Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Mejora del proceso de despunte de la Empresa Agropecuaria Hermanos Pacheco RL(2023) Hidalgo Solano, Irina Esther; Rojas Vásquez, María del Carmen; Vásquez Rojas, María Paula; Solano Mora, Silvia GabrielaEl presente proyecto final de graduación se ha desarrollado en la empresa Agropecuaria Hermanos Pacheco, la cual se dedicada al cultivo de plantas ornamentales para exportación. Se detecta que la misma se enfrenta a un problema crucial en el proceso de despunte, el cual se identifica como el cuello de botella dentro de todo el proceso productivo. Dentro de las principales causas de la problemática se menciona que existen métodos de trabajo ineficientes y una falta de conocimiento sobre la capacidad productiva y la planificación de la mano de obra, lo que ha llevado a un incumplimiento del volumen planificado y pérdidas económicas significativas. El análisis de situación reveló la falta de puntos de control, la ausencia de técnicas de muestreo para detectar lotes mal procesados y una rotación de personal no controlada, entre otros. Para enfrentar estas problemáticas, se proponen siete mejoras, de las cuales durante la etapa de diseño se desarrollan dos de ellas, las cuales están enfocadas en la estandarización de métodos de trabajo y el establecimiento de indicadores de desempeño, apoyado en un prototipo de herramienta en Excel que se ha elaborado para gestionar eficientemente la mano de obra, inventarios y control de calidad. Se validan las mejoras con la empresa considerando a su vez los posibles riesgos que pueden presentarse durante la implementación de estas, destacando la resistencia al cambio como un desafío importante. Se proyecta una reducción del 14% en horas invertidas con base en el periodo estudiado y se estima un costo de implementación de este proyecto de 836,680 colones. Los indicadores de éxito incluyen una mejora en la capacidad productiva y una reducción de pérdidas económicas. Este proyecto proporciona una solución integral para mejorar la eficiencia y la rentabilidad del proceso de despunte en Agropecuaria Hermanos Pacheco.Item Análisis del funcionamiento de la planta empacadora "Chayotes de Altura S.A"(2022) Salas Ramírez, María José; Carmona Villalobos, GeovanniEl chayote (Sechium edule), ha sido un producto de alto consumo en países como México, Centroamérica, Sur América, Estados Unidos, Canadá y Europa. Esta demanda de producto ha hecho que Costa Rica se posicione como el mayor exportador a nivel mundial. El presente proyecto se realizó en la planta empacadora de la empresa Chayotes de Altura SA, ubicada en Cervantes de Cartago, con la finalidad de analizar la línea de proceso de chayote fresco en la planta empacadora, desde el ingreso del producto hasta el despacho para proponer oportunidades de mejora, para ello. Dentro de la metodología, se realizaron visitas a la planta para identificar el proceso, medir tiempos de actividades, cuantificar porcentajes de pérdidas y factores de rechazo y comparar la calidad del producto con la norma referente para Chayote, para lo anterior, se partió de un tamaño de muestra mínimo dependiendo si eran datos discretos o continuos para asegurar la representatividad de los datos dentro de los días y condiciones medidas. Además, partiendo del funcionamiento actual de la empresa según lo observado en la planta se realizó una búsqueda de herramientas que eventualmente, se podrían implementar en la empresa para tener un sistema con un mejor flujo y continuo, mejorando la estructuración e incluyendo sistemas de mejora continua reevaluando constantemente las actividades desarrolladas por medio de la evidencia de puntos de mejora. Se identificaron 7 actividades o etapas en la línea, por las cuales pasa el producto: selección, lavado y desinfección, encerado, embolsado, empaquetado, pesado y estibado, de estas, la actividad del lavado es la que consume mayor tiempo, siendo este de 225,8 s (3,8 min). Se identificó un desbalance de capacidades, con lo cual, se realizó un análisis de cuello de botella y se determinó que el embolsado es la actividad con menor capacidad (2,91 cajas/minuto), provocando paros...Item Rediseño del sistema de planificación de la producción en el área operativa de la empresa Global Med(2023) Arroyo Arroyo, Jorge Alberto; Espinoza Mejicano, Arlyn Fiorella; Porras Barrantes, Eileen María; Castro Herrera, Pamela YesseniaLa búsqueda de la integración entre los sistemas de una empresa se ha convertido en uno de los pilares más importantes para alcanzar la satisfacción de los clientes y el éxito empresarial, por tanto, a partir del análisis de la estructura y compromisos de la empresa se lleva a cabo una investigación que abarca las problemáticas y soluciones, buscando el beneficio de todos los grupos de interés a nivel de mercado. El presente proyecto se desarrolla en la empresa Global Med, la cual bajo altos estándares de calidad se dedican a la fabricación de productos farmacéuticos y de cuidado personal tanto para el mercado costarricense como extranjero, ofreciendo productos tales como cremas, tabletas, jarabes, supositorios, granulados, polvos, entre otros. Por medio de un estudio, se identifican las principales deficiencias que afectan la organización, específicamente dentro del sistema de planificación de la producción, tales como la exactitud de los pronósticos, la administración de la capacidad de producción y el desarrollo del plan maestro de producción. Como etapa inicial del proyecto, se obtiene específicamente que, en lo referente al método de pronósticos que aplica la empresa, no se contemplan variables como estacionalidades, estudios de demanda y comportamientos a través del tiempo, dando como resultado errores de pronóstico que alcanzan hasta un 108,90%, lo cual genera una incorrecta planificación de la producción. Por otro lado, la organización posee una meta de un 95% de cumplimento en las órdenes solicitadas por el cliente, la cual bajo la metodología utilizada actualmente para la planeación de la producción se alcanza en promedio un 69% y por lo tanto no se logra el nivel mínimo de satisfacción, incumpliendo los requerimientos del cliente. Además, en cuanto a las horas extras que la empresa debe incurrir para cumplir con la producción establecida...Item Propuesta de acciones de mejora para el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura mediante los lineamientos del Reglamento Técnico Centroamericano en una planta procesadora de lácteos(2022) Murillo Rojas, Daniel; Araya Díaz, AdrianaItem Sistema de planificación y control de la producción de la empresa Nutrivida(2020) Esquivel Quirós, Justin; Valdez Torres, Raquel; Vives Alvarado, Ana; Godínez Alvarado, Alberto; Pérez Cubero, Efraín AlonsoEl presente proyecto se desarrolla en una compañía nacional llamada Nutrivida, que se caracteriza por ser una empresa social sin fines de lucro. Esta organización fue creada en 2013 gracias al establecimiento de una alianza entre Florida Ice and Farm Company y Yunis Social Business, con el propósito de erradicar la subnutrición en Costa Rica, ofreciendo los siguientes productos de alto valor nutricional: sopas, cereales, tés, bebidas y consomés. En la etapa inicial del proyecto se procede a identificar los principales aspectos negativos que afectan la operación de la organización y sus ingresos, enfocándose en el análisis de los procesos del sistema de planificación y control de la producción, dentro de los cuales se incluyen: estimación de la demanda, planeación de requerimientos de materiales, planeación de requerimientos de capacidad, plan maestro de producción, así como el secuenciamiento y la programación de piso. En esta primera etapa (julio del 2019) se identifica que 30,43% de los SKU pronosticados poseen un error mayor al 100,00%, y en cuatro de los productos se excede el 1000,00%. Además, se detecta un incumplimiento del plan de producción en un 100,00%, dado que cada producto inicia en una fecha diferente a la establecida y su tiempo de producción es mayor al esperado de acuerdo con el plan. Por otra parte se registra el desabasto de siete materias primas que afectan el plan de producción. Las situaciones planteadas anteriormente provocan que la empresa no cumpla con la demanda, generándose un total de ventas perdidas por un monto de ₵22 959 170,00 (que corresponde a un 41,86% del total de ventas registradas en el periodo). En la segunda etapa, que corresponde al diagnóstico, se determina que la gestión del SPCP no se encuentra estrictamente apoyada en la teoría planteada, esto se evidencia en los resultados obtenidos a partir del análisis de brechas, donde...Item Rediseño del sistema de gestión de mantenimiento basado en la metodología de mantenimiento productivo total (TPM) en el departamento de moldeo de la empresa Panduit(2020) Bolaños Jiménez, David; Céspedes Solís, Jairo; Pérez Mendoza, Aren; Sancho Bolaños, GiovanniPanduit S.A es una empresa de capital estadounidense que durante más de 50 años ha diseñado y fabricado soluciones innovadoras en redes y electricidad. Estas soluciones se basan en la calidad y durabilidad para garantizar fiabilidad y rendimiento al menor costo. Actualmente está presente en más de 100 países (Panduit, s.f.). Cuenta con fábricas de manufactura en naciones como: Estados Unidos, México, Costa Rica, China, Países Bajos y Singapur, cada una de ellas certificadas en ISO 9000 e ISO 14001. Además, cuenta con doce almacenes distribuidos por todo el globo. Las aparentes deficiencias encontradas en el actual sistema de gestión de mantenimiento en el área de Moldeo de la empresa Panduit S.A. están reduciendo la productividad y la disponibilidad de los equipos. El indicador de eficiencia global de las máquinas (OEE; Overall Equipment Effectiveness o Efectividad Global de los Equipos) obtuvo un porcentaje promedio de 47,2% para finales del 2018, que al compararlo con convenciones internacionales un resultado menor al 65% es inaceptable, e indica pérdidas importantes y posibles riesgos operativos. De los tres factores considerados para el cálculo del OEE, la disponibilidad resulta ser el más crítico, con una media de 61,3%, mientras que la eficiencia y la calidad, presentan un promedio de 82% y 94,4% respectivamente, para el periodo del 2018. Debido a lo anterior, este proyecto final de graduación estuvo enfocado en el desarrollo e implementación de propuestas que permitan aumentar la disponibilidad y por lo tanto el OEE de la línea Outlet y el área de moldeo. A partir de lo anterior, se desarrollaron tres propuestas que buscan abarcar todos estos elementos, de estas una fue implementada en su totalidad, para los dos restantes se plantearon escenarios para evaluar/medir el impacto que cada una de ellas tendrá sobre la disponibilidad del área de moldeo. La primera propuesta se enfocó en el desarrollo...Item Rediseño de la gestión de las operaciones de Okay Industries S.R.L, enfocado en la planificación y el control de la producción(2019) Chacón Chaves, María Fernanda; Espinoza Rojas, Erick; Salazar Vásquez, Daniel; Godínez Alvarado, AlbertoOkay Industries S.R.L es una organización estadounidense ubicada en New Britain Connecticut, una de sus dos sedes está establecida en Alajuela, Costa Rica, la misma a su vez, se encarga de la manufactura de equipo médico y otros componentes de precisión. Para realizar dicha producción, se utilizan equipos tales como CNC multi-eje, torneados de tipo suizo, electroerosión convencional y de alambre, y otros tipos de maquinaria. Inicialmente, se encuentra con una serie de efectos no deseados que impactan distintas áreas de la organización, tales como incumplimiento de los instructivos de trabajo, así como falta de estos. La carencia de estandarización de ciertos procesos productivos y la mala estimación de los costos por falta de un conocimiento adecuado del desperdicio, y la capacidad de los procesos productivos, lo cual afecta de manera negativa a la organización. Así mismo, se destacan efectos no deseados que impactan la producción, tales como: constantes reprogramaciones en el plan de producción, por la inclusión de nuevas órdenes debido a la mala cuantificación del desperdicio, causando que en un 32% de las órdenes totales en producción se necesite la apertura de alguna acción para corregir lo sucedido. Tomando como referencia los efectos no deseados detectados en la etapa inicial del proyecto se determina como problemática que la gestión de las operaciones no contempla una planificación y control de la producción asociada al análisis de capacidad y requerimientos reales de los materiales, lo cual afecta el cumplimiento de las entregas a tiempo al cliente y el conocimiento del tiempo real de las órdenes de trabajo. Posterior a la determinación de la problemática, se establece como objetivo general del proyecto rediseñar la gestión de las operaciones, con un énfasis en la planificación y control de la producción, para estimar correctamente tanto el tiempo como los materiales necesarios para las órdenes de trabajo, y...Item Rediseño del sistema de gestión de operaciones de Impresora Delta S. A(2017) Arroyo Vindas, Iván; Bermúdez Mora, Ericka; Soto Carvajal, Tatiana; Godínez Alvarado, AlbertoEl presente proyecto se realiza en una empresa llamada Impresora Delta S.A, ubicada en San Rafael de Alajuela, es una empresa dedicada a la industria litográfica, la cual cuenta con una única planta de producción. El proyecto se desarrolla en el piso de la planta a través de todo el proceso de producción de empaques plegadizos, en donde se posee el mayor volumen de producción. El documento se encuentra dividido en cuatro capítulos: propuesta de proyecto, diagnóstico, diseño y validación. Finalmente, se encuentran las conclusiones, recomendaciones y apéndices. En recorridos que se realizan en la planta de producción, la ocupación alcanza hasta un 94% del espacio destinado para almacenamiento, en troquelado inclusive supera el 100%, esto quiere decir que sobrepasa el espacio reservado para almacenaje de WIP. Además, se observan máquinas detenidas a lo largo de la línea de producción, todo esto genera un desaprovechamiento del 45% de los recursos. Es por estas razones que se aborda el proyecto bajo la concepción del sistema de gestión de operaciones que propone (Ruiz, 2013), en donde “la aplicación de una adecuada gestión de las operaciones es el aseguramiento de la permanencia en el mercado, ya que el elemento más importante es el área de producción, por lo que se hace fundamental que se cuente con buenos controles de planeación para mantener los niveles óptimos de productividad” y la gestión de las operaciones viene a contribuir en la solución de los problemas operacionales, tratándolos desde la parte estratégica hasta la puesta en marcha en la planta de producción. En este proyecto se estudian todos los procesos que involucran la línea de empaques plegadizos para mejorar el flujo de proceso y aprovechamiento de los recursos, los procesos que conforman la línea de producción son: corte, impresión, troquelado, descartonado y pegado/formado, excluyendo a los procesos de producción de producto corrugado, que representan...Item Reducción de la variabilidad de producto defectuoso en el área de SMT de la empresa General Microcircuits Inc., a través de la metodología DMAMC(2021) Hernández Rodríguez, Esteban; Rodríguez Baltodano, Guirsley; González Chacón, GeorginaGeneral Microcircuits, Inc. (GMI), es una compañía multinacional, que se especializa principalmente en manufactura de tarjetas de circuitos impresos y tiene un enfoque claro en la mejora continua, por lo que constantemente se encuentra buscando oportunidades de mejora. Sin embargo, después de ser adquirida por East West, se planea que en un futuro cercano se independice, convirtiendo la casa matriz en un cliente más. De ahí la importancia y la necesidad que posee la empresa de mejorar el cumplimiento de sus indicadores, disminuir los reprocesos y cumplir con los tiempos de producción planificados. Todos sus productos son únicos y diseñados específicamente para cumplir los requerimientos de cada cliente. La tarjeta electrónica B863, es uno de ellos y corresponde al cliente tipo A, más importante de la organización, el cual además representa la mayor contribución neta. El proceso de producción de esta tarjeta presenta una variabilidad no controlada en producto defectuoso, principalmente en el área de SMT, por lo que este proyecto se centra en utilizar la metodología DMAIC, para identificar cuál de los subprocesos genera mayor efecto en la generación de no conformidades y posteriormente definir una propuesta que colabore en el control de esta variabilidad. Lo cual se evidencia en el capítulo de diagnóstico, donde se definen las posibles variables cualitativas y cuantitativas del proceso, con el fin de identificar las variables más significativas que afectan la variabilidad del proceso, lo cual se desarrolla en las etapas de Definir, Medir y Analizar. Inicialmente en la etapa de definir, se identifica que existe una ausencia de registros en todos los subprocesos a excepción de la inspección óptica automatizada y no se cuenta con los indicadores necesarios para asegurar y medir la calidad de producto final, lo que ocasiona un desconocimiento de los posibles factores que pueden...Item Rediseño del sistema de planificación y control de la producción del área de instructivos médicos en la planta productiva de Vargas Impresión y Empaque(2021) Brenes Pérez, Carlos Fabián; Castro Rojas, Juan Diego; Rivera Blanco, Stephanie; Godínez Alvarado, AlbertoEl presente proyecto se desarrolla en la empresa Vargas Impresión y Empaque, específicamente en la planta productiva del área de instructivos médicos. La organización se encarga de ofrecer soluciones de impresión y empaque innovadoras, y se encuentra ubicada en la provincia de San José, en la Zona Industrial del Sur. En la primera etapa del proyecto se procede a identificar las principales dolencias que afectan la operación de la empresa y sus ingresos. El enfoque es en el análisis de los procesos que conforman el sistema de planificación y control de la producción, dentro de los cuales se incluyen: planificación de la producción, planificación de requerimientos materiales y de equipos, así como programación de piso y control de la producción. En esta fase inicial se identifica que, respecto al total de tiempo disponible, en promedio se posee un tiempo improductivo de 46%, del cual aproximadamente un 16% corresponde a evitable, representando un 7% del tiempo disponible de la empresa. Además, la empresa posee un plan de producción que se debe cumplir semanalmente, obteniéndose un cumplimiento acumulado semanal del 57%, el cual se encuentra por debajo de su meta del 85%. Por otra parte, se obtiene que el porcentaje incurrido en horas extra es en promedio de un 13%, donde la empresa posee como meta un 11,5%. Cabe mencionar que del 13%, en promedio 9% corresponde a horas extra no obligatorias; las cuales se deben a problemas productivos, como atrasos respecto al plan de producción por tiempos improductivos, programación inadecuada y por errores en la liberación de órdenes. A partir de lo anterior, es posible evidenciar que la problemática identificada en Vargas Impresión y Empaque se resume en que el sistema de planificación y control de la producción actual genera horas extra y tiempos improductivos, lo cual se traduce en un incumplimiento del plan de producción. Para la etapa de diagnóstico se realiza un...