Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Establecimiento de condiciones de operación previas a la implementación de una inspección de calidad de un cable usado en la producción de un catéter de crio-ablación cardiaca mediante actividades de validación, ejecución y análisis de experimentos y documentación en una empresa de dispositivos médicos(2022) Vargas Rodríguez, Kimberley Yenory; Mora Alvarado, AldoItem Calibración del modelo analítico del edificio "Torre Uno Paseo Colón" con base en resultados experimentales de análisis modal operacional(2021) Carranza Neurohr, Alejandro; Liu Kuan, Yi ChengEsta investigación consiste en la calibración del modelo analítico de “Torre Uno Paseo Colón” con base en los resultados experimentales de análisis modal operacional medidos por Vásquez (2020). Para esto, se ajustaron los parámetros de masa y rigidez del modelo de diseño con el fin de obtener un modelo calibrado que asemeje el comportamiento modal operacional en términos de la magnitud de los periodos y las formas modales de los distintos modos. Con respecto a los parámetros de masa, se ajustaron las cargas permanentes y temporales a valores más representativos de la realidad de la estructura en condición operacional. En términos de la rigidez este parámetro se calibró mediante la consideración del aporte de rigidez de los elementos no estructurales como la fachada y las divisiones livianas internas, se ajustó el factor de reducción del momento de inercia de las vigas de la estructura, se despreció el efecto P-delta, y se calibró el módulo de elasticidad del concreto con base en las pruebas de laboratorio de cilindros de concreto realizadas durante la etapa constructiva y la consideración teórica de que el módulo de elasticidad más representativo es el tangente inicial y no el secante para una condición operacional. Asimismo, se estudió las implicaciones de la calibración realizada con respecto al cálculo de la demanda sísmica según el CSCR 10/14.Item Procedimiento para la calibración de calibradores multifunción de inferior o igual exactitud al fluke 5520A utilizando el multimetro digital fluke 8508A como patrón de referencia para el Laboratorio Camerica S.A.(2017) Gómez Valverde, Juan Rafael; Sancho Chaves, RolandoEsta práctica dirigida se generó a partir de la necesidad de ampliación de servicios de la empresa CAMERICA S.A. en la calibración de calibradores multifunción de mediana exactitud, para cumplir con dicho propósito se planteó como objetivo principal crear un nuevo procedimiento de calibración utilizando el multímetro digital Fluke 8508A como patrón, cumpliendo con todos los requisitos que se solicitan en la norma INTE-ISO 17025:2005 Falta el nombre de la norma!!! y en los procedimientos relacionados con la acreditación de los servicios del Laboratorio, los cuales son generados por el Ente Costarricense de Acreditación. Además, se desarrolló un programa que au- tomatizará el procedimiento. El desarrollo de la práctica se dividió en cuatro grandes bloques, en forma general, estos consistieron en la investigación del funcionamiento de los equipos, el desarrollo de herramientas de control para el patrón, el desarrollo del procedimiento de calibración y el desarrollo del programa de automatización y, por último, las validaciones correspondientes. Dentro de los resultados obtenidos, se logró reducir la desviación estándar con la integración de una nueva hoja de cálculo de incertidumbres con nuevas valoraciones sobre los componentes de incertidumbre, reduciendo la misma considerablemente gracias a la utilización de valores propios del comportamiento del equipo, como la deriva-, lo que hace que el laboratorio no dependa de las especificaciones, solo en ciertos casos.Item Análisis de vibraciones provocadas por la acción de caminar en entrepisos de sección compuesta(2012) Esquivel Salas, Luis Carlos; Miranda Jenkins, Pío AlbertoEn este trabajo se analizaron las vibraciones en entrepisos de sección compuesta provocadas por la acción de caminar. Para esto se estudiaron cuatro métodos teóricos sobre análisis de vibraciones, a saber, el método de Murray del AISC, los métodos General y Simplificado del SCI y el método Manual del HIVOSS. Se tuvo como objetivo el determinar cuál de estos métodos se ajusta mejor a la repuesta vibratoria real de un entrepiso. Para esto se realizaron pruebas dinámicas a tres entrepisos del Gran Área Metropolitana, de las cuales se obtuvieron las frecuencias naturales para el modo 1 y 2 por medio del método de Fourier. Estas frecuencias naturales medidas en sitio se compararon con las estimadas por cada uno de los métodos teóricos, para luego determinar el porcentaje de error asociado. Como conclusión se obtuvo que el método de Murray tiene el menor porcentaje de error asociado en el cálculo la frecuencia natural fundamental de un entrepiso. Se observó que para los entrepisos estudiados, el método Manual produce las mismas evaluaciones que el de Murray, por lo que se propone como una herramienta útil en las etapas tempranas del diseño. Así mismo, se comprobó que se debe tomar en cuenta la rigidez de los acabados de piso para los cálculos de la frecuencia natural fundamental.Item Modelos de balance hídrico a diferentes escalas temporales y su aplicación en cuencas hidrográficas de Costa Rica(2012) Calderón Arce, Paula Andrea; Porras Velázquez, José PabloLa importancia del presente trabajo estriba principalmente en la definición de las condiciones de aplicabilidad de modelos de balance hídrico en cuencas hidrográficas de Costa Rica, en la evaluación del efecto de la escala temporal sobre los mismos y en la definición de los factores y parámetros necesarios para la adecuada representación del balance hídrico de una cuenca. Se evaluaron diferentes algoritmos de análisis de balance hídrico a escala anual y mensual. Para la escala anual se consideraron dos modelos mientras que para la escala mensual se evaluaron 7 algoritmos basados en el balance hídrico mensual de Thornthwaite, los cuales consideran, con diferentes parámetros, la interacción de los almacenamientos en la zona radicular y la zona freática. Estos modelos se aplicaron a tres cuencas con medición, ubicadas en las regiones montañosas de las cordilleras Central y de Talamanca en Costa Rica: las cuencas de los ríos Toro, Chirripó Pacífico y Grande de Orosi. La calibración de los modelos se realizó mediante la comparación de la escorrentía media mensual observada (caudales medidos a la salida de las cuencas) y la estimada por medio de la aplicación de los diferentes modelos, a partir de datos medios de precipitación y evapotranspiración de las cuencas. El proceso de calibración y posterior validación permitieron definir valores para los parámetros de los modelos que se pueden considerar como característicos de cada una de las cuencas analizadas. Estos valores guardan coherencia con las características de geología, tipos de suelo y coberturas de suelo de cada cuenca, por lo que los resultados obtenidos se consideran adecuados y representativos. Algunos de los algoritmos de balances hídricos empleados generaron resultados bastante positivos en lo que a simulación del régimen de escorrentía se refiere, por lo que se recomiendan para su aplicación en cuencas ...Item Validación de un procedimiento de calibración de densímetros para un laboratorio de calibración secundario(2014) Alpízar Herrera, Juan Carlos; Solano Sánchez, Paula RaquelEl presente trabajo, tuvo como objetivo validar un procedimiento de calibración de densímetros en un laboratorio secundario de calibración. Se realizó una encuesta, tomando como población meta, a los centros de investigación adscritos a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, para cuantificar la necesidad de calibración de algún instrumento de medición de densidad en las unidades de investigación en la sede de Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se decidió documentar un procedimiento de calibración para el instrumento que presentó mayor demanda en la encuesta por el servicio de calibración. Para documentar el procedimiento de calibración de densímetros se realizó primero un estudio de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 y específicamente en el apartado 5.4 de dicha norma. Luego se buscó en diferentes fuentes, tanto a nivel nacional como internacional, procedimientos y normas de calibración para densímetros. Una vez compilada la información de los procedimientos se decidió basarse en el método de calibración por pesadas hidrostáticas o método de Cuckow; luego se procedió a documentar el procedimiento de calibración y a crear otros documentos como registro de toma de datos, registro de cálculos intermedios y ejemplar de certificado de calibración. Como parte del proceso de validación del procedimiento documentado se realizó una prueba de veracidad utilizando como laboratorio de referencia un laboratorio de calibración secundario nacional, obteniéndose los resultados del estadístico En de 0,41; 0,34 y 0,46 para los puntos de calibración de 90 %, 50 % y 10 % para la escala del densímetro respectivamente. Además se realizó un análisis de reproducibilidad del método, obteniéndose resultados satisfactorios. Con el fin de estimar el costo económico de los equipos y materiales necesarios para poder desarrollar el método de calibración de densímtros documentado, se contactó...