Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Desarrollo del sistema de control y aseguramiento de la calidad en Nutri Seeds(2024) Aguilar Mata, Ileana M.; Artavia Arias, Brenda Irina; Castillo Corrales, Alice; Escalante Aguilar, NatashaItem Diseño de una metodología de gestión con base en las normas INTE/ISO 9001 e INTE/ISO 21001 para la medición y control de los procesos seleccionados en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica(2024) Guerrero Mora, Sebastián Olger; Solano Hernández, Mariana de los Ángeles; Varela Sánchez, Lucía; Aguilar Mata, Ileana M.La Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de Costa Rica enfrenta desafíos en su gestión interna debido a la falta de procesos claramente definidos, documentados y estandarizados. Esto provoca incoherencias y falta de eficiencia en las operaciones, afectando la satisfacción de estudiantes, docentes y personal administrativo. Además, la ausencia de mecanismos validados para el seguimiento, medición y control impide identificar áreas de mejora y evaluar adecuadamente el desempeño y satisfacción de los usuarios internos. El proyecto de mejora de gestión en la EII busca asegurar la calidad educativa, la eficiencia operativa y la satisfacción de sus usuarios. Para ello, se crearon metodologías para capturar y priorizar las necesidades y expectativas de los usuarios internos, así como un Proceso de Satisfacción del Usuario Interno para obtener retroalimentación de estudiantes, docentes y personal administrativo. También se desarrolló un procedimiento para definir un sistema de indicadores de gestión, con el objetivo de asegurar la operación eficaz y el control de los procesos. Además, se implementó un Proceso de Enseñanza-Administrativo que establece controles para el diseño y desarrollo de programas de cursos, garantizando la definición de resultados esperados. Se propone una Metodología para la Actualización de Programas de Curso que asegure revisiones semestrales, respetando las pautas reglamentarias de la Universidad de Costa Rica, con el fin de mantener la calidad del servicio educativo. Un hallazgo importante del proyecto es la creación de un Proceso de Mejora Continua, que evalúa el desempeño y eficacia del sistema de gestión de la calidad y aborda riesgos y oportunidades para garantizar la mejora continua. Estos esfuerzos permitieron definir y estandarizar procesos clave, mejorando la eficiencia operativa y la coherencia en la EII, así como establecer un sistema de indicadores de gestión para medir...Item Fortalecimiento del Sistema de Gestión de Laboratorio según lo dispuesto en la norma ISO/IEC 17025 (2017) para la acreditación de un laboratorio en una empresa de alimentos ubicada en Liberia, Guanacaste(2022) Miranda Quesada, Jocelyn Estrella; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Diseño de un sello de calidad basado en los principios de La Carta de la Tierra para su posible implementación en organizaciones que deseen alinearse con los principios de sostenibilidad(2021) Marroquín González, Mariafernanda; Jiménez Elizondo, AliciaItem Diseño de un sistema de gestión de calidad para el laboratorio del Departamento de Control de Calidad de la Fábrica Nacional de Licores, basado en los requerimientos de la norma INTE/ISO/IEC 17025:2017(2023) Alpízar Muñoz, Oscar; Piñeiro Retana, Marcela; Pérez Araya, Daniel; Chassoul Acosta, María JoséLa Fábrica Nacional de Licores (FANAL) es una empresa estatal, que se encarga de la destilación de etanol, la producción de bebidas alcohólicas para consumo nacional, la producción de alcohol de sanitización y la fiscalización de alcohol. La visión establece el mantenerse como empresa líder en la elaboración de bebidas alcohólicas y en la producción de las materias primas para la industria licorera, manteniendo los más altos estándares de calidad e innovación en los procesos productivos, para satisfacer plenamente los gustos y preferencias del mercado licorero, tanto en el ámbito nacional, como internacional, considerando este último como el principal factor de dinamismo. Uno de los principales propósitos de la FANAL es salvaguardar a la población del consumo de licores que son fabricados en la empresa y que son adulterados por terceros con alto contenido de impurezas y compuestos tóxicos, que se comercializan al margen de la ley, afectando los ingresos estatales y que constituyen un riesgo a la salud pública. De igual manera, la empresa brinda apoyo al Ministerio de Salud en el análisis de muestras de productos fabricados por otras compañías. A partir de lo mencionado, se identifica la importancia de tener altos estándares de calidad a lo largo de todos los procesos de la organización. Una gran parte de la responsabilidad de velar por el cumplimiento de estos estándares de calidad recae sobre el Departamento de Control de Calidad. Dicho departamento se encarga de procesos tales como: investigación y desarrollo, fiscalización de alcohol y revisión de la calidad de alcohol. De este último, la principal función es velar que la materia prima, el producto en proceso y el producto terminado cumplan con todos los requerimientos de calidad. Además, el Departamento de Control de Calidad debe trabajar en conjunto con las autoridades para asegurar que el alcohol que se comercializa en todo el país cumpla con los estándares de...Item Rediseño de las prácticas de trabajo asociadas al subproceso de empaque de la empresa Distribuidora Café Montaña S.A.(2022) Arias Ramírez, Paola; Matamoros Castillo, Verónica; Venegas Ocampo, Diego; Vargas Madrigal, Mario FedericoDistribuidora Café Montaña S.A. (DCM), es una empresa dedicada al tostado, molido, empaque y comercialización de café puro y torrefacto en Costa Rica. Actualmente, posee una única planta de producción, ubicada en el cantón central de Alajuela. Ofrece al mercado distintas presentaciones, que van desde los 125 g hasta los 1000 g, que se distribuyen mediante un canal tradicional, constituido por mini supermercados y abastecedores; y un canal moderno, representado por cadenas de supermercados. El área de enfoque de este proyecto corresponde al subproceso de empaque, el cual se encuentra constituido por el alisto del equipo, el empacado del café molido aprobado, la inspección de calidad y la preparación de los bultos. La problemática se encuentra vinculada con las prácticas de trabajo asociadas al subproceso de empaque, las que comprometen la flexibilidad de la planta, provocan incumplimientos de metas e impactos negativos en los costos de operación, lo que pone en riesgo la satisfacción sostenida de la promesa de servicio, de tal manera que para lograr altos porcentajes en el nivel de fill rate se incurre en costos operativos extraordinarios. Para los años 2018 y 2019 se pagan (172±138) horas extra mensuales, equivalentes a $ (637±511), lo cual sobrepasa en un 12.5% el presupuesto establecido para este fin, ya que cuando no se alcanza la meta de kilos de café requeridos durante la jornada laboral ordinaria, es necesario producir el sábado, que no corresponde a un día operativo regular, por lo que se debe pagar a tiempo y medio. Sumado a lo anterior, se identifica que la estimación de las ventas y, por consiguiente, los requerimientos de producción semanal se elaboran a partir de un promedio móvil simple de las cantidades de producto vendidas durante las últimas ocho semanas para todas las familias de productos, lo cual genera un error de pronóstico (MAPE) del (48±35) %, entre mayo del 2018 y diciembre del 2019. Por lo tanto...