Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de la arquitectura ante el cambio climático: proyección de datos y simulación energética de dos escenarios
    (2018) Buitrago Carazo, Daniel; Chacón Redondo, Andrés; Chaves Chaves, Luis Miguel; Lezama Solano, Ana Cristina; Pérez Castañeda, Rebeca; Quirós Núñez, Luis; Solís Umaña, Eugenia
    El cambio climático es un fenómeno real, con evidencias comprobables y representa el desafío más grande al que nos enfrentamos a escala global. Ante esta problemática, la arquitectura debe de adaptarse en procura de asegurar la sensación de confort higrotérmico dentro de la envolvente de los edificios, en el contexto de un planeta cada vez más cálido. Si el clima cambia, la arquitectura debe hacerlo también. La presente investigación tiene como objetivo lograr el confort higrotérmico de los usuarios ante el cambio climático en Costa Rica, adaptando edificaciones seleccionadas en dos escenarios, por medio de la proyección de datos y uso de software de simulación. Tiene como antecedente la investigación de Sancho A. (2013), y está basada en la metodología de diseño basado en el desempeño. El cambio climático afectará todo el territorio nacional. Sin embargo, para definir la zona de estudio con mayor vulnerabilidad, se realiza un análisis a partir de tres ámbitos de información: ecológico, demográfico y económico regional. Posteriormente, se realiza un levantamiento de posibles edificios a intervenir, y se discriminan a partir de criterios como ubicación, carácter y proyección de vida útil, entre otros. Se desarrolla un análisis bioclimático por escalas: a escala macro, se analizan datos climáticos anuales y geográficos para cada región, con el fin de determinar los rangos de confort para cada caso. A escala meso, se elabora un análisis del edificio y su entorno inmediato y se genera un archivo climático con datos horarios del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), para realizar una primera simulación. En la escala micro, se realiza una comparación de la temperatura interior con la exterior, para evaluar el desempeño de la envolvente por medio de mediciones prolongadas. Se realiza la selección de dos casos a simular, mediante un análisis comparativo entre el comportamiento actual y el escenario del 2080...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias pasivas de diseño bioclimático
    (2012) Arce Villarreal, Esteban; Fernández Marín, Dayana; Herrera Villalobos, María José; Rodríguez Vargas, Sebastián; Vega Arias, Carlos; Vásquez Méndez, Alejandra; Porras Salazar, José Alí
    Guía de Estrategias Pasivas de Diseño Bioclimático para alcanzar el confort higrotérmico en Espacios Educativos, es el resultado de un proceso de investigación o casos de estudio, de seis edificios ubicados en el Campus Rodrigo Facio, en Finca 1: Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, Edificio Ciencias Ecónomicas, Edificio Artes Musicales, Biblioteca Ciencias de la Salud; y en Finca 2: Edificio de la Organización de Estudios Tropicales (OET) y el Edificio de Centro de Energía Electroquímica y Energía Química (CELEQ), los cuales incluyen diferentes tipologías de espacios educativos. Elegidos con base en el período histórico de construcción, (materiales y técnicas constructivas), configuración espacial y por las tipologías de espacios educativos que incluyen sus programas arquitectónicos. Se evalúan con el objetivo de identificar las variables que afectan o mejoran las condiciones de confort interior y determinar cualitativa y cuantitativamente el desempeño térmico de estos espacios, y así plantear estrategias pasivas o recomendaciones de diseño basadas en el acondicionamiento ambiental. De esta forma el proyecto de investigación se divide en dos partes: -Memoria: que es la documentación de todo el proceso de investigación y recopilación de información obtenida del trabajo de campo, análisis y resultados obtenidos. Se resumen las conclusiones obtenidas tras el análisis del desempeño térmico y la comparación entre espacios con la identificación de las condiciones que favorecen o perjudican las condiciones de confort para los usuarios de los espacios. -Guía: es el resultado del proceso de investigación. El instrumento de apoyo que resume estrategias o recomendaciones de diseño arquitectónico de espacios educativos en la Universidad de Costa Rica, para alcanzar la sensación integral de confort: confort higrotérmico, lumínico y visual y acústico.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024