Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Verificación de la efectividad de los pasos de fauna para la sostenibilidad de carreteras: casos Ruta Nacional N°1, Sección Cañas - Liberia y Ruta Nacional N°4, Sección Vuelta de Kooper - Bajos de Chilamate(2021) Acosta Cordero, Catalina de Jesús; Jiménez Romero, DianaLa sostenibilidad se define como: garantizar las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones ante un mundo con recursos naturales escasos y necesidades ilimitadas (Zarta, 2018, p.28). Debido al constante desarrollo de la infraestructura vial se ha comprometido los hábitats naturales, ecosistemas y la diversidad biológica del país. Las carreteras se convierten en barreras artificiales que afectan el equilibrio y el movimiento de la fauna mediante impactos asociados a la reducción del hábitat, atropellos de las especies, contaminación sónica, atmosférica, entre otros. Para reducir el impacto ambiental se ha construido y colocado estructuras en carreteras nacionales permitiendo el paso de fauna debajo o sobre la infraestructura vial. Por medio de este Proyecto de Graduación se verificó la efectividad de estas estructuras para la sostenibilidad de carreteras. Para esto se analizaron las estructuras existentes en las rutas nacionales: Ruta Nacional N°1, Sección Cañas – Liberia y Ruta Nacional N°4, Sección Vuelta de Kooper – Bajos de Chilamate. Se evaluaron las características de cada estructura vistas en campo con guías técnicas internacionales y estudios previos para determinar la efectividad de los pasos de fauna. Se concluye que los pasos de fauna sí pueden ser efectivos para la sostenibilidad de carreteras si son diseñados e implementadas correctamente. Es necesario hacer estudios previos antes de la construcción de la carretera para obtener un diseño apto para las condiciones requeridas. Además, se debe reforzar las estructuras con medidas complementarias como mallas perimetrales y señales viales para mejorar la efectividad de la estructura.Item Diseño de un modelo para calificar la condición técnica de pavimentos rígidos en servicio de la Red Vial Nacional de Costa Rica(2019) Herrera Fallas, Diego Alberto; Barrantes Jiménez, RoyEl objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo para calificar la condición técnica de pavimentos rígidos en servicio de la Red Vial Nacional de Costa Rica y aplicarlo en un proyecto vial. Se aplicó el modelo a la carretera Cañas – Liberia, sobre Ruta Nacional 1 en la provincia de Guanacaste. Para llevar a cabo esta investigación, se definieron los métodos de ensayos de campo con equipos de alta eficiencia, y los respectivos indicadores de condición técnica para pavimentos rígidos, para así, evaluar los aspectos funcional, estructural y superficial de pavimentos rígidos de rutas en servicio. Además, se relacionaron las estrategias de intervención a nivel de red (definidas en el Manual de especificaciones generales para la construcción de carreteras, caminos y puentes: CR-2010) con el estado del pavimento evaluado. El modelo de evaluación diseñado se compone de seis etapas: delimitación, tramificación homogénea, calificación técnica general, análisis específico, evaluación complementaria y recomendaciones de intervención; y en estas etapas, se desarrolla una metodología de evaluación escalonada o paulatina de seis indicadores (IRI o Índice de Regularidad Internacional, FLT o escalonamiento transversal , LTE o Eficiencia de Transferencia de Carga, PVD o detección de vacíos, GRIP o agarre superficial, y PCI o Índice de Condición del Pavimento), para determinar el estado general de un pavimento rígido. Se denomina Nota QR a la calificación técnica para un pavimento rígido, y se le relaciona una actividad de intervención para mejorar o mantener el estado de la carretera.