Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la reducción de huella de carbono en 3 modelos tipo DIE. 2016, (aula académica, batería sanitaria y comedor), durante su construcción y operación
    (2023) Rojas Picado, Maiky Alexander; Cruz Zúñiga, Nidia
    En el proyecto se analizó la relevancia de la huella de carbono como indicador ambiental en los centros educativos del MEP. El objetivo principal de este proyecto fue cuantificar la huella de carbono de un conjunto de estructuras tipo del MEP como indicador de sostenibilidad, tanto en la fase constructiva como en la operativa, para dar recomendaciones para potenciales mejoras a los planos modelo que utiliza el MEP en la construcción de los centros educativos del país. Para esto se calculó la huella de carbono de la parte constructiva mediante los presupuestos y planos brindados por la DIE para bloque de aulas, comedor y batería sanitaria. Primeramente, se categorizaron los materiales según su naturaleza o uso, además se identificaron las actividades que generan carbono, posteriormente se buscaron los factores de emisión de carbono equivalente más atinentes a cada material en la realidad costarricense y posteriormente se estimó la huella por categorías, total y por metro cuadrado construido. En el caso de la fase operativa se realizó un formulario que se aplicó en los centros que contaban con las obras tipo 2016, con el fin de contar con datos sobre consumo eléctrico, gas GLP, manejo de residuos, aguas residuales y tipo de extintores, y por medio de indicadores de emisiones, se calculó la huella de carbono. Finalmente, se buscó opciones de sustitución para los materiales u operaciones que fueran posible para lograr disminuir la huella. No se logró las 0 emisiones de la parte constructiva debido a que hay materiales que no se pueden sustituir, es por ello, que se incentiva a realizar actividades e invertir en programas que ayudan a compensar esa huella, y de esta manera lograr ser carbono neutral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta técnica para la reducción de huella de carbono en un edificio de un laboratorio de ensayos
    (2016) Morera Sancho, Marlon Alfredo; Muñoz Umaña, Flor de María
    El cambio climático y sus efectos, es una de las principales preocupaciones a nivel global, el cual está directamente relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y su constante crecimiento en las últimas décadas. Según el Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), en el año 2010 los edificios fueron responsables del consumo de un 32 % de la energía de uso final a nivel global, también, se les atribuye un 30 % de las emisiones de GEI relacionadas al consumo energético y un 19 % de las emisiones GEI a nivel global; por tanto, surge el interés de entender cuál es la situación de los edificios en operación ubicados dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio con respecto a su huella de carbono y cómo mitigarla. En el caso específico de este trabajo, como punto de partida, se determinó la huella de carbono en un laboratorio de ensayos de materiales para construcción, y se generó una propuesta técnica que guíe hacia la reducción de esa huella de carbono en la fase de operación. Se investigó y analizó diversas metodologías utilizadas a nivel internacional para la medición de la huella de carbono operacional de un edificio existente, proceso que permitió seleccionar la de reducción de la huella de carbono mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética. Se estimó el consumo energético (kWh) desagregado por equipo o categoría de uso y se procedió a estimar la huella de carbono mediante la metodología de CO2-eq, para lo cual, se utilizaron los factores de emisión (FA) emitidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Con esto como referencia, se generó una propuesta técnica orientada hacia la reducción de ese consumo y se estimó el costo de su implementación. Actualmente el edificio en estudio consume alrededor de 299 880 kWh al año, lo que genera una huella de carbono anual de 35,09 ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo y reducción de la huella de carbono en materiales de construcción de viviendas de interés social
    (2014) Vega Rodríguez, Sebastian,; Mata Abdelnour, Erick
    La huella de carbono ha sido un tema de constante investigación y gran apogeo en los últimos años, donde parece haberse puesto de moda en nuestro país, gracias al compromiso del gobierno de convertirnos en carbono neutral en el 2021. Esto se intensificó a nivel mundial con las teorías de cambio climático, donde se plantea que por efecto del hombre que contamina con los gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura media del planeta, provocando eventos climatológicos (lluvias excesivas en algunos lugares y sequías en otros) y como consecuencia se perturba la normalidad de la vida en la Tierra. Para calcular la huella de carbono se suman las emisiones de gases de efecto invernadero de actividades, en este caso los materiales de construcción de viviendas de interés social (VIS), convirtiendo las emisiones a toneladas de dióxido de carbono equivalente (TonCO2e). En este proyecto se plantea el cálculo de la huella de carbono por dos métodos y obteniendo factores de emisión. Primero por el Método de Presupuestos de Materiales, que es generada por los materiales de construcción principales de obra gris (cemento, arena, piedra, varillas, acero, pintura, vidrio) de una línea base de VIS (mampostería y prefabricadas de baldosas y columnas) y compararlas con una VIS en madera de pino amarillo certificado. Segundo por el Método de Energía Acumulada en Materiales, donde se convierten resultados obtenidos de energía de tres tipos de VIS (mampostería, prefabricada y Habicón) de MegaJoules a TonCO2e para obtener la huella. Al determinar las huellas de carbono por ambos métodos, se comparan y se elige el que parece ser más aproximado a la realidad de los dos. Se muestran posibles escenarios de huella de carbono de los tres tipos de VIS y que pasa al construir un proyecto hipótetico de 200 casas, una proyección anual y un posible panorama de huella de carbono al 2021.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024