Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Evaluación de modelos de detección de especies utilizando técnicas de aprendizaje automático con un enfoque supervisado(2024) Chinchilla Araya, Kevin Steven; González Araya, Jose Alejandro; Martínez Gutiérrez, Anthony; Solano Mora, Silvia GabrielaLa biodiversidad de especies es crucial para el balance de la vida en el planeta, debido a que este factor está relacionado con la regulación climática, además de que las especies son indicadores de la calidad del suelo y aire, realizan control de poblaciones, la polinización y estabilidad del clima (Rathore & Jasrai, 2013). Por este motivo, a nivel mundial se realizan esfuerzos para conservar la biodiversidad en espacios protegidos conocidos como Áreas silvestres protegidas. En Costa Rica, más del 27 % de su territorio está protegido en estos espacios, y parte de los esfuerzos de conservación consisten en cuantificar y promover la conservación de la biodiversidad. Actualmente uno de los métodos más efectivos para el estudio y cuantificación de especies de mamíferos y aves es el de las cámaras trampas, sin embargo, su uso conlleva un desafío, dado que estas cámaras capturan imágenes o videos automáticamente ante el movimiento, esto genera que aproximadamente un 80 % de los datos procesados actualmente de manera manual estén vacías, lo que conlleva un uso ineficiente del tiempo y en algunos casos una falta de personal para analizar estos datos. Ante esta necesidad se plantea el uso de técnicas de aprendizaje automático con un enfoque supervisado para desarrollar un software de clasificación automática de especies, con el objetivo de identificar la diversidad biológica que frecuentan las Áreas de conservación y de esta forma fortalecer los estudios e investigaciones de alto impacto ambiental, apoyando al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el de Acción por el clima y Vida de ecosistemas terrestres. Según los requerimientos recolectados y con el fin de brindar una solución lo más cercana a un producto final viable, se decide que el formato de aplicación basada en la web es lo más indicado, ya que esta opción es más rápida de implementar y se puede adaptar a mayor cantidad de clientes...Item Estructura forestal y reserva de carbono de la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA)(2019) Quesada Chacón, Aldo; Rojas Alvarado, Carlos AlonsoLa presente investigación documentó diferentes variables estructurales del bosque en la Finca Experimental de Modelos Agroecológicos (FEIMA), para las cuales no se contaba con información georreferenciada. La estructura forestal vertical y horizontal permiten conocer a fondo la distribución y el comportamiento de los árboles a lo largo de un parche boscoso. Lo anterior es importante documentarlo en el contexto actual del país, en el que se impulsan iniciativas que velan por el buen manejo de los sistemas forestales. Para el presente trabajo se estudiaron las principales variables estructurales verticales (altura de los árboles, apertura de dosel, índice de área foliar y radiación solar) y horizontales (diámetros de los árboles, área basal, distancia vecinal, presencia de plantas indicadores de disturbio), así como las reservas de carbono asociadas con las secciones forestales de la finca. Con la información de dichas variables estructurales se realizaron mapas a través de sistemas de información geográfica y se realizaron diferentes análisis estadísticos para determinar cuál de ellas explicó la mayor variabilidad asociada con el bosque en el sitio de estudio. Tras el análisis, se obtuvo que la apertura de dosel, así como el diámetro y la altura de los árboles, fueron las variables de mayor peso para comprender la dinámica forestal en FEIMA. Estas variables explicaron la estructura de los datos obtenidos en un porcentaje cercano al 90%. Al mismo tiempo se observó que la sección de la finca dedicada a la ganadería (sistema silvopastoril) presentó diferencias en su dinámica forestal con respecto al parche boscoso, lo cual puede tener una implicación en el uso de la tierra que se le quiera dar a esta zona en un futuro. Además, a pesar de que el estudio se realizó considerando que el bosque estaba dividido en tres zonas diferentes (clasificación a priori)...Item Museo de la diversidad biológica(2011) Matamoros Cubero, Andrés; Grané del Castillo, JorgeEl Museo de la Diversidad Biológica en el Centro de Conservación Santa Ana surge con el fin de crear un espacio de proyección internacional para la divulgación sobre la preservación de la diversidad biológica. El impacto negativo que el desarrollo mundial está produciendo en la diversidad biológica y la necesidad de detener y revertir esta situación mediante el conocimiento y la educación en la tarea de preservar el ambiente natural, establecen la necesidad de un centro para el desarrollo de labores de educación ambiental, la promoción de actividades recreativas para fomentar la conservación y el montaje de exhibiciones sobre la protección y uso adecuado de los recursos ambientales a partir de los esfuerzos en pro de la protección del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales. El Museo de la Diversidad Biológica muestra la problemática de la extinción de especies, así como la fragmentación y reducción de ecosistemas; y sus consecuencias para el bienestar de la humanidad al privar a las generaciones presentes y futuras de opciones para su supervivencia y desarrollo, además de la capacidad que tiene el planeta de satisfacer las necesidades de la población mundial si se aprovechan los recursos de manera sostenible y equitativa.