Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la degradación de desechos en una celda experimental receptora de residuos sólidos urbanos (RSU)
    (2019) Aguilar Mora, Marvin De Jesús; Vidal Rivera, Paola Marcela
    Se estima que la producción de residuos sólidos en Costa Rica puede llegar a ser de 1,1 kg/per-día. Los rellenos sanitarios son la propuesta para dar tratamiento y disposición final a estos residuos, por lo que se requiere que su diseño, construcción y operación sean los adecuados. Predecir el comportamiento de los desechos que se disponen en las celdas permite optimizar la operación los rellenos. En este proyecto se estudia mediante registros de laboratorio el comportamiento de los residuos, así como la producción de lixiviado y biogás asociados. Se analizaron tres muestras de residuos extraídas del Relleno Sanitario Parque Ecoindustrial Miramar, en Puntarenas. Las muestras fueron divididas en dos celdas, una para el registro de producción de lixiviado y otra para el registro de biogás. La caracterización de las muestras de estudio presenta que el componente orgánico en los residuos es en promedio un 60% del peso de los mismos. Los principales resultados obtenidos del estudio fueron que, en promedio, los residuos generaron cerca de 22,2 l de lixiviados por cada tonelada de desechos; además, se determinó que una tonelada de desechos produce alrededor de 1 m3 biogás, y que en un plazo de 73,3 días los residuos presentaron un asentamiento del 15% de su altura inicial respecto a la celda que los contenía. Sobre las condiciones de humedad, se identificó que el elemento que mayor influencia tiene sobre la generación de lixiviado en los residuos es la precipitación, y que el potencial de producción de lixiviado se ve muy limitado cuando este se aísla de fuentes externas de humedad. Los ensayos de calidad de lixiviado dieron como resultado índices de degradabilidad menores a 0,4, lo cual los clasifica en el rango de lixiviados maduros, condición que muestra que el proceso de degradación de los residuos en las celdas experimentales es mucho mayor al desarrollado en los rellenos sanitarios, donde estas aguas residuales requieren años...
  • Thumbnail Image
    Item
    Clasificación técnica y evaluación de posibles métodos para la disposición de la cera para recubrimiento que sobra durante la preparación de la piña para exportación
    (2013) Carvajal Torres, Carlos; Chacón Valle, Gerardo
    El objetivo general del presente proyecto consistió en realizar la búsqueda y evaluación de posibles métodos de disposición para el desecho de cera generado durante el recubrimiento de la piña, y caracterizar por medio de ensayos a nivel de laboratorio uno de los procesos más prometedores con el fin de evaluar la calidad del tratamiento. Para esto se inició con una revisión bibliográfica, donde se recopiló información de los posibles métodos de disposición a emplear. Seguidamente se procedió a seleccionar el método más apto a través de su evaluación, mediante la aplicación de una matriz de decisión, donde se consultó a un conjunto de profesionales afines a esta temática. Una vez elegido el método más apropiado según los criterios considerados, se aplicó una serie de valoraciones a nivel de laboratorio, para definir los resultados reales obtenidos con la aplicación de este tratamiento. Se determinó estadísticamente, cómo la concentración del coagulante y el pH inicial de la cera, tienen un efecto significativo sobre el volumen de flóculo obtenido. Además se obtuvo dentro de las condiciones de operación establecidas, que la dosis óptima de floculante es de 350 mg/L para el sulfato de hierro II y de 400 mg/L para el sulfato de aluminio. Se obtiene una remoción del 88,7% para la demanda química de oxígeno, 85,3% para la demanda bioquímica de oxígeno y un 81,1% para las grasas y aceites al emplear sulfato de aluminio. Mientras que al utilizar el sulfato de hierro II los rendimientos para la remoción de la demanda química de oxígeno fue de 80,3%, para la demanda bioquímica de oxígeno este valor es del 80,5%, mientras que la remoción de grasas y aceites fue de un 84,9%. Se propone un sistema de tratamiento que consta de un canal de desbaste, una zona de mezcla rápida (coagulación), una zona de mezcla lenta (floculación) y un sedimentador. Posteriormente se complementa con un filtro de arena de flujo ascendente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024