Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Diseño de una metodología de gestión con base en las normas INTE/ISO 9001 e INTE/ISO 21001 para la medición y control de los procesos seleccionados en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica(2024) Guerrero Mora, Sebastián Olger; Solano Hernández, Mariana de los Ángeles; Varela Sánchez, Lucía; Aguilar Mata, Ileana M.La Escuela de Ingeniería Industrial (EII) de la Universidad de Costa Rica enfrenta desafíos en su gestión interna debido a la falta de procesos claramente definidos, documentados y estandarizados. Esto provoca incoherencias y falta de eficiencia en las operaciones, afectando la satisfacción de estudiantes, docentes y personal administrativo. Además, la ausencia de mecanismos validados para el seguimiento, medición y control impide identificar áreas de mejora y evaluar adecuadamente el desempeño y satisfacción de los usuarios internos. El proyecto de mejora de gestión en la EII busca asegurar la calidad educativa, la eficiencia operativa y la satisfacción de sus usuarios. Para ello, se crearon metodologías para capturar y priorizar las necesidades y expectativas de los usuarios internos, así como un Proceso de Satisfacción del Usuario Interno para obtener retroalimentación de estudiantes, docentes y personal administrativo. También se desarrolló un procedimiento para definir un sistema de indicadores de gestión, con el objetivo de asegurar la operación eficaz y el control de los procesos. Además, se implementó un Proceso de Enseñanza-Administrativo que establece controles para el diseño y desarrollo de programas de cursos, garantizando la definición de resultados esperados. Se propone una Metodología para la Actualización de Programas de Curso que asegure revisiones semestrales, respetando las pautas reglamentarias de la Universidad de Costa Rica, con el fin de mantener la calidad del servicio educativo. Un hallazgo importante del proyecto es la creación de un Proceso de Mejora Continua, que evalúa el desempeño y eficacia del sistema de gestión de la calidad y aborda riesgos y oportunidades para garantizar la mejora continua. Estos esfuerzos permitieron definir y estandarizar procesos clave, mejorando la eficiencia operativa y la coherencia en la EII, así como establecer un sistema de indicadores de gestión para medir...Item Diseño de un sistema de gestión de calidad para el laboratorio del Departamento de Control de Calidad de la Fábrica Nacional de Licores, basado en los requerimientos de la norma INTE/ISO/IEC 17025:2017(2023) Alpízar Muñoz, Oscar; Piñeiro Retana, Marcela; Pérez Araya, Daniel; Chassoul Acosta, María JoséLa Fábrica Nacional de Licores (FANAL) es una empresa estatal, que se encarga de la destilación de etanol, la producción de bebidas alcohólicas para consumo nacional, la producción de alcohol de sanitización y la fiscalización de alcohol. La visión establece el mantenerse como empresa líder en la elaboración de bebidas alcohólicas y en la producción de las materias primas para la industria licorera, manteniendo los más altos estándares de calidad e innovación en los procesos productivos, para satisfacer plenamente los gustos y preferencias del mercado licorero, tanto en el ámbito nacional, como internacional, considerando este último como el principal factor de dinamismo. Uno de los principales propósitos de la FANAL es salvaguardar a la población del consumo de licores que son fabricados en la empresa y que son adulterados por terceros con alto contenido de impurezas y compuestos tóxicos, que se comercializan al margen de la ley, afectando los ingresos estatales y que constituyen un riesgo a la salud pública. De igual manera, la empresa brinda apoyo al Ministerio de Salud en el análisis de muestras de productos fabricados por otras compañías. A partir de lo mencionado, se identifica la importancia de tener altos estándares de calidad a lo largo de todos los procesos de la organización. Una gran parte de la responsabilidad de velar por el cumplimiento de estos estándares de calidad recae sobre el Departamento de Control de Calidad. Dicho departamento se encarga de procesos tales como: investigación y desarrollo, fiscalización de alcohol y revisión de la calidad de alcohol. De este último, la principal función es velar que la materia prima, el producto en proceso y el producto terminado cumplan con todos los requerimientos de calidad. Además, el Departamento de Control de Calidad debe trabajar en conjunto con las autoridades para asegurar que el alcohol que se comercializa en todo el país cumpla con los estándares de...Item Diseño de una metodología de gestión bajo el enfoque por procesos en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergecias(2020) Morales Vargas, Gloriana; Vargas Vargas, Tomás; Vásquez Soto, FedericoEl presente proyecto se realiza en la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) la cual es una institución pública responsable de conducir las labores de respuesta a desastres y rectora en cuanto a prevención y preparativos para la respuesta, es decir, es la institución pública que se encarga de coordinar a las demás instancias de primera respuesta ante emergencias a nivel nacional. Asimismo, es una institución adscrita a la Presidencia de la República por lo tanto varios de sus puestos dependen de la elección del Gobierno, el puesto del presidente de la CNE lo nombra el presidente de la República, el de Director Ejecutivo lo nombra la Junta Directiva de la CNE y el de Director de Gestión del Riesgo lo nombra la Dirección Ejecutiva. Estos son los puestos de confianza y en todos los casos, deben tener reconocida experiencia en el tema. La CNE cuenta con dos tiempos de trabajo, el tiempo ordinario que abarca las funciones del día a día en temas de prevención y preparativos y el tiempo extraordinario que hace referencia a la atención de las emergencias; este es el tiempo en que se enfoca este proyecto, específicamente a nivel interno de la institución (CNE, 2019) En el primer capítulo del proyecto se definió el objetivo principal del proyecto el cual es desarrollar una metodología de gestión usando un enfoque basado en procesos para así mejorar la gestión interna de la institución relacionada a la planificación, organización, dirección, coordinación, control y seguimiento en momentos de emergencias y de esta forma impactar positivamente la atención de las emergencias a nivel nacional. Además, se determinó que la CNE a pesar de ser la institución directora a nivel nacional en temas de atención de emergencias cuenta con procesos de planificación, organización, coordinación y control que se consideran deficientes. Asimismo, los...Item Reestructuración del sistema de gestión de calidad de la escuela de ingeniería química para incluir el ensayo de distribución de pesos moleculares en polímeros según la norma INTE/ISO/IEC 17025:2017(2021) Macklin Soto, María Paula; Solano Sánchez, Paula RaquelItem Desarrollo del procedimiento de control de calidad para la materia prima y el producto terminado del proceso de fabricación de poliuretanos para madera que requieren filtración(2017) Varela Medina, Luis Guillermo; Solano Sánchez, Paula RaquelEl objetivo de este proyecto fue desarrollar el procedimiento de control de calidad para la materia prima y el producto terminado del proceso de fabricación de poliuretanos para madera que requieren filtración. Inicialmente se realizó un seguimiento dentro de la Planta de producción para establecer el proceso y su respectivo diagrama, tomando en cuenta todas las operaciones unitarias que el proceso requiere así como el flujo de material desde la entrada de materia prima hasta su culminación con el producto terminado. Ya elaborado el diagrama de flujo, se procedió a identificar en él los puntos de control de calidad (puntos críticos) donde se explica el por qué deben ser controlados adecuadamente para lograr obtener un producto terminado con las características que el cliente requiere. Identificados estos puntos se procede a elaborar los respectivos manuales de inspección con las normativas de la ISO 9001:2008 tanto para la materia prima como para el producto terminado, basándose también su elaboración con la norma ISO 10013:2001. Estos manuales contienen los ensayos de control de calidad más adecuados para obtener productos terminados que satisfagan los requerimientos del cliente. Se establecieron 2 ensayos para la inspección de materia prima, y 4 para la inspección del producto terminado. Los criterios de selección de los ensayos se basaron en una serie de factores a considerar, como por ejemplo el equipo con el que en este momento cuenta la Planta, así como también tratar de reducir los tiempos de análisis, entre muchos otros. Se recomienda definir un seguimiento a los equipos involucrados en lo que a calibración se refiere. No se cuenta con un control claro en este momento sobre este tema y el mismo es indispensable, tanto para la confiabilidad de los datos que se obtienen, así como para prolongar la vida útil de los equipos.Item Diseño de un sistema de gestión de compras locales en la cooperativa COOPESA R.L.(2018) Araya Esquivel, Grettel; Campos Pérez, Vayoleth; Rodríguez Rodríguez, Adriana; Sancho Bolaños, GiovanniCOOPESA R.L. es una cooperativa estatal autogestionaria dedicada a la reparación y mantenimiento de aviones, ubicada en Alajuela ; es la única empresa de este tipo en Costa Rica. Dicha organización es reconocida internacionalmente, dado que cuenta con licencias de certificación de la F.A.A. (Administración Federal de Aviación) y la E.A.S.A. (Agencia Europea de Seguridad Aérea). El proceso de compras de COOPESA R. L. se encuentra dividido en dos, nacionales (locales) e internacionales, esta última se encarga de las adquisiciones de componentes o partes de avión, mientras que las nacionales son dedicadas a la compra de materiales utilizados para la operación normal de los distintos departamentos de COOPESA R.L. Actualmente el proceso de compras internacionales opera con una metodología robusta, lo que le permite a COOPESA R.L. tener control sobre este proceso de adquisición, caso contrario para el proceso de compras nacionales, pues refleja una deficiencia operativa que evidencia la necesidad de analizar su metodología con el fin de identificar oportunidades de mejora que permitan la creación de un sistema de gestión de compras integrado que ayude al Departamento de Proveeduría a hacer mejor uso de los recursos y lograr una mayor eficiencia en su ejecución. Al analizar el proceso y la estructura actual de las compras nacionales se identifican numerosas oportunidades de mejora. Se resalta la ausencia del Departamento de Proveeduría en la estructura organizacional de la compañía, evidenciado la falta de respaldo hacia el departamento por parte de la de organización. Funcionalmente este departamento denota gran importancia para el desarrollo de la empresa y es clara la responsabilidad que éste posee sobre los recursos de COOPESA R.L. contradiciendo lo que refleja actualmente su estructura. Otra oportunidad de mejora es la carencia de indicadores dentro del departamento que permitan evaluar...Item Hacia la implantación de la INTE-ISO 9001:2008 en una organización educativa de enseñanza superior(2009) Alvarado Jiménez, Pablo Antonio; Muñoz Umaña, Flor de MaríaSe entiende que la gestión de la calidad en una organización educativa constituye la manera de alcanzar eficazmente los esfuerzos en favor de la calidad, a través de un conjunto de actividades específicas que se desarrollan en el contexto del sistema de la calidad de este tipo de organización. El disponer de un sistema de gestión de la calidad ( SGC) documentado e implantado basado en los requisitos de la norma INTE-ISO 9001:2008, le facilita a la organización educativa el análisis de los requerimientos de los usuarios, el definir los procesos necesarios para lograr un servicio satisfactorio, controlar y perfeccionar estos procesos y los productos o servicios que llegan a sus usuarios. La importancia de este trabajo estriba principalmente en que establece las primeras bases para la consecución de un SGC en la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) de la Universidad de Costa Rica. Como parte de este trabajo, se reestructuró el organigrama de la EIC y se elaboró un manual de puestos con las funciones, operativas y de la calidad de los puestos claves de la Escuela. Se identificaron los procesos de la EIC que aportan valor a la prestación del servicio educativo y se elaboró un mapa de procesos que identifica claramente los procesos de dirección, de realización y de apoyo de esta Escuela. Se realizó también el diseño documental preliminar del SGC y se elaboraron los documentos del sistema siguientes : política de la calidad, objetivos de ia calidad, seis procedimientos mandatarios, tres procedimientos específicos del servicio y dos instrucciones de trabajo del servicio. Por último, se elaboró una propuesta de las actividades que debe seguir una institución educativa para el desarrollo e implantación de un SGC basado en la norma INTE-ISO 9001.