Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado actual de los acueductos Barrio Jesús arriba, Barrio Jesús abajo y Concepción, ubicados en la parte media de la cuenca del río Abangares, y propuestas para su mejoramiento
    (2023) Vargas López, Néstor; Vidal Rivera, Paola Marcela
    El presente informe abarca la evaluación del estado actual de los acueductos de Barrio Jesús Arriba, Barrio Jesús Abajo y Concepción, pertenecientes al cantón de Abangares. El mismo comprende la evaluación del estado de la infraestructura, la calidad del agua, el balance de consumo y producción de las fuentes, y administración de la ASADA respectiva. La recolección de información se realizó mediante las visitas a los acueductos en estudio, donde se visitó la infraestructura existente y las fuentes de agua, de las cuales se tomaron muestras que fueron analizadas en el Laboratorio de Ambiental del departamento de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, además de esto, también se realizó un levantamiento de la tubería de conducción y distribución de cada acueducto, y se realizaron reuniones con miembros de cada ASADA, con el fin de indagar sobre la administración de estas. Utilizando los datos recopilados, se lleva a cabo un análisis para evaluar la gestión del recurso hídrico destinado al suministro de agua potable, del cual se identifican las principales fortalezas y debilidades de los sistemas de los acueductos en estudio, y se proponen mejoras a corto, mediano y largo plazo, que permitan mejorar la eficiencia del sistema. Los acueductos en estudio presentaron deficiencias similares, los principales problemas se deben al poco o nulo conocimiento sobre el manejo de un acueducto por parte de los miembros de la ASADA, además de ello, se presentan altos niveles de hierro en el agua de las fuentes de cada acueducto. Se determina que los acueductos en estudio poseen el suficiente recurso hídrico para abastecer a sus habitantes, tanto actualmente, como a futuro a 25 años. Los sistemas de suministro de agua potable en las comunidades pequeñas no generan suficientes ingresos para financiar cambios significativos o mejoras costosas, y las opciones de préstamo son limitadas. En consecuencia, se necesita un mayor respaldo financiero...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis técnico de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico
    (2015) Fallas Williams, María José; Mora Gómez, Bernardo Hernán
    El objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis técnico de la operación de una planta de tratamiento, de aguas residuales provenientes del proceso de recubrimiento metálico, para determinar alternativas de mejora. El sistema de tratamiento de las aguas residuales en estudio se divide en dos secciones: la primera consiste en tratar el agua proveniente de los enjuagues realizados a las bandas de pines metálicos recubiertas en el proceso de galvanoplastia, para posteriormente utilizarla nuevamente en las líneas de producción; la segunda sección trata las aguas ácidas y básicas provenientes de los baños agotados con el fin de que cumplan con los parámetros de calidad nacionales para luego descartarlas y enviarlas a la planta de tratamiento de la zona franca. La caracterización físico-química realizada al agua residual del proceso de galvanoplastia que es tratada en la sección 1 y en la sección 2 de la planta de tratamiento, determinó que las concentraciones de DQO, DBO, grasas y aceites, cianuro, sólidos suspendidos y sedimentables son inferiores a los respectivos límites máximos permitidos en el Reglamento de Vertido y Reúso de Aguas Residuales 33601-S-MINAE. Así como que poseen pH ácidos, concentración de estaño superior a la permitida, concentración de cobre y níquel superiores a los máximos en el caso de la sección 2, e inferiores en la sección 1. Posterior a la caracterización, se definió que era necesario analizar parámetros como el pH, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos y metales a la entrada y salida de cada una de las operaciones que contempla el sistema de tratamiento de aguas, y con ello realizar su respectiva evaluación. De la evaluación del desempeño de la planta, se obtiene que después de llevar a cabo todo el tratamiento el agua presenta un pH superior a 7, por lo que se debe neutralizar antes de ser reutilizada o vertida en la planta de tratamiento de a zona franca...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de situación actual y recomendaciones para el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en Carmen Lyra de Turrialba
    (2012) Arias Molina, Raquel María; Vidal Rivera, Paola
    La urbanización de Carmen Lyra en Turrialba, requiere la instalación de una planta de tratamiento que trate las aguas residuales que son vertidas al río, por lo tanto nace la necesidad de realizar un dimensionamiento que se adapte a las características del lugar. Se realiza un análisis de la situación en la que se encuentra la disposición de aguas residuales actualmente, tanto de la estructura existente como la caracterización del agua que se vierte al río, de este análisis se obtiene que el sistema de alcantarillado esta combinado con las aguas pluviales de los hogares y que además no existe información técnica del sistema de alcantarillado ni de la infraestructura de la planta, además no es factible rehabilitar la planta en el mismo lugar donde se encuentra actualmente. Para obtener los parámetros de diseño se presenta un análisis de población en el que se incluyen 6 urbanizaciones, estas urbanizaciones se dividen en tres módulos y se dimensiona para el primer módulo compuesto por las Urbanizaciones Carmen Lyra, Abel Sáenz y Los Laureles. La población proyectada de este módulo es de 4000 habitantes y el caudal de 23.3 l/s. Se dimensiona un sistema anaeróbico, luego de un análisis económico en el que se evalúan los costos de inversión inicial, mantenimiento y operación, además de las ventajas importantes de este tipo de sistemas. Se define un tratamiento preliminar de rejillas de desbaste, desarenador y canal Parshall. Se dimensiona un tratamiento secundario compuesto por dos unidades biológicas el reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA o UASB por sus siglas en inglés) y el filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), para el tratamiento de la disposición final de lodos se incluyen lechos de secado. Se evalúa un lote propuesto por la municipalidad para la instalación de la planta, el lote se proponen 8000 m2 para la instalación de los tres módulos, y la municipalidad debe de realizar una inversión ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del proceso tecnológico de producción de agua desionizada y el procedimiento para la regeneración de las resinas de intercambio iónico en una empresa agroindustrial
    (2013) Alfaro Santamaría, Kattia; Molina Córdoba, Manuel Enrique
    Este trabajo tuvo como propósito evaluar el proceso tecnológico de producción de agua desionizada y el procedimiento para la regeneración de las resinas de intercambio iónico en una empresa agroindustrial. Puesto que el agua potable no cumple con las características necesarias de conductividad eléctrica, dureza total y sílice para poder ser usada en los procesos productivos de la empresa, ésta se debe pasar por tres filtros de sedimentos y un filtro de carbón activado. Los filtros retienen partículas y sedimentos y el filtro de carbón el cloro y materia orgánica. Seguidamente, el agua filtrada llega al desionizador de resinas mixtas que está compuesto por una resina aniónica fuerte y otra catiónica fuerte. Este equipo es el encargado de remover los sólidos disueltos en forma de aniones y cationes presentes en el agua. El agua resultante tras atravesar el desionizador de resinas mixtas llega a un esterilizador ultravioleta capaz de calcinar o destruir bacterias. La conductividad del agua desionizada producida debe ser inferior a 1 ¿S/cm, el valor obtenido fue de un promedio de 5,9 ¿S/cm; originado a qué la medición de este parámetro se afectó por la disolución de los carbonatos en las muestras, al no realizarse las mediciones de forma inmediata. El valor de alcalinidad parcial fue de 0 ppm CaCO3 , de alcalinidad total lO ppm CaCO3 , de sílice 0 ppm SiO2 , de dureza total 0 ppm CaCO3 y un pH de 6,82 en promedio. Cuando el valor de conductividad llega a 5 ¿S/cm, el cual es el límite de la calidad del agua, en ese momento la cadena de intercambio en funcionamiento se detiene y el equipo entra en la fase de regeneración. Se desarrollaron hojas de control de calidad para el agua desionizada, esto permite asegurar la calidad del agua desionizada producida y exigida por el proceso entre los tipos de agua II y III. En el caso de la regeneración de las resinas de intercambio iónico la hoja de control permite monitorear y asegurar...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024