Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La metodología BIM 6D para la evaluación del confort térmico y eficiencia energética aplicada a edificaciones tipo de centros educativos del MEP(2024) Quirós Avendaño, Luis Alejandro; Cruz Zúñiga, NidiaItem Estrategias para la reducción de huella de carbono en 3 modelos tipo DIE. 2016, (aula académica, batería sanitaria y comedor), durante su construcción y operación(2023) Rojas Picado, Maiky Alexander; Cruz Zúñiga, NidiaEn el proyecto se analizó la relevancia de la huella de carbono como indicador ambiental en los centros educativos del MEP. El objetivo principal de este proyecto fue cuantificar la huella de carbono de un conjunto de estructuras tipo del MEP como indicador de sostenibilidad, tanto en la fase constructiva como en la operativa, para dar recomendaciones para potenciales mejoras a los planos modelo que utiliza el MEP en la construcción de los centros educativos del país. Para esto se calculó la huella de carbono de la parte constructiva mediante los presupuestos y planos brindados por la DIE para bloque de aulas, comedor y batería sanitaria. Primeramente, se categorizaron los materiales según su naturaleza o uso, además se identificaron las actividades que generan carbono, posteriormente se buscaron los factores de emisión de carbono equivalente más atinentes a cada material en la realidad costarricense y posteriormente se estimó la huella por categorías, total y por metro cuadrado construido. En el caso de la fase operativa se realizó un formulario que se aplicó en los centros que contaban con las obras tipo 2016, con el fin de contar con datos sobre consumo eléctrico, gas GLP, manejo de residuos, aguas residuales y tipo de extintores, y por medio de indicadores de emisiones, se calculó la huella de carbono. Finalmente, se buscó opciones de sustitución para los materiales u operaciones que fueran posible para lograr disminuir la huella. No se logró las 0 emisiones de la parte constructiva debido a que hay materiales que no se pueden sustituir, es por ello, que se incentiva a realizar actividades e invertir en programas que ayudan a compensar esa huella, y de esta manera lograr ser carbono neutral.Item Parámetros de diseño para escuelas sostenibles en Costa Rica(2012) Cajiao Arce, Alberto; Martínez Guevara, Manuel EmilioLa industria de la construcción, con todas sus actividades, agentes y productos asociados es uno de los mercados más lucrativos en Costa Rica. No obstante, la construcción y el desarrollo de infraestructura es quizás el mayor contribuyente al deterioro ambiental y ecológico a nivel global. A partir de este hecho, la comunidad ingenieril se ve en la obligación de crear estrategias implementables que permitan reducir y controlar los efectos de un proyecto. Se define como objetivo general de este proyecto generar parámetros de diseño sostenibles para las escuelas en Costa Rica con el fin de inculcar una cultura sostenible en la niñez y la juventud del país. La principal herramienta para el cumplimiento de objetivos se analiza el sistema Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED por sus siglas en inglés) para escuelas, el cual toma en cuenta aspectos de ubicación del proyecto, uso eficiente del agua potable, uso eficiente de la energía, calidad del ambiente interior, materiales y recursos. Adicionalmente se consultó a especialistas en el área de la construcción sostenible para respaldar la aplicabilidad del sistema en Costa Rica. Como principal resultado de este proyecto se obtiene una serie de recomendaciones de diseño para escuelas que abarcan los siguientes aspectos: cimentaciones, estructuras, cerramientos, cubiertas, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas y acabados. Adicionalmente se presentan sistemas de ahorro energético y aprovechamiento de recursos utilizables en distintos tipos de edificaciones.