Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión de las operaciones para Tectram S.A.
    (2021) Barboza Quesada, Jorge Alberto; Reyes Bonilla, Esther; Solano Mora, Silvia Gabriela
    Tectram S.A. es una empresa de capital ramonense dedicada al diseño, desarrollo y fabricación de mobiliario urbano. Al inicio de sus operaciones en el año 2015 era una unidad de negocio de Distribuidora Grupo 86 S.A. de la cual se desvinculó en noviembre 2017. Entre los principales productos que ofrece Tectram S.A. en su catálogo se encuentran todo tipo equipos para recreación al aire libre, tales como los juegos de patio para niños o playground. Estos productos son construidos a base de materia prima, la cual se adquiere tanto a nivel local como internacional, entre la que se puede encontrar tubería de distintos calibres, láminas metálicas y plásticas, accesorios varios, tomillería, entre otros. Esos materiales son almacenados en la planta de producción procesados para la obtención del producto final, el cual es instalado según los requerimientos del cliente. Durante los cinco años de existencia de esta empresa, ha tenido cambios tanto en su distribución física como en la forma como se ejecutan sus operaciones. Estos cambios han propiciado un aumento en las ventas y requerido un producto atractivo, lo cual ha hecho cada vez más evidente la importancia de tener sistemas adecuados que soporten los distintos elementos que componen la compañía, al ser la producción uno de los más importantes, pues es el factor que define una parte considerable del costo del producto y la calidad del mismo. Cabe recalcar que la empresa procura, dentro de sus objetivos estratégicos, aumentar las ventas un 30% de un período al siguiente, por lo cual las operaciones en general deben alinearse a estos objetivos. El presente proyecto tiene como finalidad llevar a cabo el desarrnllo de un modelo de gestión de operaciones en la empresa Tectram S.A. que sea capaz que soportar la estrategia de la organización y aumentar la competitividad dentro del mercado. inicialmente, se llevó a cabo un diagnóstico...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de gestión de operaciones para el taller de reparación de equipo frío de Florida Ice y Farm Company
    (2021) Chavarría Cubero, John Pablo; Rodríguez Rojas, Ana Fabiola; Solórzano Vásquez, José Andrés; Godínez Alvarado, Alberto
    El proyecto se realizó en Florida Ice & Farm Company (FIFCO), una empresa nacida en Costa Rica, en 1908, dedicada a la agricultura y fabricación de hielo. En 1912, adquirieron la cervecería y refresquería Traube, e incursionaron en el negocio de las bebidas, lo que hoy se conoce como Cervecería Costa Rica. En el año 2006, se realiza la compra de Industrias Alimenticias Kem's, en Guatemala; adquiriéndose igualmente en 2011 la empresa Musmanni, incursionando, posteriormente, en la categoría de lácteos y en el segmento de vinos y destilados. La compañía se encuentra ubicada en diferentes puntos a nivel nacional; cuenta con depósitos en varias zonas del país: San Carlos, Tibás, La Uruca, Heredia, Coyol, entre otros. Cabe mencionar que en eJ Coyol de Alajuela se encuentra un área especializada en la reparación de los diferentes equipos fríos y un departamento en el que se centraliza el requerimiento de demanda de equipos, el cual representa el foco de estudio del proyecto. Actualmente, la cantidad de equipos a incluir en el plan de reparación es definida por las áreas involucradas en el proceso, considerando un límite establecido de unidades equivalentes basada en la cantidad de puertas del equipo. Esto impide una adecuada visibilidad de la capacidad del taller, dado que no se contempla la gravedad de la avería, generando incertidumbre en la respuesta a las solicitudes y una subutilización de los recursos disponibles de hasta un 53,42%. Además, la planeación de los repuestos no cuenta con un proceso de trazabilidad de requerimientos, lo que genera un faltante de aproximadamente un 23%. Estas situaciones afectan el cumplimiento de los planes de reparación hasta en un 21,60%, lo cual representa una pérdida aproximada para la compañía de 19 435 285 colones semanales, al no contar con el equipo frío solicitado para su colocación en punto de venta. Identificadas las limitaciones del modelo de gestión de operaciones actual, se...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de traslado de las operaciones de compras indirectas de las plantas latinoamericanas a la planta de Coyol en Costa Rica
    (2020) Castro Paniagua, José David; Orozco Vargas, Luis Diego; Solano Mora, Silvia Gabriela
    El proyecto se desarrolló en una empresa de Industria Medica, la cual se dedica a la manufactura de dispositivos médicos utilizados en intervenciones médicas especiales, incluyendo áreas como radiología, cardiología, intervenciones periféricas, neuromodulación, intervención neurovascular, electrofisiología, cirugía cardíaca, cirugía vascular, endoscopia, oncología, urología y ginecología. En la actualidad tiene representación comercial en más de 125 países, 40 plantas alrededor del mundo y su sede central se encuentra en Marlborough, Massachusetts. Costa Rica cuenta con dos plantas manufactureras, una ubicada en Coyol de Alajuela y otra La Aurora de Heredia, la primera corresponde a la planta en la cual se desarrolló el proyecto. Se tomó la decisión de centralizar los procesos de compras indirectas de Latinoamérica para la planta de Coyol, ya que se estiman ahorros importantes en los primeros años de implementación, y Costa Rica presenta condiciones favorables para el traslado de operaciones. Este motivo ha sido una causa determinante para elaborar una estrategia de traslado, debido a que la planta de Coyol, debe ser capaz de recibir la demanda proveniente de las plantas de Brasil y México, y mantener estable el proceso de compras indirectas correspondiente a Costa Rica. Para ello se realizó un diagnostico situacional, el cual implicó la determinación del entorno sobre el cual estaba operando la empresa, así como los requerimientos necesarios para la aplicación del proyecto. Se obtuvo la información necesaria para definir la estrategia sobre la cual se generó el plan gestión de traslado del proceso para las compras. Más concretamente la etapa tuvo su foco en el análisis de procesos, prácticas y requerimientos, indicadores, análisis de demanda, y la identificación de las oportunidades. A partir de la etapa de diagnóstico, se estructuró un diagrama del proceso...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024