Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item ASTERI, diseño arquitectónico para el nuevo Centro de Investigación Espacial de Liberia(2023) Corea Ulloa, Luis Fernando; Villarreal Montoya, José AquilesEl presente trabajo se desarrolla para abordar, desde una visión arquitectónica, una problemática identificada, la cual se refiere a la necesidad de una edificación que sirva para albergar al nuevo Centro de Investigación Aeroespacial de Costa Rica, ubicado en la ciudad de Liberia, Guanacaste. Tomando como punto de partida la creciente necesidad mundial de infraestructura dedicada a la investigación científica relacionada al espacio exterior y la necesidad de una organización encargada de este papel en el país. Todo esto reflejado en el Proyecto de Ley 9960 denominado ‘‘Ley de Creación de la Agencia Espacial Costarricense (AEC)’’, expediente número 21.330. La propuesta que se plantea, busca responder a las necesidades que presenta esta nueva institución para dotar al Centro de Investigación Aeroespacial de todas las condiciones necesarias para poder llevar a cabo sus actividades, de la manera más profesional, segura y adecuada, bajo condiciones diseñadas específicamente para su propósito. Es una propuesta se emplaza en el cantón de Liberia y en el distrito homónimo, en la provincia de Guanacaste. Por último, el proyecto cuenta con dos etapas definidas dentro del alcance de este documento. Primero, una etapa principal de diseño, desarrollada y detallada en la presente propuesta, que servirá para suplir las necesidades inmediatas y segundo, una etapa de ampliación propuesta a cinco años que se trabaja a modo de diagramas de plan maestro.Item Diseño de una micro-red eléctrica aislada como solución a las necesidades energéticas del Centro Ambientalista el Páramo del Parque Nacional Chirripó(2021) Badilla Salas, Gustavo Enrique; Barboza Chacón, Manuel Antonio; González Calderón, Jorge Eduardo; Solís Alfaro, José Javier; Villegas Barrantes, Donald Andrés; Núñez Mata, Oscar FernandoLa propuesta consiste en un proyecto de diseño de una micro-red aislada, que permita la optimización de los recursos energéticos disponibles, en la zona del Centro Ambientalista El Páramo del Parque Nacional Chirripó, minimizando el uso de combustible fósiles para la generación de electricidad.Item Diseño arquitectónico bioclimático para las instalaciones de un Centro Agroecológico en la Finca Experimental Fraijanes(2005) Marín Víquez, Allan; Murillo Rivas, NicolásLa Finca Experimental Fraijanes, propiedad de la Universidad de Costa Rica, tiene como principal actividad la investigación y la experimentación en el campo agroecológico. Brinda asesoría y capacitación a estudiantes, agricultores y público en general sobre temas de la agroecología, educando para un desarrollo armonioso entre las actividades agrícolas con el medio natural. Motivado por la compleja interacción que se da entre la Arquitectura y su entorno natural, me interesó proponer, como proyecto de graduación, el diseño de un Centro de Visitantes que forme parte del Centro Agroecológico Fraijanes. Esta propuesta es una alternativa de diseño arquitectónico bioclimático; pretende promover el uso sostenible de los recursos naturales en los ámbitos local, regional y nacional. Asimismo, se procura que este trabajo sea un documento de consulta que sirva a la presente y futuras generaciones de arquitectos interesados en preservar el medio y los recursos naturales.Item Guía de diseño bioclimático: según clasificación de zonas de vida de Holdridge : [análisis climático de zonas de vida existentes en el país para la definición de estrategias pasivas por componente de la envolvente](2013) Alfaro Murillo, Ana Laura; Aymerich Uhlenhaut, Nancy; Blanco Laurito, Gina; Bolaños Álvarez, Laura; Campos Monteros, Andrés; Matarrita Ortiz, Rolando; Porras Salazar, José AlíLa presente investigación tiene como objetivo formular una GUIA de estrategias pasivas de díseño bioclimático, basado en el análisis del clima de Costa Rica, según el sistema de clasificación de zonas de vida. Se determinan los rangos de confort de cada zona de vida, tomando datos de diversas estaciones climatológicas del Instituto Meteorológico Nacional. Con el objetivo de formular pautas a nivel general y específico para el diseño de espacios habitables que proporcionen ambientes confortables y saludables, sin que ello implique un mayor consumo energético o deterioro del medio ambiente. El analisis se llevó acabo mediante el estudio de las zonas de vida a nivel climatico, vegetal y de arquitectura vernácula. Posteriormente se realiza la escogencia de estaciones climáticas representativas para definir el perfil de dichas zonas, mediante el procesamiento de los datos climáticos anuales y horarios por época lluviosa y seca. Esto se llevó acabo con el uso las herramientas de análisis Autodesk Ecotect Analysis y Climograma de Bienestar Adaptado. Es a partir de los resultados que se definen los rangos de confort por zona de vida y las estrategias pasivas efectivas (generales, por época y por intensidad de actividad metabólica) que dan paso a las pautas de diseño bioclimálico. En un nivel general se establecen pautas espaciales de orientación, configuración, distribución y uso de vegetación para todas las zonas de vida por piso altitudinal al que pertenecen. En un nivel más especifico, se desarrollan pautas por las 3 componentes de la envolvente: inferior, vertical y superior. De cada pauta propuesta por componente se despliega diversas estrategias según el principio físico de su funcionamiento. Posteriormente se desarrolla a detalle una serie de ejemplos constructivos representativos por cada principio, los cuales tienen referencia directa con !as zonas de vida en las que son aplicables.Item Complejo Bíblico Bautista(2013) González Quirós, Gustavo; Fernández Rivera, Josué; Solís Umaña, EugeniaEl presente proyecto de graduación tuvo como objetivo el diseño de un espacio de naturaleza religiosa con multiplicidad de ambientes y usos. Se trata de un complejo edilicio en donde se ponen de manifiesto los signos y creencias particulares de un grupo religioso minoritario (bautistas específicamente), que gracias a la libertad de culto que garantiza lo constitución política de nuestro país, poseen los mismos derechos de libertad de expresión como cualquier otra agrupación de distinto credo. Diversos son los ejes temáticos que direccionaron la consecución del conjunto arquitectónico, no obstante, el tema de arquitectura bioclimática, el simbolismo religioso, así como el respeto máximo a los derechos de las personas con movilidad disminuida o limitada, fueron las principales directrices de la propuesta a nivel conceptual y formal. Cabe aclarar, que este trabajo de tesis, se desarrolló de forma coordinada entre los estudiantes: Josué Fernández Rivera y Gustavo González Quirós; por lo tanto ambos documentos son complemento uno del otro y aunque debido a formalismos han sido presentados en forma separada, deben entenderse como una sola unidad en términos de diseño y pensamiento.