Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad para el uso de una mezcla etanol-agua como fluido de trabajo en un ciclo termodinámico
    (2011) Vargas Sánchez, Arnoldo; Vásquez Calvo, Alexander
    La investigación de nuevas y más eficientes formas de generar energía, es una actividad de suma importancia para cualquier país del mundo en la actualidad. La energía geotérmica, es considera por los expertos, como una fuente renovable de energía, esto quiere decir, que su impacto en el medio ambiente es; en comparación con otras tecnologías, mucho menor. Según los expertos, la energía geotérmica, es abundante en Costa Rica, especialmente, las denominadas fuentes de baja entalpía. Las fuentes de baja entalpía, son fuentes de calor con temperaturas menores a los 150ºC. Las plantas de vapor, son dispositivos tecnológicos que se utilizan para transformar energía en forma de calor en energía en forma de movimiento, que pueda mover los álabes de una turbina para generar electricidad. Estos dispositivos, son los utilizados para aprovechar la energía que contienen las salmueras geotérmicas. El fluido de trabajo, fluido que realiza las etapas del ciclo de vapor, es el objeto de estudio de este proyecto. El objetivo principal de esta investigación, es estudiar la factibilidad técnica de utilizar la mezcla etanol-agua como fluido de trabajo en un ciclo termodinámico, que utiliza como fuente de calor una salmuera geotérmica a 165ºC. Para lograr este objetivo, se requiere utilizar un modelo termodinámico, que facilite la obtención de dos propiedades termodinámicas que permitan el cálculo de las características de los ciclos de vapor, estas propiedades son: la entalpía y la entropía. El desarrollo de este modelo consta de dos etapas. En la primera, se utilizan algoritmos que establecen la relación líquido-vapor de la mezcla, para el ámbito de presión y temperaturas establecidas. La segunda etapa, consiste en establecer un algoritmo que estime la entalpía y la entropía para una temperatura, presión y composición dadas. Una vez se obtiene el modelo termodinámico, se calcularon las características de dos ciclos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis tecno-económico y ambiental de una tecnología de tratamiento térmico para la generación de energía eléctrica mediante los residuos sólidos urbanos de la Zona de los Santos
    (2014) Carranza Campos, Kevin; Monge Leiva, Matías; Rojas González, Fernando
    Este trabajo fue desarrollado como una iniciativa de asesoramiento para la empresa Coopesantos R.L, la cual es una cooperativa de electrificación rural, localizada en la zona de Los Santos. El estudio se realizó con el fin de brindarle a Coopesantos R.L criterios sobre la viabilidad de implementación de este tipo de tecnologías para la generación de electricidad en la zona, de esta forma la cooperativa podrá discernir entre propuestas que han sido presentadas por empresas interesadas en la generación de energía eléctrica mediantes los residuos generados en la zona. En el desarrollo de este trabajo se examinaron las principales tecnologías de tratamiento térmico utilizadas en el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos para la generación de energía eléctrica, entre ellas se pueden nombrar: combustión, gasificación, pirólisis y plasma. Se realizó un análisis técnico, económico y ambiental de una tecnología seleccionada mediante la metodología de análisis jerárquico multicriterio (APH, por sus siglas en inglés) debido a que es un método sencillo y de alta compatibilidad con diversas situaciones, con el fin de analizar la comparación de variables que influyen en las tecnologías y de esta forma determinar cuál opción es idónea para el caso de estudio. Este trabajo se desarrolló en tres partes, en la primera se investigó sobre la situación nacional y cantonal respecto al tema de la gestión integral de residuos, junto con la debida revisión de la legislación pertinente a la gestión de residuos, además se estudiaron los principales residuos y su posible valorización energética. Para la segunda parte se investigó sobre las tecnologías de tratamiento térmico y la implementación de casos reales para comprobar su experiencia. Se empleó la metodología de toma de decisiones y se analizaron los principales contaminantes pertinentes a las tecnologías y su valorización bajo una normativa ambiental...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024