Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 61
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de protección contra incendios pasivo y activo para el Asilo de Ancianos Piedades de Santa Ana
    (2024) Rojas Jiménez, Andrey; Víquez Sánchez, Marvin; Espinoza Jiménez, Luis Diego
  • Thumbnail Image
    Item
    Transicional [es]: dispositivo de convivencia para el acompañamiento a personas consumidoras de sustancias psicoactivas y personas en situación de calle desde una perspectiva de salud colectiva en el cantón de Curridabat
    (2021) Quesada Méndez, Andrés; Morales Alpízar, Manuel
    Desde el 2010, se ha registrado un incremento significativo en la ciudad capital del país en la cantidad de personas que pernoctan en la calle. A pesar de que los principales entes involucrados en temáticas de índole social concuerdan en que debe atenderse la realidad del sinhogarismo, los esfuerzos planteados hasta el inicio de esta investigación reflejan una desarticulación entre las organizaciones involucradas pero, más importante aún, un apego a políticas obsoletas para la atención hacia personas en situación de calle y personas consumidoras de sustancias psicoactivas; políticas que, por lo general, se establecen desde una perspectiva higienista y poco empática. En respuesta a esto, el Modelo de Reducción de Daños llega a ser para esta investigación, un sustento conceptual que trabaja desde un nuevo paradigma en el campo de la Salud, el cual tiene como principio centrarse en la persona, eliminar juicios preestablecidos, u otros. De esta manera, a partir de un estudio con enfoque etnográfico, se establecieron vínculos con las personas que viven diaria - mente esta realidad, con el objetivo de que la investigación estuviera fundamentada en las necesidades inherentes de la población en situación de calle. Esta primera etapa, que significó en sí misma una ruptura de estigmas y preconceptos propios de la sociedad en la que vivimos, se logró articular con un análisis cualitativo de las condiciones físico-espaciales del lugar de investigación, el cual se llevó a cabo a diferentes escalas, de manera que las interacciones con las personas en situación de calle sucedieron de forma paralela a las etapas consiguientes. La suma de estas partes facilitó el proceso de diseño, el cual compone la última etapa de este trabajo, ya que se logró extraer pautas de diseño con un alto sentido de realidad. La propuesta arquitectónica nace en primer lugar de estas pautas de diseño, pero además, de las necesidades programáticas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo estadio Chorotega: implementación de la arquitectura de espectáculo como hito estratégico para la promoción del turismo cantonal de la marca Nicoya Azul
    (2023) Alfaro Meléndez, Christopher Eduardo; Suárez Villegas, Diego
    El sector turismo aporta grandes ingresos al país, en parte gracias a la promoción y ejecución de las estrategias de la marca país “Esencial Costa Rica”, según el Instituto Costarricense de Turismo, en la zona Sur de Guanacaste se recibe el 25% del turismo nacional. Que en su mayoría son extranjeros en busca de un turismo de “sol y playa”. Ante este paradigma se ve oportuno diversificar la oferta turística, dándole mayor oportunidad a lo tradicional, cultural y autóctono de estas zonas. Para el desarrollo de este TFG se tomó Nicoya como objeto de estudio, debido a su peso cultural; en historia, tradiciones y festividades. Sin embargo, a pesar de ser nombrada como la ciudad colonial y siendo su riqueza cultural de gran valor para el país, sus manifestaciones arquitectónicas carecen de esta identidad. Debido a estas condicionantes, se ve la oportunidad de vincular la ciudad de Nicoya, a la fuerte afluencia de turistas que transitan por las carreteras principales de estas zonas, aprovechando la iniciativa de la Municipalidad con su Marca Cantonal “Nicoya Azul”. Esto a través del desarrollo del nuevo Estadio Chorotega, en el cual se pueda realizar diversos eventos tanto nacionales como de interés internacional, convirtiéndose en un hito representativo de la ciudad y catalizador de la estrategia turística de Nicoya Azul. Lugar donde puedan converger los turistas con los lugareños, otorgando un turismo más cultural, al representar en él, los componentes visuales e histórico-culturales que agrupan su identidad, de una forma reconocible, ante el turismo extranjero y nacional. Abriéndole las puertas a la ciudad de Nicoya, utilizando esta necesidad deportiva, como una oportunidad de desarrollo turístico-cultural a largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patrones de diseño: espacios de aprendizaje para personas adultas analfabetas Upala, Alajuela
    (2023) Quirós Valerio, Antonio José; Masís Esquivel, Alfonso
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de capacitación laboral y emprendimiento: accesibilidad para la mayor cantidad de personas
    (2023) Miranda Jiménez, Katarina; Valverde Madriz, Luis M.
    La presente investigación aborda la situación de desempleo y desigualdad de oportunidades de educación de las personas en situación de discapacidad (PeSD) en Costa Rica, debido a la falta de incorporar efectivamente un diseño universal en los espacios de formación. Específicamente en los cantones de Desamparados, La Unión y Curridabat, se identificó la exclusión social relacionado a los derechos culturales como lo es la capacitación, además, en estas comunidades existe un aumento poblacional que influye en la demanda espacial. Por este motivo el objetivo principal es desarrollar el anteproyecto de un centro de capacitación laboral y emprendimiento con el fin de que los espacios de formación sean inclusivos por medio de la accesibilidad física, cognitiva y sensorial, en el Parque La Libertad. Esta se llevará a cabo a través de una estrategia metodológica cualitativa para recopilar, clasificar y describir la interacción de las personas en situación de discapacidad y su entorno de aprendizaje. Se utilizará los siguientes métodos: el análisis del contenido que permite aproximarse a las estrategias de diseño inclusivas codificándola en accesibilidad física, cognitiva y sensorial; la fenomenología empírica para describir las experiencias espaciales de las PeSD por medio de encuestas y una evaluación; la síntesis para relacionar la anterior información en función de describir pautas para el proyecto; el análisis físico-ambiental del sitio donde se emplazaría el proyecto; y el análisis funcional de un centro que atienda a PeSD en el país como referencia programática. Como resultado se tendrá el diseño arquitectónico de la propuesta y estrategias de diseño que responda a las necesidades del contexto, del proyecto y de la accesibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Albergue Montessori para los espacios de crianza del PANI, Costa Rica
    (2023) Rodríguez Matamoros, Yoryanna; Pérez González, Johnny
    Esta investigación tiene como objetivo diseñar un anteproyecto arquitectónico para un albergue del Patronato Nacional de la Infancia, que basado en los principios del método pedagógico Montessori logre proponer soluciones arquitectónicas a estos espacios, que actualmente no contemplan las necesidades de un niño o niña como usuario principal de estos albergues. La mayoría de los albergues del PANI actualmente son casas unifamiliares típicas o los construidos bajo la “Propuesta de Estandarización de Espacios” del PANI, en ambos casos no se contemplan edades, intereses, ni necesidades específicas de un grupo de usuarios vulnerables y menores de edad. El proyecto propuesto, consta de tres actividades: 1. Investigación Consiste en comprender primero la actual Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, la cual es elaborada para seguir un patrón de diseño arquitectónico de oficinas y distintos centros como los son los albergues y segundo el método Montessori y sus implicaciones espaciales. 2. Adaptación Pretende adaptar los requerimientos propios de la pedagogía Montessori, a los espacios albergue diseñados dentro de la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI. 3. Diseño Diseñar un anteproyecto arquitectónico que logre satisfacer las necesidades de los niños y las niñas que vivirán dentro del nuevo espacio de crianza del PANI. Este proyecto de investigación es una iniciativa para proponer y mejorar los parámetros de diseño arquitectónico actuales del PANI, que actualmente se guían por la Propuesta de Estandarización de Espacios del PANI, adaptando esta metodología de diseño a través de principios arquitectónicos y espaciales del método pedagógico Montessori.
  • Thumbnail Image
    Item
    La arquitectura como potenciador artístico de las artes visuales y de expresión corporal: complemento al anillo cultural-artístico del cantón de Cartago
    (2022) Liang Yuan, Ricardo; Barahona Sotela, Rolando
    El arte como pedagogía ha sido material de estudio para comprobar los efectos del mismo en el desarrollo cognitivo del ser humano. En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) es el ente encargado de los procesos de regulación y revisión de los planes de estudio vistos a lo largo de todo el proceso educativo desde maternal hasta el bachillerato de educación secundaria. Para la provincia de Cartago la oferta cultural de centros artísticos públicos se limita a la Casa de la Ciudad (regulada por el Tecnológico de Costa Rica), el Museo Municipal y el Centro Cívico por la Paz (manejado por la Municipalidad de Cartago). A pesar del esfuerzo del gobierno local, la importancia que tiene del desarrollo artístico es baja y el currículo de la educación formal no toma este tema como relevante o importante. La Municipalidad de Cartago ha estado mejorando la situación con el planteamiento del proyecto la Casa de Talentos, que busca la extensión de su escuela musical. Pero de igual manera no hay un plan integral para acercar más a los interesados a desarrollarse en esta área. Por este motivo, mediante la propuesta de un nuevo proyecto arquitectónico que incluya en su programa las artes visuales y de expresión corporal, vengan a complementar el anillo cultural de Cartago, como también ofrecer y ampliar distintas ofertas de los centros ya establecidos. La investigación se dividirá en tres etapas que conducirán a la proposición de una solución arquitectónica. Inicialmente se estudiará el impacto que tienen ambas obras en el contexto urbano y como el proyecto llegaría a impactar la zona, viendo las zonas de influencia. Para la segunda etapa teniendo en cuenta el impacto y el funcionamiento urbano de la zona a trabajar, se estudiará los bordes del proyecto, y mejorándola, usando como ejemplo estudios de casos, para obtener conclusiones en base de proyectos similares realizados. Por último, haciendo uso de la teoría recopilada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalaciones para la atención de la salud en la población adulta mayor del cantón de Vázquez Coronado
    (2021) Céspedes Alfaro, Roy; González Sánchez, Julio; Mata Quesada, Carlos
    Actualmente, la población de Costa Rica se adapta a un proceso que generará a futuro una necesidad de infraestructura para esta población, donde será necesario contemplar que la salud del adulto mayor involucra dos principales enfoques a nivel espacial; la geriatría desde el ámbito más clínico y la gerontología en su aporte social. Por lo tanto, basándonos en el cantón de Vázquez de Coronado ¿Cómo desde la arquitectura se puede integrar los servicios clínicos y sociales para facilitar la atención de los adultos mayores en Coronado durante los próximos años? De acuerdo con esta incógnita, el proyecto buscará diseñar instalaciones con el fin de brindar un servicio tanto de prevención de la enfermedad y promoción de la salud; como médicos de diagnóstico, tratamiento y recuperación, para desarrollar un cuidado integral en la población adulta mayor en este cantón. Se desarrollará mediante una metodología que constará de dos etapas; una investigativa y otra de propuesta de diseño, con el fin de crear una indagación teórica de diversos conceptos geriátricos y gerontológicos para posteriormente diseñar un anteproyecto arquitectónico; que tomará en cuenta conceptos como el envejecimiento, promoción de la salud, geronto arquitectura, diseño universal y diseño biofílico. El principal resultado al que apunta este trabajo es el diseño de un complejo de instalaciones para la salud del adulto mayor, con el fin de que sus conceptos sirvan de base a nivel metropolitano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una segunda oportunidad: propuesta de centro penitenciario para mujeres de mínima ¿ media seguridad + módulo materno ¿ infantil para promover la reinserción integral a la sociedad
    (2021) López Arias, Jennifer; Ulloa Dormond, Ana
    La última vez que se contruyó en el país un centro penitenciario pensado para albergar mujeres fue hace más de medio siglo y actualmente dicho centro alberga al 97% de la población penal femenina a nivel nacional, esto deja en evidencia como existe un rezago en la atención a nivel país de la mujer que delinque y de espacios penitenciarios que tomen en consideración las particularidades, diferenciaciones y necesidades de las mujeres que terminan dentro del sistema penitenciario nacional. Además de lo anterior a nivel funcional el sistema penal constarricense está fallando en cuanto al objetivo de rehabilitar a las muejeres cuando entran a un centro penitenciario para promover una futura reinserción a la sociedad. Actualmente las cárceles del país funcionan solo como contenedores para impedir la libertad de transito de las privadas de libertad pero no se le da la importancia debida a programas con los que ellas desarrollen herramientas para la vida en libertad y puedan romper el ciclo de delincuencia una vez libres. De esta realidad surge el proyecto que busca tomar en consideración las necesidades particulares de la población penal femenina y brindar oportunidades en todos las ámbitos relacionados a ellas, desde el deseo de algunas de ser y vivir su maternidad, el de emprender en el ámbito laboral o completar sus estudios para tener mejores oportunidades. El proyecto está diseñado para proveer espacios para desempeñar cada una de esas actividades y poder brindar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Franz Beer Chaverri: una exploración histórica alrededor de la experimentación 1982-1994
    (2021) Salazar Aguilar, Jeremy Alberto; Solano Meza, Natalia
    Tras poco más de una década de experiencia docente y profesional, en 1982 el arquitecto costarricense Franz Beer Chaverri asume la dirección de la empresa ICESA y del taller de diseño Flux en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. Desde estos dos lugares, la figura de Beer ha tenido injerencia significativa dentro del proceso de transformación de la disciplina en Costa Rica durante los últimos cincuenta años. Por esta razón, el presente trabajo utiliza como caso de estudio la figura de Beer para examinar desde una perspectiva histórica los intercambios entre producción arquitectónica –proyectos de diseño– y labor académica –temas y abordajes promovidos desde la docencia–. La exploración histórica se construye a partir del cruce entre fuentes orales y fuentes documentales escritas y gráficas, donde destaca la conversación con Beer como la principal herramienta para la captura de información. La delimitación del periodo de estudio responde a dos documentos escritos por Beer. Inicia en 1982 con el documento “Programación y sustento filosófico del taller Flux”, en el cual planteó la apertura del taller de diseño Flux, y finaliza en 1994 con el documento “Configurando una arquitectura costarricense”, el cual registra las palabras que expuso ante el Colegio de Arquitectos de Costa Rica en 1994 durante el Segundo Congreso Costarricense de Arquitectos. El ejercicio de exploración histórica sirve como base para explicar, en alguna medida, la naturaleza y las consecuencias de los constantes intercambios entre los lugares desde donde se produce obra arquitectónica y los lugares desde donde se producen ideas y discursos acerca de la arquitectura, a saber, el espacio profesional regulado y las escuelas de arquitectura. El trabajo sugiere que de la tensión entre aspiración científica y experimentación formal presente en la práctica arquitectónica de Beer resultó una estrategia proyectual...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024