Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema de costeo multivariable para una empresa metalmecánica
    (2023) Brenes Morera, Eckson Abraham; Herrera Solís, Ericka; Siles Núñez, Sasha Andrea; Vargas Madrigal, Mario Federico
    Precision Tech Services (PTS) es una compañía de capital nacional creada en 2016 para desarrollar diseño y maquinado del sector de metalmecánica por medio del uso de maquinaria convencional y CNC en procesos de tornado, fresado y rectificado. Esta organización brinda servicio make-to-design, hechos a la medida de forma personalizada, para empresas de industria metalmecánica, médica, farmacéutica y electromecánica. La cotización de sus productos se realiza de forma empírica, donde el personal por criterio experto decide el tiempo cotizado, el cual es estimado por el personal de ventas; el tiempo planificado, el cual es estimado por parte del jefe de producción según los indicadores de desempeño; y el tiempo real, que se registra según la cantidad de horas utilizada por los operarios para realizar el pedido. Una de las problemáticas que enfrenta la organización es la diferencia entre los tiempos cotizado (departamento de ventas), tiempo planificado (departamento producción) y el tiempo real de ejecución. Ejemplo de esto, es que en el 2021 el 28% de las órdenes vendidas sobrepasa el tiempo cotizado, mientras que el 31% supera el tiempo planificado por producción, esto significa que se cobra menos de lo que realmente implica en términos del tiempo invertido y su costo asociado para la organización en esas órdenes de trabajo. Para la organización es importante que el costo de trabajo quede cubierto en el precio de venta de los artículos, pero saber si esto ocurre no es posible, ya que no se cuenta con el registro del costo de hora de los procesos, así que no se conoce si existen ganancias o pérdidas sobre cada una de las cotizaciones realizadas. PTS utiliza una tarifa estándar de $30 por hora cotizada, sin importar el tipo de pieza, la complejidad, el material o los procesos involucrados. Así que existe una carencia de un sistema de costeo preciso que permita determinar el costo de cada orden de trabajo según los diferentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de la gestión de operaciones en el proceso de producción de salsas de una industria alimenticia en Costa Rica
    (2022) Hernández Muñoz, Yariella; Sáenz Zamora, María; Pérez Cubero, Efraín Alonso
    El presente proyecto se desarrolla en una transnacional llamada Kraft Heinz, dedicada a la producción de alimentos y bebidas, que encuentra sus raíces en 2015. En el caso particular de su sede en Costa Rica se producen diferentes tipos de salsas, aderezos, vinagre y alimentos procesados para bebé, contando con un total de 12 líneas de producción y 97 SKU’s, los cuales se comercializan a nivel nacional e internacional. La problemática identificada se basa en los altos niveles de desperdicio en producto y material de empaque, horas extra y tiempo improductivo que posee actualmente la compañía, lo que se refleja en los costos operativos que consecuentemente impactan el costo del producto y el incumplimiento de las metas establecidas por casa matriz. El proyecto se enfoca en reducir los costos de conversión (que forman parte de los costos operativos), específicamente la mano de obra directa y el desperdicio. Cabe mencionar que actualmente la empresa incurre en un gasto total de $300 000 anuales en horas extra, constituyéndose el 10,52% del total de horas trabajadas, además de $600 000 anuales en desperdicio. Se comprueba estadísticamente que dichos costos tienen un comportamiento estable, por lo que en caso de no ejecutar acciones la organización tendría un incumplimiento de aproximadamente 14% para el 2022 con respecto a la meta de casa matriz. Se define como alcance del proyecto las dos líneas de producción que históricamente muestran una mayor cantidad de desperdicio, estas fabrican una de las categorías de productos de la empresa llamada “Salsitas preparadas”. Se seleccionan los ocho SKU’s que producen dichas líneas, los cuales representan el 26,7% del desperdicio de toda la planta, el 5% de las ventas de la compañía, mientras que las horas extra corresponden al 15,84% del costo total de las horas que se trabajan. Se cuenta con una meta específica para los costos asociados a mano de obra directa, dado que la empresa...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de negocio colaborativo para un servicio de recolección, tratamiento y valorización del vidrio laminado desechado
    (2019) Hidalgo Montealegre, Juliana; Romero Pacheco, Lucía; Vega Pérez, Natalia; Gamboa Hernández, Paola
    El presente trabajo consiste en un proyecto de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Industrial, en el cual se desarrolla un emprendimiento enfocado en el reciclaje de vidrio laminado. El vidrio laminado consiste en dos hojas de vidrio con una capa de butiral de polivinilo (PVB) en medio. Éste es un polímero que permite que, en caso de que el vidrio sea impactado, no se desprendan partículas filosas. Su principal uso es para la elaboración de parabrisas, donde 10% corresponde a PVB. El proyecto se divide en cuatro etapas: propuesta de la idea de negocio, diagnóstico, diseño y validación. En la propuesta del proyecto se plantea como justificación que, debido a la adhesividad del polímero, los gestores de residuos no reciben este material para su procesamiento, por lo que en Costa Rica, este residuo se deposita únicamente en los sitios de disposición final (SDF). A partir de esta situación, surge la oportunidad de proveer una solución limpia a las empresas nacionales para el aprovechamiento de los recursos, mediante la recuperación del vidrio laminado y su transformación en productos comercializables. Para esto, se define que el negocio debe ofrecer el servicio de recolección, tratamiento y valorización del vidrio laminado, con el propósito de convertirlo en vidrio pulverizado y PVB libre de impurezas. En la etapa de diagnóstico, se realiza un estudio de mercado con el fin de identificar los comportamientos y rasgos de los dos sectores de clientes a los cuales se enfoca el proyecto: los clientes del servicio de recolección y de los productos finales. Debido a esto, se cuantifican los residuos generados de vidrio laminado proveniente de parabrisas. Para el servicio de recolección se consideran principalmente Empresas Independientes de Aseguradoras (EIAs) y talleres de enderezado y pintura, negocios enfocados en el cambio de parabrisas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Control de costos de obra con la aplicación de la guía del PMBOK® para la gestión de los costos del proyecto, en las obras de contrapresa, en el Proyecto Hidroeléctrico Pirrís
    (2011) Alfaro Solís, Felipe; Muñoz Caravaca, Walter
    Al llevar a cabo un proyecto, es necesario que este no sólo cumpla su función, sino que, durante su elaboración o construcción, sean tomados en cuenta ciertos criterios de administración de proyectos con el fin de que su consecución sea satisfactoria eficiente rentable y ejecutada en tiempo estimado. Los alcances del proyecto se basan en la aplicación del plan de gestión de costos a un proyecto específico, directamente en obra, traslapando un control tradicional de costos a un control profesional, en una estructura con las siguientes características: Estructura de Contrapresa, Proyecto Hidroeléctrico Pirrís. Ubicada en San Carlos de Tarrazú, San José. La construcción de una presa de 36m de altura, con una estructura de descarga de fondo para el desvío del río, una losa vertedora y muros de aproximación; esta estructura es en concreto convencional de diferentes resistencias y acero de refuerzo. Este proyecto tiene la finalidad de mostrar a lectores, investigadores y demás personas que estudien el documento, la aplicación del control de costos directamente en obra, para lo cual se utiliza la guía del PMBOK® Guide (Project Management Body of Knowlege) del PMI (Project Management Institute - Norma Nacional Americana - ANSI/PMI) en su capítulo 7, donde describe la Gestión de los Costos del Proyecto. Allí se explica que esta gestión incluye los procesos involucrados en la planificación, estimación, preparación del presupuesto y control de costos, de forma que el proyecto se pueda completar dentro del presupuesto aprobado. Se parte de un control actual de proyecto, basado en una metodología tradicional de comparación de gastos acumulados dentro de la obra, con un presupuesto establecido sin tomar en cuenta rendimientos en el avance; se plantea hacer un punto de pivote que dé un giro al control que se trae, hacia un nuevo control, aplicando métodos de administración ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del sistema de enfriamiento de producción de agua helada del proceso de fraccionamiento de aceite de palma de Compañía Numar
    (2015) Cambronero Arias, Randal; Losilla Yamasaki, Juan Carlos; Maroto Solórzano, Mario
    El presente Trabajo Final de Graduación surge ante la necesidad manifiesta de parte del Grupo Agroindustnial Numar de mejorar los sistemas de enfriamiento de agua helada instalados en las plantas de Fraccionamiento de Aceite de Palma llamadas Planta Tirtiaux, Planta de Dsmet 1 y Planta de Dsmet 11, las cuales están compuestas por equipos individuales de enfriamiento de agua que poseen un tiempo prolongado de operación en la planta Numar y cuyo fluido refrigerante es el R-22, refrigerante que por motivos ecológicos debe ser sustituido por fluidos alternativos que aseguren la protección de la capa de ozono de nuestro planeta y la reducción del efecto invernadero. Por lo anterior se busca una propuesta técnica que optimice las condiciones energéticas y económicas del sistema de enfriamiento actual con el remplazo por equipos modernos disponibles en el mercado, en donde se presentan planteamientos de alternativas que permitan centralizar el sistema de producción de agua helada mediante el uso del refrigerante amoniaco Es así como en el desarrollo del presente Trabajo Final, de Graduación se logra determinar que en el mercado actua'I se encuentran sistemas con mayor eficiencia operativa que permitirían disminuir los costos de producción de agua helada en el proceso estudiado, y además lograr beneficios ambientales evitando la utilización del, refrigerante R-22. Como principales alternativas se propone la utilización de un sistema tipo Paquete que opera con amoniaco. Este sistema propuesto permite el abastecimiento de 1 las tres plantas de fraccionamiento mediante el uso de circuitos de enfriamiento, los cuales generan una eficiencia de operación mucho mayor a los equipos instalados actualmente y por consiguiente un ahorro energético y monetario considerable. Además se evalúa una propuesta de utilización de un sistema de Banco de Hielo, el cual permite el almacenamiento de energía térmica en los bloques horarios de consumo de menor...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024