la Ley de Contratación Administrativa de Costa Rica. Las empresas que ofertan para cualquier tipo de construcción de obra civil deben realizar un presupuesto que indique el precio total de la oferta para poder participar y competir contra las otras empresas. Estas ofertas son licitadas por parte de usuarios interesados en llevar a cabo una obra civil. Sin embargo, no existe un modelo de costos general de libre acceso que contenga valores de cada actividad por tipología que permita ser usado como referencia para anticipar un costo aproximado de construir el tipo de puente en específico. Por esta razón en este proyecto se desarrolló un modelo de costos para puentes de vigas de concreto presforzado tipo T, Doble T y Canaleta. Mediante la creación de un modelo digital BIM de cada tipo de puente, se cuantificó la cantidad de materiales requeridos y con esto se calcularon los costos totales que se requieren para cada construcción de los puentes tipos, esto permitió elaborar una base de datos por medio de un modelo de costos que incluye el modelado de los puentes en 3D de cada elemento, sus dimensiones y cuantificación, los costos unitarios de cada material, subcontrato y alquileres de equipo, costos de mano de obra directa e indirecta necesaria para la construcción del proyecto y servicios generales necesarios. De esta manera tanto las entidades públicas que licitan como las empresas que participan en la oferta pueden tomar este modelo como base de datos utilizando dicha información como referencia en sus necesidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de oportunidades de mejora en una empresa dedicada a la elaboración de cerveza
    (2021) Castro Vega, Jorge Alonso; Montero Rambla, Natalia
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema automatizado de separación por tamizado de arena y grava, para el Plantel de Arenas del Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)
    (2019) Méndez Camacho, Jorge Isaac; Sánchez Ocampo, Andrés; Rodríguez Porras, José Alberto; Monge Gapper, Juan Gabriel; Brenes Jiménez, Mauricio
    Se realizará un diseño conceptual de una tamizadora que separe arena y grava en diferentes diámetros de partículas para la construcción de filtros mecánicos en las plantas potabilizadoras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Se realizará un modelo digital de la máquina y se le realizarán pruebas de simulación numérica tanto de resistencia como de frecuencia. Se elaborarán los planos de la máquina y un presupuesto que muestre el costo de producción de la máquina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio de entretenimiento alternativo que potencia la experiencia de una cafetería con oferta de bebidas especializadas y café artesanal
    (2019) Arce Alvarado, Raquel; Salazar Ramírez, Gonzalo; Valverde Vega, María José; Lizano Fernández, Adriana
    El presente documento contiene el diagnóstico, diseño y validación aplicado a la propuesta de idea de negocio que combina el funcionamiento de una cafetería y un bar, y ofrece una alternativa de entretenimiento a los clientes y además una variedad de menú en las que se combina el café con bebidas espirituosas. Primero, en este caso se tiene como dato importante que en Costa Rica se detectó un crecimiento de 17,7% en el consumo per cápita en kg por persona de café del año 2014 a 2016. Seguido se realiza un cuestionario exploratorio para determinar las necesidades de los clientes, con una muestra de 158 personas, además un grupo focal y revisión documental para determinar qué agrega valor: un óptimo servicio, diferentes formas de entretenimiento, calidad de los productos y horarios extendidos. Además, se establece la segmentación de mercado; primero generacional: millennials y centennials y segundo del tipo servicio-beneficio: entretenimiento, third-place y café para llevar. Se prosigue con el análisis de competidores, para esto se realizan visitas a establecimientos y se analiza su oferta con fichas de servicio, luego una revisión de redes sociales para extraer críticas de los clientes, así como un estudio de competidores nacionales e internacionales. Lo anterior se consolida en la herramienta de curva de valor que muestra dónde el servicio prestado es superior al de sus competidores. Seguido se utilizan tres herramientas para evaluar la propuesta de valor: FODA, Fuerzas de Porter y el cuadro estratégico de Océano Azul, este último consolida todos los resultados de las anteriores siendo importante la sección de creación, ya que abarca el entretenimiento con barista, ambiente diferenciado y presencia del proceso productivo. De igual forma se detallan los requisitos legales relacionados con la inscripción de una empresa y otras normas y reglamentos relacionados aplicables en Costa Rica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de costo beneficio de sistemas empleados en la construcción de cementerios
    (2019) Rodríguez Rodríguez, Miriam; Zamora González, Luis Manuel
    Los cementerios son una representación de la cultura de una sociedad de un periódo determinado. La sobrepoblación y la densificación de las ciudades, traen consigo una mayor demanda de servicios, como los proporcionados por los cementerios, que requieren espacio para su construcción, pero debido a la disminución de la disponibilidad de este y el aumento de su costo, su busca lograr un mayor aprovechamiento y mejorar la funcionalidad de los cementerios. Para esto es necesario densificar las áreas que ya están siendo utilizadas con estos fines, y la manera de lograrlo es implementando el concepto de la verticalidad a la construcción. El proyecto incluye una investigación sobre las tipologías constructivas más utilizadas y comercializadas, y la normativa que existe en materia de cementerios verticales, ambos, a nivel nacional e internacional, con el fin de ampliar las posibilidades de desarrollarlos en el país y proponer la actualización y mejora de la legislación nacional. Se realizaron visitas de campo a 10 cementerios del GAM para evaluar su condición actual y cuáles son los requerimientos para su desarrollo en vertical. Se determinó que existen limitaciones de espacio e incumplimientos de la legislación. Adicionalmente fue evidente la falta de medidas ambientales que protejan al suelo de los lixiviados y que brinden tratamiento a los gases que se producen durante el proceso de descomposición de los cuerpos. De las tipologías estudiadas, la más apropiada y fácilmente adaptables al país es la opción de nichos prefabricados que incorpores en su diseño las correctas prácticas ambientales para realizar las inhumaciones en vertical. Finalmente, se desarrolló una propuesta de plan maestro para la ampliación del cementerio de San Joaquín de Flores, y otra para aumentar la capacidad de bóvedas existentes.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024