Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Identidad y espacio público: hacia un reconocimiento y rescate de los principales referentes identitarios de la cultura costarricense(2020) Soto Gómez, David; Garnier Zamora, José EnriqueLa globalización, como una fase específica del capitalismo, ha extendido sus dinámicas de consumo por todo el orbe, haciendo de la cultura y los espacios, un objeto más de este consumo, dispersando así una cultura de masas que se ha encargado de difuminar las identidades regionales, y con ello, se provoca la pérdida de importantes referentes identitarios que distingue la cultura de un pueblo o nación. El profesional de la arquitectura y el urbanismo no se encuentra exento de ser influenciado o completamente inmerso en estas dinámicas de mercado, así también, ambos profesionales no cuentan con los insumos e instrumentos necesarios para analizar la realidad social que ellos mismos desean modificar mediante su ejercicio profesional; sumado a la falta de conciencia social y respeto por el valor del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural de la nación. En razón de todo lo anterior, se cree necesario dotar a la disciplina de los insumos teórico-conceptuales y metodológicos para el análisis de la relación más básica, la relación sujeto-espacio, así como instrumentos para entender el cómo las cambiantes dinámicas urbanas afectan esta relación, sobre todo en lo referente al espacio público como principal escenario de la vida social ciudadana, donde se expresan las diferentes manifestaciones de la cultura, la política y las dinámicas económicas que distinguen e identifican a los pueblos, es decir, donde se hace manifiesta su identidad.Item Senda de transporte alternativo Heredia - San José: propuesta de movilidad urbana alternativa, escenario para el desarrollo de la Estación Atlántico movilidad, arte, lectura y estación de desarrollo humano Miraflores(2019) Naranjo Fuentes, Kimberlyn; Núñez Vargas, Warner, 1989-; Alvarez Cabalceta, SergioLa movilidad urbana costarricense presenta un deterioro constante y pone en evidencia la falta de planificación que los gobiernos han tenido a lo largo de décadas. Los sistemas de transporte público y la infraestructura vial entre las provincias de Heredia y San José son ejemplo de la inexistencia de estrategias de planificación y poca inversión por parte de las instituciones responsables. Como consecuencia de esto, cada vez más personas prefieren el transporte privado, aumentando considerablemente la flota vehicular y con ello el congestionamiento vial, mayoritariamente en las rutas interprovinciales. La contaminación ambiental producida por el consumo excesivo de combustibles fósiles afecta a toda la población y los efectos del cambio climático, la economía y la salud de las personas se acrecientan día a día. El reto para Costa Rica es el cambio de paradigma de movilidad urbana, la modernización del transporte público y la implementación de alternativas eficaces y limpias son primordiales para generar en los ciudadanos la necesidad de movilizarse de distintas formas. Este proyecto final de graduación, basado en la propuesta de tren rápido de pasajeros del INCOFER, pretende utilizar las dos tipologías de tren elevado y a nivel, implementando a esta infraestructura una vía de transporte alternativo que provea las características necesarias para trasladarse en medios no motorizados entre las provincias de Heredia y San José, específicamente sobre el actual derecho de vía férreo al Atlántico. La solución integral de esta vía se complementará con el desarrollo de dos proyectos arquitectónicos situados cada uno en los sitios óptimos encontrados a raíz de la investigación y el análisis de campo, contarán con componentes de soporte para el trayecto y la integración con el espacio urbano existente, y así aportar de manera acertada una propuesta viable a la modernización del transporte urbano que el país tanto requiere.Item Nuevas instalaciones del Liceo Jose Joaquín Vargas Calvo(2021) Guillén Rivera, Alejandro; Azofeifa Ortiz, Carlos LuisItem Hogar terapéutico para la sanación del adulto mayor del Hogar de Ancianos de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta: arquitectura de alianza y co-creación(2017) Mata Chacón, Andrea; Barahona Israel, María de los ÁngelesEsta investigación se perfila en torno a los problemas nacionales que ha provocado en los últimos años el crecimiento explosivo de la población Adulta Mayor. Es alarmante la recurrencia con la cual se presentan casos de abandono familiar en nuestro país, convirtiéndose en la principal causa del estado de pobreza y pobreza extrema en el que se encuentran más de 90.0000 ancianos costarricenses hoy en día, producto de la cultura del descarte y rechazo hacia los grupos mas débiles y vulnerables. El proyecto nace a partir de la inquietud de generar espacios que fomenten un cambio en la conciencia colectiva sobre la importancia de retomar nuestra responsabilidad como sociedad en el acompañamiento afectuoso, solidario e intergeneracional de las personas Adultas Mayores, no solo para su mejoramiento personal sino también para el perfeccionamiento de la sociedad. La forma en que el proyecto propone contribuir a dicha causa es, desarrollando bajo el concepto de alianza (conexión o unión de dos cosas que concurren a un mismo fin) con el Hogar de Ancianos de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta (HAMC) ubicado en Vásquez de Coronado, San José, Costa Rica, una intervención arquitectónica que le brinde a los participantes del Hogar y la comunidad, las oportunidades y escenarios para un hogar terapéutico, que logre complementar los procesos de cuido y espacios exitentes del Hogar y lo expanda; es decir, que le agregue valor y contribuya a liberar su potencial, y no que niegue ni opaque ningún aspecto referente a su sistema de cuido asistencial y estilo de vida. Se decide trabajar con el HAMC porque es uno de los Hogares de ancianos más comprometidos y con mayor experiencia a nivel nacional e internacional combatiendo el abandono y rechazo de la sociedad hacia el Adulto Mayor. El objetivo será valerse de la flexibilidad y virtudes que posee para activar su potencial de crecimiento, desarrollando espacios que eduquen...Item Modelado de información de edificios como herramienta en la programación de obra y mejoramiento de la constructibilidad(2016) Chonkan Líos, Leonardo José; Ruiz Cano, Luis GustavoLa adopción del Modelado de Información de Edificios, BIM ¿por sus siglas en inglés, ha sido lenta en el sector construcción de Costa Rica. Con el fin de contribuir a la reducción del desfase tecnológico que experimenta el sector construcción con respecto al resto del mundo, la realización de este trabajo se propuso evaluar la aplicación del BIM como herramienta de trabajo en el mejoramiento de la constructibilidad y el planeamiento de un proyecto de construcción en Costa Rica. A partir de la documentación disponible como producto de la licitación y construcción de un edificio universitario se elaboró un modelo de la información del edificio que además tomó en cuenta la dimensión temporal del mismo (4D BIM). Con base en el modelo se llevaron a cabo análisis de constructibilidad y además se elaboró una simulación del cronograma de obra utilizado en la construcción para identificar áreas de oportunidad de mejora. En el análisis de constructibilidad se elaboró un plan de utilización de sitio que hizo énfasis en aspectos de seguridad laboral y movilidad de materiales, maquinaria y personal. Se analizaron tres sistemas de apoyo de viguetas pretensadas para reducir la interferencia con acero de refuerzo de los elementos que las reciben y facilitar su instalación. Se estudió la interacción entre un modelo de tuberías y uno de obra gris para determinar la ubicación exacta de las mismas, facilitando así la prefabricación de los elementos de concreto reforzado que las reciben. Además se estudió la modulación de un muro de mampostería para determinar las dimensiones de los elementos de borde ...Item Evaluación del modelado de información en la edificación para identificar incompatibilidades entre los planos estructurales y arquitectónicos de un proyecto constructivo(2015) Bermúdez Vargas, José Daniel; Rodríguez Mora, Marcos EddyEn este proyecto se analizan los fundamentos teóricos del modelado de información en la edificación (BIM por sus siglas en inglés), se estudia la capacidad de un modelo 3D para mostrar incompatibilidades entre los diseños arquitectónicos y estructurales de un edificio y se comenta el proceso de aprendizaje y manejo del programa utilizado. Además de aportar un modelo 3D para uso de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Se realizó una investigación bibliográfica para estudiar la teoría del BIM y conceptos relacionados como el de constructibilidad. Se utilizó información disponible en libros e internet, además de participar en un curso introductorio, para aprender a utilizar el programa de modelado. Se utilizaron los planos del edificio para elaborar el modelo y otra documentación de la construcción, así como entrevistas con encargados de inspección, para buscar las incompatibilidades y verificar si modelo las refleja. Se comentó brevemente sobre el uso del programa a partir de la experiencia adquirida elaborando el modelo. Se confirmaron las grandes ventajas que ofrece la implementación del BIM a los proyectos de construcción y el importante cambio tecnológico que representa. Se identificaron algunos errores en planos pero no incompatibilidades entre los diseños, sin poder determinarse si no existieron o el modelo no los refleja. Se identificaron diferentes ventajas y limitaciones del programa.Item Estación Metropolitana Norte: para el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica(2018) Cruz Güell, Rafael; Villarreal Montoya, José AquilesEn todo el mundo, los Bomberos son parte integral de la red de seguridad humana, respondiendo de manera eficaz y desinteresada ante las distintas amenazas, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Los Cuerpos de Bomberos del mundo son conscientes de la necesidad de adaptarse a su contexto para responder de forma eficiente y oportuna a las distintas emergencias que les compete. Es por esta razón que se mantienen en constante capacitación, actualización y entrenamiento. Precisamente, es esta búsqueda y actualización constante la que da origen a este trabajo de graduación. El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica reconoce un nuevo paradigma y responde a él, replanteando la escala y la naturaleza de sus estaciones urbanas: pasan de una estación de tipo local a una estación regional, con un mayor rango de acción, más y mayores equipos (aumentando en tamaño y escala), además de escuadrones compuestos por más bomberos que los actuales; y por supuesto, infraestructura de mayor escala, adecuada a sus necesidades y su contexto. El Cuerpo de Bomberos de Costa Rica inicia este proceso de cambio de estaciones de tipo regional con la creación de dos estaciones: La Estación Metropolitana Norte y Sur, siendo la primera, a la cual se avoca este proyecto.Item Terminal de transporte integrado TREM(2010) Dobles Carmargo, ClaudiaItem Propuesta arquitectónica de "Centro dormitorio y de atención para personas en situación de indigencia" en San José(2013) Méndez Sánchez, Henry; Vargas Soto, EmilyEl presente trabajo final de graduación comprende el diseño de un Centro dormitorio y de atención para personas en situación de indigenciaen San José, con el fin de mejorar la calidad de vida de los individuos mayores de edad que deambulan en las calles de nuestra capital, la propuesta se ubicara en el distrito La Merced, del Cantón Central Josefino, por ser el centro urbano con mayor presencia de indigentes y delincuentes. Para desarrollar la propuesta de diseño del Centro dormitorio y de atención para personas en situación de indigencia se analizaron relaciones fundamentales del espacio arquitectónico y su entorno, con el fin de mejorar la vida de los indigentes y la seguridad de personas que transitan, trabajan o viven en el área seleccionada, las cuales son: 1.La relación de techo, cobijo, protección y alimentación, con la creación de un dormitorio para indigentes y un comedor para los mismos. 2.La relación salud, con la creación de un espacio arquitectónico que alberge un área para cuidado de la salud, tanto para tratamiento y prevención de afectaciones propias de la población indigente. 3.La relación social, que incluye la creación de espacios arquitectónicos para la reinserción social sana de los usuarios del centro, tomando en cuenta: el aspecto social, educativo, de recreo y de capacitación. 4. El espacio público, donde se integrarán las tres relaciones antes mencionadas, además de su complemento con espacios integrados a la cotidianidad y a las actividades de transito y comercio de la zona seleccionada.Item De la arquitectura sólida a la arquitectura líquida: guía de diseño y modificación para viviendas de bono, desde la experiencia en Las Mandarinas, en Los Guidos de Desamparados; Villa Paola, en Guararí de Heredia y Juan Rafael Mora, en Terjarcillos de Alajuelita(2016) Rojas Rodríguez, María Fernanda; Kauffmann Incer, CatherineLa vivienda subsidiada mediante un bono en Costa Rica es una donación del estado que se otorga a familias específicas de bajos recursos; sin embargo el presupuesto brindado actualmente para su desarrollo no cubre la totalidad de los requerimientos espaciales de una casa, además de que plantea un modelo genérico que cubre las necesidades mínimas de una familia conformada por dos padres y dos niños o niñas, sin contemplar la gran variedad de familias existentes, por lo que los habitantes de la misma se encuentran ante la necesidad de terminarla o hacerle modificaciones para adaptarla a sus particularidades. La presente investigación se centra en las carencias de la vivienda subsidiada, la cual se define como sólida; y mediante el planteamiento de la respuesta desde la visión de la arquitectura líquida (Bauman, 2003), se busca prever y facilitar las modificaciones posteriores para evitar problemas de confort, estructurales, así como estéticos. Se desarrolló el trabajo en tres etapas. En la primera se analizó el modelo de vivienda de bono actual, tomando de referencia Las Mandarinas, en Los Guido de Desamparados; Villa Paola, en Guararí de Heredia, y Juan Rafael Mora, en Tejarcillos de Alajuelita, cada lugar con una tipología arquitectónica particular, específicamente vivienda tipo condominio, vivienda en altura y vivienda horizontal; se estudiaron sus características de habitabilidad para encontrar los patrones de diseño planteados por el profesional; el análisis se dividió en patrones de diseño barriales y patrones de diseño habitacionales. En la segunda etapa se analizaron las modificaciones realizadas por los habitantes en cada una de las tipologías de estudio; específicamente se escogieron ocho familias en cada sitio de estudio con el fin de encontrar patrones de modificación; y en la tercera etapa a partir de los patrones de diseño y los patrones de modificación encontrados, además de la teoría de arquitectura líquida...