Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de distribución con consideraciones sostenibles para una compañía especialista en telecomunicaciones
    (2023) Morales Paniagua, Pablo; Paniagua Quesada, Álvaro; Rojas Chacón, Dana; Arias Vargas, Marco Antonio
    En el presente proyecto se diseña un modelo de distribución con enfoque sostenible para una compañía especializada en telecomunicaciones, que basa sus operaciones en logística directa y en logística inversa, en concreto, entrega y recolección de pedidos de dos procesos. Un primer proceso, denominado IRIS con el cual se ofrece el servicio de paquetería, y un segundo proceso, el cual se hace referencia como IFR, en el que se encargan de garantías de diferentes dispositivos electrónicos. La empresa en cuestión emplea una metodología de asignación de cargas manual de los mensajeros propios de la organización, quienes tienen la encomienda de realizar las entregas a los clientes, de paquetes vinculados con diferentes marcas colaboradoras de la organización. Debido al método actual utilizado para asignar las rutas a los mensajeros se identifican oportunidades de mejora asociadas a las cargas de trabajo por mensajero, los tiempos de entrega de los pedidos, los costos incurridos en la operativa diaria y el impacto ambiental ocasionado por sus actividades de distribución. Por lo tanto, se define como principal objetivo del proyecto el diseño de una metodología de asignación de rutas con el propósito de cumplir con las métricas de índice de carga, nivel de servicio, aporte a la utilidad bruta y disminución de la huella de carbono. En lo referente a la metodología de asignación propuesta, esta se encuentra compuesta por cinco principales ejes: desarrollar una herramienta para la asignación de los pedidos y mensajeros, un plan de gestión de riesgos, una herramienta de control y monitoreo, además de un plan de calidad y de comunicación. Como eje central destaca la herramienta de asignación, con la cual se busca la mejora del balance de carga de trabajo de los mensajeros y de la utilización de los recursos por medio de la aplicación de un modelo de programación lineal, que considere tanto la capacidad de cantidad de pedidos como la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño del sistema de gestión de almacenamiento del Almacén Central de la Caja Costarricense del Seguro Social
    (2017) Esquivel Méndez, Nancy; Rivera Guadamuz, Enzo; Arias Vargas, Marco Antonio
    La planeación de la producción le permite a las empresas, ya sea de servicios o manufactura, un mejor control de las operaciones presentes, así como también una gestión organizada de los recursos disponibles con el objetivo de satisfacer la demanda existente. Para tener conocimiento de dichas características es esencial conocer el funcionamiento bajo el cual opera la organización. Para el caso en estudio, este conocimiento está centrado en el Almacén Central de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Con este propósito se lleva a cabo la primera etapa del presente proyecto, en la cual se identifican las características y necesidades presentes. Así mismo, se realiza una descripción de la organización, delimitando el alcance del proyecto y justificando la problemática encontrada. Una vez definido lo anterior, se plantean los objetivos, los beneficios que se persiguen y la selección de los indicadores de éxito. Además, se establece la metodología con la que se va abordar el problema encontrado. La segunda etapa del proyecto corresponde al diagnóstico, en el cual primeramente se identifican y analizan las operaciones presentes en el almacén, esto con el objetivo de determinar el estado actual de la ejecución y la interacción de estas en la actividad de almacenamiento. Seguidamente, se lleva a cabo un levantamiento de procesos, identificando cada una de las actividades para luego aplicar las pruebas de valor agregado, prueba ácida y vulnerabilidad, con el fin de identificar posibles oportunidades de mejora. Además, se analizan las características del recurso humano, físico y de equipo disponible en el almacén, así como también se toma en consideración la metodología de asignación de recursos para medir la capacidad productiva del proceso. Por último, se analizan las características físicas que presenta el almacén, esto en términos de la distribución de los productos dentro del área de almacenamiento, como también...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño de la red de distribución de concentrado a granel para DACSA de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L.
    (2018) Brenes Herrera, José Fernando; Quesada Aguilar, Fabián; Zuwolinsky Elguera, Samir; Pizarro Aguilar, Melissa
    La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, R.L. es una empresa establecida en Costa Rica, dedicada principalmente a la elaboración de productos lácteos. Una de sus divisiones, la Dirección Agrocomercial y de Servicio al Asociado (DACSA) , está enfocada en el apoyo a las labores de las fincas de los asociados productores de leche, mediante productos y servicios agropecuarios. Bajo esta división se rige la Planta de Alimentos Balanceados (PAB) y la Unidad Logística a Granel (ULG), entes responsables de la producción y distribución del concentrado para animales, respectivamente. El concentrado se ofrece en dos modalidades: en sacos y a granel. La empresa tiene como objetivo estratégico lograr la transición de los asociados que reciben el concentrado en sacos a la modalidad de granel, por los altos costos de producción y almacenamiento que los sacos generan. En la actualidad, el 44% del concentrado que se produce se vende como producto a granel. La organización busca que ese porcentaje alcance por lo menos el 56%, disminuyendo la tasa de consumo en sacos. La misma dimensiona que, para lograr el objetivo estratégico, principalmente debe existir una diferencia entre precios de modalidades de producto que el asociado perciba como valiosa y lo motiven a hacer la transición. El cumplimiento del objetivo estratégico está limitado por ineficiencias en la red logística del concentrado a granel, que han logrado ser identificas a través del proyecto. Las primeras tienen relación con la naturaleza y función de la PAB, la cual se encuentra subutilizada porque se aprovecha solamente el 79% de su capacidad de despacho de concentrado. Además, la PAB es el único punto de abastecimiento de producto en la cadena de suministro. Algunas limitantes tienen que ver con la flotilla de transportes. Conforme al crecimiento proyectado en la producción a granel, se determina que la capacidad de la flotilla actual de camiones graneleros se volvería...
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan maestro de gestión de transporte para la Unidad de Logística a Granel de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos
    (2016) Aguilar Cartín, Guillermo; Torres Rivera, Víctor; Pizarro Aguilar, Melissa
    El presente proyecto se desarrolla en la Unidad Logística a Granel (ULG) de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, la cual fue fundada en el año 2004 con el fin de apoyar la distribución del producto a granel de la Planta de Alimentos Balanceados a cada uno de los asociados productores de leche. El proyecto da inicio con la evaluación de la situación actual de la ULG en búsqueda de posibles oportunidades de mejora o una problemática que afecte a la organización. Luego de entrevistas con el personal de la ULG se encuentra que se tiene un proceso de transición de los asociados en cuanto a la forma con la que se les distribuye el producto. Dicho proceso busca promover que los asociados que reciben el alimento en presentación de sacos, cambien a un modo de recepción a granel; es por esto, que se decide orientar el proyecto a la distribución a granel y no a la distribución en sacos. Además, se encuentra que un 65% del producto es distribuido a fincas de la división norte del país y que esta división cuenta con un 68% del total de fincas a las que se les distribuye el producto a granel, por lo que además se decide orientar el proyecto hacia la división norte, la cual incluye las zonas de Aguas Zarcas, Ciudad Quesada, Fortuna, Monterrey, Muelle, Pital, Venecia y Zarcero. Posteriormente se continúa con la evaluación para encontrar posibles oportunidades de mejora, tomando como base el Plan Maestro de Transporte de Edward Frazelle (2002), el cual es un modelo teórico de buenas prácticas de transporte en una organización de clase mundial. Se encuentra que actualmente la ULG no cuenta con un diseño de rutas con fundamento teórico matemático, sino que se cuenta con rutas que históricamente se han ido adaptando a las necesidades operativas por la entrada y salida de nuevos asociados, y que el origen de estas rutas es completamente empírico. Además, se encuentra preliminarmente...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024