Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Análisis de beneficios de la cuantificación de la Huella de Carbono mediante un modelo BIM del edificio del Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica(2021) Bedoya Cadavid, Camilo; Castro Campos, Carlos ManuelLa industria de la construcción representó un 4% del PIB de Costa Rica mientras que a la misma vez represento aproximadamente un 18% de las emisiones globales de GEI. Es por esto que es de suma importancia buscar un enfoque más sostenible para la industria. El objetivo de esta investigación cuantificar la Huella de Carbono del edificio del Ciclotrón de la Universidad de Costa Rica a partir de un modelo BIM, y generar recomendaciones y buenas prácticas orientadas a la optimización del proceso constructivo desde el punto de vista de la sostenibilidad. Se realizó una recopilación de información en los cuales se encontraban los planos de la edificación a utilizar, así como factores de emisión. Posteriormente se inició con la etapa de modelado del edificio y seguidamente se realizó la cuantificación de la Huella de Carbono. Esta se hizo mediante dos metodologías, la primera según el TFG de Vargas (2020) y la segunda utilizando la Calculadora de Huella de Carbono del Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto. Se comparó la aplicación de ambas metodologías en comparándolas, analizando su facilidad de uso y capacidad para generar análisis adicionales. Seguidamente, se logró cuantificar la Huella de Carbono mediante las dos metodologías planteadas, obteniendo un valor de tonC02eq así como de kgCO2eq para poder realizar un comparación un estudio de referencia al igual que con los datos obtenidos por Vargas (2020) para una vivienda unifamiliar. Finalmente, se analizaron los resultados y se obtuvieron conclusiones y recomendaciones a seguir para una disminución en la Huella de Carbono Embebida en el edificio.Item Metodología para la gestión de recursos de consumo energético durante el proceso constructivo(2021) Solís Acuña, Mariana; Mata Abdelnour, ErickLa industria de la construcción es fundamental para el desarrollo de la economía mundial, a la vez implica una amplia producción de impactos ambientales, lo cual ha generado la necesidad de promover acciones sostenibles en el sector. No obstante, Costa Rica se encuentra rezagada en el tema de sostenibilidad, debido a la falta de políticas para la gestión eficiente del consumo de recursos y del desarrollo de estadísticas del consumo de energía, que permita medir el desempeño de la sostenibilidad en la construcción. Por lo tanto, el principal objetivo de esta investigación es proponer una metodología que permita y facilite la estimación y registro del consumo energético de proyectos en construcción para definir estadísticas e indicadores sostenibles de consumo. Para esto, se realizó una investigación con el propósito de reconocer el estado de desarrollo de control y la gestión eficiente de recursos de consumo energético en la construcción a nivel internacional y nacional. Posteriormente, se desarrollaron procesos y herramientas para la creación de la metodología, con el fin de generar una propuesta para estimar y dar seguimiento a los consumos de electricidad y combustible durante el proceso constructivo de edificaciones. Esta se aplicó en dos proyectos de desarrollos verticales durante la construcción de obra gris, con el fin de analizar la gestión del consumo de recursos. Los resultados obtenidos de las construcciones analizadas se presentaron a un comité de validación, el cual indicó su aceptación sobre la metodología propuesta y aportaron comentarios y recomendaciones sobre los aspectos que se pueden mejorar. El resultado fue una metodología que puede ser útil como una primera aproximación válida para la estimación y registro de estadísticas de sostenibilidad a lo largo del desempeño en el proyecto, lo cual ayuda a tener un control de los consumos de recursos.Item Implementación de mejoras energéticas en edificio existente, para ganar puntos en evaluación LEED(2015) Coto Solano, José Pablo; Sánchez Chacón, William C.El presente documento tiene como finalidad servir de guía para valorar la viabilidad de certificar LEED un edificio existente, bajo la modalidad de Operación y Mantenimiento (LEED EBO&M), y los costos relacionados con dicha certificación. Se describen los pasos típicos y básicos que llevan al ejecutor a generar el panorama más apropiado para obtener una buena puntuación en la evaluación. El fin último de obtener una buena calificación en dicha evaluación, es permitir que el edificio o recinto opere de manera eficiente y amigable con el ambiente, generando para operadores y propietarios, ahorros financieros mediante la implementación de mejoras que optimizan la el uso general de energía y la utilización de recursos, creando así conciencia en el personal que utiliza el recinto.