Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Hub Atlántico: de fractura a sutura urbana : estrategia de sutura para el tramo de la Estación del tren al Atlántico
    (2020) Valverde Arias, Gilberto Antonio; Ulloa Dormond, Ana
    La investigación se enfoca en estudiar la relación entre el Sistema Ferroviario y el Tejido Urbano en el tramo de la Estación del tren al Atlántico, San José, Costa Rica, mediante la aplicación de la visión teórica y metodológica de la Sintaxis Espacial y con el objetivo de plantear una estrategia de integración que suture la Fractura Urbana. La forma en que ha evolucionado el tejido urbano en relación al sistema ferroviario ha ocasionado que este se encuentre encajado tanto a nivel físico como funcional, lo que provoca un comportamiento de borde en su recorrido el cual fractura el tejido urbano y limita su integración con las dinámicas culturales, económicas, sociales y de movilidad presentes en el entorno. Ante el planteamiento por parte de Incofer del Tren Eléctrico del Gran Área Metropolitana GAM a realizarse sobre el mismo recorrido, se da la posibilidad de analizar esta relación (Tren-Tejido Urbano) y aportar a la solución del problema, al repensar el papel que cumple la estación en función de las conexiones e integración con las demás dinámicas urbanas. A partir de esto se plantea pasar de esta condición de fractura y bordes a una Estrategia de Sutura, compuesta por una serie de proyectos estratégicos que visualizan la Estación como un Hub capaz de integrar y suturar el tejido urbano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Articulador urbano Merced centro: propuesta de renovación urbana sobre calle 8, entre avenidas 5 y 7 del cantón Central de San José, Costa Rica
    (2020) Alí González, Alexander; Kauffmann Incer, Catherine
    Con la entrada de la modernidad Costa Rica tuvo grandes beneficios y avances en cuanto a medios de comunicación, transporte e información, que contribuyeron a definir el curso del desarrollo del país desde entonces, pero también con este hecho se dieron cambios en el desarrollo urbano del territorio del país, especialmente en su zona urbana central, el Gran Área Metropolitana (GAM), estos cambios que surgieron no fueron previstos por las autoridades encargadas de controlar la planificación territorial, lo que permitió el desarrollo de toda una problemática a raíz de esta situación. Por tanto debido a una deficiencia en la planificación territorial, que desde hace varias décadas impera en nuestro país un modelo de ciudad conocido como Ciudad Dispersa o Expansiva. Como consecuencia de este modelo de ciudad desde mediados del siglo pasado el centro de la capital josefina ha experimentado la emigración de funciones y habitantes hacia cantones y provincias vecinas, lo que ha provocado la presencia de vacíos dentro de la trama urbana, así como el deterioro y abandono de estas zonas que han ido quedando en el olvido del imaginario que tienen las personas de la ciudad de San José, y que por el contrario han sido estigmatizadas, incrementando aún mas su deterioro y exclusión. Ante esto en las últimas décadas se han llevado a cabo esfuerzos por revertir este proceso y sus efectos sobre la trama urbana, entre ellos está el Plan GAM 2013- 2030 y el Reglamento de Renovación Urbana, por mencionar algunos, con los que se ha pretendido regular la planificación territorial del país así como plantear medidas para contrarrestar los efectos antes mencionados, renovando las zonas deterioradas, haciéndolas más, o de nuevo atractivas para albergar nuevamente funciones y habitantes que permitan su integración con el resto de la ciudad. Por lo que con esta investigación se busca dar un aporte a la solución de esta problemática...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciudad como organismo vivo: modelo biológico de estudio urbano
    (2019) Lasso de la Vega Moreno, Amanda; Garnier Zamora, José Enrique
    Las ciudades del siglo XXI son evidencia tangible de vestigios del paradigma mecanicista, en donde la realidad se visualiza como una máquina compuesta por partes y por lo tanto, las ciudades se comprenden como una sumatoria de componentes. Bajo esta premisa es que el ser humano se ve como un componente aislado de los demás organismos vivos, lo que ocasiona que los ecosistemas naturales tomen un rol utilitario dentro de las ciudades y sean visualizados como un componente más dentro de la misma. Debido a que esta relación de utilidad sobre el ecosistema natural ha desarrollado problemas ambientales, se busca re establecer un equilibrio a la hora de pensar la ciudad, al invertir el rol entre ecosistemas por medio de la comprensión de la ciudad como un organismo vivo y por lo tanto, como sistema. El cambio de roles implica estudiar la realidad bajo un nuevo enfoque -el paradigma ecológico- en donde más allá de visualizar los componentes, se comprenden y establecen relaciones entre los mismos con base en su contexto. Esta inversión de la realidad toma como referente las funciones vitales que caracterizan a los organismos vivos y las compara con el funcionamiento de la ciudad a nivel de su morfología urbana; como medio para desarrollar un diagnóstico de la misma. El diagnóstico es la base para establecer una lectura biológica de la ciudad y lo que permite proyectar un Modelo biológico de Estudio Urbano, que tiene como referente el equilibrio de la naturaleza. El MbEU visualiza, interpreta y comprende la ciudad como un organismo vivo; identifica fortalezas y debilidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Museo-urbano: planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José
    (2019) Rodríguez Cerdas, Sofía; Sasa Marin, Zuhra
    Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de licenciatura en arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manifiesto futurible de la movilidad equitativa en el espacio público urbano: Aplicado al Corredor urbano Tridente [Paseo Colón, Avenida 0,2,4] en San Jose, Costa Rica
    (2017) Rodríguez Vargas, Julián; Salas Chaverri, Federico; Solis Vuurmans, Daniel; Sánchez Seas, Andy; Morales Alpízar, Manuel
    La ciudad, como fenómeno socio¿económico y cultural de la humanidad, es mejor definida y representada siempre a través de su más importante manifestación espacial: el espacio público. Si es el deber de la arquitectura como disciplina el estudio de las manifestaciones espaciales y sus relaciones con las vivencias humanas, entonces el espacio público debe ser objeto de estudio fundamental de la arquitectura. Entendemos el espacio público de una ciudad como la materialización de su sociedad que representa el colectivo humano que la habita. Es, sobre todo, el espacio de comunicación social más importante de una ciudad y el tejido conector que, a través de sus diferentes caminos y calles, interconecta a una ciudad. Del más de un millón de personas que ingresan diariamente a San José, 56% se moviliza en transporte público colectivo, el cuál corresponde al 1% de la flota vehicular. Mientras que el restante 44% de la población se transporta en automóvil privado, el cual corresponde al 64% de la flota vehicular, según dantos de Epypsa-Sigma para el MOPT [2015]. Evidenciando un desbalance de cómo se movilizan las personas en San José. A pesar de ser un menor población la que utiliza el automóvil particular, sobre las necesidades de este medio se ha desarrollado un régimen espacial que le da privilegios absolutos sobre cualquier otro modo de movilidad. Este fenómeno se denomina carrocentrismo, y a través de sus diferentes manifestaciones espaciales ha convertido las zonas urbanas de la GAM y sus espacios públicos de movilidad en espacios violentos, excluyentes, segregados, de alta velocidad y alto tránsito vehicular, en donde las personas que no poseen un automóvil y se movilizan en cualquier otro medio, quedan relegadas a ciudadanos y ciudadanas de segunda categoría, y que como tales obtienen espacios inseguros, llenos de límites, barreras y obstáculos para su movilidad afectando negativamente a las personas en la experiencia...
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de la movilidad urbana integrada: propuesta de diseño urbano en detalle Calle 4 Distrito Hospital
    (2018) Lao Porras, Alexander Daniel; Chavarría Núñez, Dania
    En el 2013, el Plan GAM, propuso iniciativas para el mejoramiento de la movilidad urbana, sin embargo, sólo se plantea un plan de conexión entre diferentes puntos enfocado al transporte público, dejando por fuera la experiencia de vivir la ciudad y el aporte a la salud pública y las experiencias urbanas de los peatones que la recorren. Estadísticas revelan, que el 52% de las personas que viven en el GAM utilizan el transporte público, eso demuestra que son parte de los ciudadanos que transitan el Centro de San José, a pesar de ello, la conexión más fuerte se encuentra en el sentido este - oeste con iniciativas como el Tren urbano, dejando de lado el vínculo norte - sur; distritos como Merced y Hospital, donde los barrios México y los Ángeles, se encuentran completamente desconectados dentro de la experiencia cotidiana de pasear por la ciudad, obtenida de ir de un distrito a otro. La oferta de condiciones urbanas que fomentan la experiencia de los habitantes en una ciudad, es responsabilidad de todos y por ende, debemos aportar a ello, tal como menciona Ellin Nan (2006) en su propuesta de urbanismo Integral, que vela por mejorar la calidad y confort urbano de las personas que viven la ciudad. Desde este punto de vista, es pertinente analizar, observar y evaluar el tramo de la calle 4 que conecta ambos distritos, en búsqueda de la experiencia cotidiana de recorrer la ciudad y los posibilidades de confort urbano, para crear un diagnóstico que permita generar lineamientos de diseño urbano, los cuales se vean reflejados en una propuesta arquitectónica de diseño urbano (posibles escenarios) sobre este tramo, para mejorar la experiencia de movilidad urbana actual y de esta manera aportar a la salud pública.
  • Thumbnail Image
    Item
    Renovación urbana en el centro de San José: renovación y repblamiento del sector adyacente al Proyecto "Ciudad Gobierno"
    (2018) Soto, Salazar, Chelsea; Sánchez Moreno, Marianela; Villalobos Soto, Andrés; Morgan Ball, Daniel
    La ciudad de San José, específicamente el sector sur, es candidata perfecta para generar una Renovación Urbana debido a que presenta múltiples problemáticas físicas y sociales que la han deteriorado. Se analiza la posibilidad de generar un cambio en la imagen y dinámica urbana de la zona, así como también se plantea generar un repoblamiento y densificación de manera que se cree una activación urbana, sentido de pertenencia e identidad y un mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y habitantes de la ciudad. Ciudad Gobierno es un gran proyecto estatal que se desea implementar entre la Estación del Pacífico y Plaza Víquez, este traerá grandes cambios en la dinámica e imagen de la zona pues se prevé que será un detonante y atractor de inversión. Por estas razones es necesario realizar una estrategia de Renovación Urbana que regule y paute este cambio que se dará en la zona, en donde se consideren las variables nuevas a partir de la implementación de Ciudad Gobierno y la necesidades y problemáticas actuales del contexto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ciudad destino: perspectiva del espacio urbano colectivo : repblamiento y reestructuración de la zona de la Calle 8
    (2007) González González, Laura M.; Piedra Madrigal, María Aleth; Solís Umaña, Eugenia; Sanabria Murillo, Juan Carlos

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024