Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Soluciones modulares para la acogida temporal de migrantes desplazados
    (2023) Rodríguez Quirós, Jonathan José; Serrano Molina, Miguel Ángel; Rivera Salazar, Roberto
    La crisis migratoria de personas en condición de tránsito que se originó en Costa Rica desde el año 2014 y hasta la actualidad ha dejado en evidencia una serie de deficiencias en la atención y en las condiciones de acogida de las personas migrantes que se han desplazado por el país. Dada esta situación; ¿Qué condiciones de diseño se podrían implementar para mejorar la acogida de las diferentes migraciones forzadas que han permanecido de forma temporal en los puestos fronterizos de Costa Rica? El presente trabajo pretende desarrollar propuestas de conjunto modular para la acogida temporal de la persona migrante desplazada ubicado en las comunidades fronterizas de Paso Canoas en la frontera sur y Peñas Blancas en la frontera norte. Para ello se plantea una estrategia espacial basada en evidencia, donde se realiza: una descripción del perfil social y las características generales de las personas migrantes, sus necesidades básicas y sus requerimientos de estancia; un análisis de las condiciones actuales de los CATEM norte, sur, y el EMIBI Sur; y una exploración de pautas de diseño basada en criterios de arquitectura modular prefabricada y los principios fundamentales de arquitectura bioclimática. El propósito de este proyecto es diseñar un sistema modular prefabricado que sea versátil, fácil de transportar e instalar y que contemple las diferentes relaciones contextuales y sociales de los grupos humanos presentes en ambos puestos fronterizos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de rendimientos de mano de obra para el montaje de naves prefabricadas de concreto
    (2022) Elizondo Vargas, Carlos Daniel; Rodríguez Mora, Marcos Eddy
    Este proyecto tiene el objetivo de analizar los rendimientos de mano de obra utilizado para el montaje de elementos prefabricados en nave industriales. Los elementos comunes de estas estructuras son; placas, columnas, vigas de techo, vigas de amarre, vigas canoa, largueros de techo y tensores. Se recopiló la información de 2 naves industriales en distintas zonas del país, una en Orotina y la otra en Heredia. El método utilizado Modelado de Productividad y Demoras (MPDM) de James Adrián, se centra en los parámetros de productividad de las actividades que se analizan y pueden ser medibles y controlables por la empresa de construcción promedio. Los parámetros del método de productividad se abordan mediante la documentación de los elementos que pueden provocar retraso de la productividad en los procesos constructivos. Para este método es muy importante identificar y clasificar las demoras ya que son fuente principal para la estimación de los rendimientos de mano de obra, además de identificar cuales factores causan mayor atraso en las labores de montaje. A partir del método MPDM se determinaron los rendimientos de mano de obra para cada una de las etapas de montaje. Con estos rendimientos se realizó la comparación con los datos que posee la empresa y se determinó que hay diferencias considerables en algunas actividades, por lo que es necesario seguir midiendo estos rendimientos en otros proyectos y poder establecer un promedio y ser utilizado en la estimación de costos de cada obra. Además, se identificaron algunos factores que afectan la productividad de montaje, especialmente en el tema de control de calidad, donde se debe reforzar este tema y garantizar que los elementos prefabricados salgan de planta correctamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitat temporal de emergencia
    (2018) Torres Mora, René; Molina Granados, Rodolfo
    El impacto de un fenómeno natural puede convertirse en tragedia cuando coincide con poblaciones en estado de vulnerabilidad. Terremotos, huracanes, tormentas y otra serie de eventos causan destrozos e incluso pérdidas humanas. Es lamentable darse cuenta de que no pocas familias pierden sus posesiones y sus viviendas ante los desastres de origen natural. Aunque la atención institucional en una emergencia es eficaz, conforme pasa el tiempo, las trabas burocráticas pueden hacer que se retrasen las soluciones definitivas de vivienda. Durante ese plazo de espera, las familias deben pagar alquileres de casas lejos de su lugar de arraigo, hospedarse en casas de familiares o incluso volver a sus hogares declarados inhabitables. No existe en el país una respuesta arquitectónica institucional y sistemática que brinde soluciones de transición a las familias víctimas de un desastre por fenómenos naturales. Este proyecto pretende plantear una solución factible para el desarrollo de viviendas temporales de emergencia que sean modulares y prefabricadas en plástico, material que ofrece múltiples ventajas en situaciones donde se requiere de una arquitectura efímera, ligera y altamente funcional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la teoría de curva de aprendizaje a la construcción de proyectos de vivienda prefabricada en serie
    (2005) González Ramírez, Eduardo; Rodríguez Mora, Marcos Eddy
    En este estudio se propone la aplicación de la teoría de curva de aprendizaje en la construcción de proyectos de vivienda en serie, como una metodología destinada a reducir los costos de la mano de obra. La teoría de curva de aprendizaje, establece que conforme un obrero o cuadrilla realice una actividad que sea repetitiva, su rendimiento será mejor con cada repetición; logrando con esto reducir el tiempo de producción y aprovechar mejor los recursos. Para que la teoría sea efectiva, debe darse una programación del proyecto en cuadrillas de obreros, que realicen una actividad específica y de la que sean responsables a lo largo de la obra; con el propósito de que la cuadrilla alcance el grado de especialización esperado, que permita la reducción de los tiempos de construcción. Para comprobar la efectividad de la teoría de la curva de aprendizaje, se recopiló una serie de tiempos de elaboración de las actividades de un proyecto de construcción de viviendas prefabricadas en serie, tales como: levantamiento de paredes, colocación de techos, colocación de tuberías y colada de contrapiso. Estos datos fueron obtenidos en campo, a través de la observación directa. Es a partir de esta información, que se modelaron las curvas experimentales para cada una de las actividades indicadas. Se desarrollaron los diferentes factores de aprendizaje de cada una de las labores y además, se analizó la productividad de la mano de obra que se emplea actualmente en el país, en la construcción de este tipo de obras. Los resultados obtenidos demuestran que las cuadrillas de obreros encargadas de construir los proyectos de vivienda prefabricadas en serie, tienden a registrar un aprendizaje que puede ser modelado con la teoría de curva de aprendizaje. Con esto se brinda una efectiva herramienta a los ingenieros encargados de organizar este tipo de proyectos, para que logren optimizar los recursos ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación móvil para listas de verificación de obra en viviendas de interés social
    (2015) Chacón Durán, Bernardo; Anglin Fonseca, Robert A.
    En este proyecto se desarrolló una aplicación móvil con el fin de facilitar el uso de listas de verificación de obra en viviendas de interés social. Las listas de verificación utilizadas fueron elaboradas por Gustavo Soto Calderón en el año 2007, y forman parte de una metodología de gestión de la calidad que este autor desarrolló con base en una directriz emitida por el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. Para el desarrollo de la aplicación inicialmente se investigó el lenguaje de programación Java y las particularidades de Android, a nivel de código fuente y de visualización gráfica. Posteriormente se realizó la programación de la lógica interna y el aspecto gráfico de la aplicación hasta alcanzar un resultado óptimo. Durante el proceso se actualizaron las listas de verificación de obra elaboradas por Gustavo Soto Calderón. Finalmente se validó la aplicación en un proyecto con sistema de mampostería y otro con sistema prefabricado de columnas y baldosas. Se obtuvo una aplicación con una interfaz gráfica amigable con el usuario, que incorpora elementos de programación de un nivel intermedio de complejidad. Además con la validación se concluyó que la aplicación facilita y agiliza el uso de las listas de verificación de obra y por ende el proceso de gestión de la calidad en proyectos de interés social.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024