Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de pellets mediante densificación con mezclas de residuos agrícolas de Costa Rica
    (2016) Montero Borbón, Giancarlo; Solís Ramírez, Kattia de los Ángeles
    Se realizó el estudio del desarrollo de pellets mediante densificación con mezclas de residuos agrícolas de Costa Rica, en primera instancia se estudió mediante una revisión bibliográfica el estado actual del desarrollo nacional y mundial de la tecnología de pellets con fines energéticos. Posteriormente se estudiaron las principales biomasas en Costa Rica con alta disponibilidad y potencial energético que pueden ser utilizadas para la producción industrial de pellets. En base a la información anterior se seleccionaron dos residuos agrícolas, el rastrojo de piña y la broza de café para la elaboración de pellets, además se obtuvieron pellets de la mezcla de ambos residuos agrícolas en una proporción 50:50 en masa de cada residuo. Los pellets se obtuvieron bajo distintos tratamientos como contenido de humedad (25 %, 35 % y 45 % bh), tamaño de partícula (4,75 mm, 9,50 mm y el tamaño propio del residuo cuando fue recolectado) y tipo de biomasa (rastrojo de piña, broza de café y la mezcla de los residuos anteriores). En cuanto a propiedades físicas se obtuvieron en densidad unitaria y densidad aparente valores entre los 1,09 kg/dm3 a 1,32 kg/dm3 , 555,30 kg/m3 a 578,23 kg/m3 respectivamente. En el caso de friabilidad y dureza mecánica se encontraron resultados con valores entre 0,89 a 0,99 y 92,29 % a 98,33 % respectivamente, valores que cumplen con las exigencias de la norma NF EN 14961-2. Respecto a las propiedades térmicas se obtuvieron valores de conductividad térmica de 0,214 W/m¿K a 0,338 W/m¿K, difusividad térmica con valores de 0,989×10-7 m2 /s a 3,483×10-7 m2 /s. Finalmente el calor específico reportó valores en el rango de 1,680 kJ/kg¿K a 3,904 kJ/kg¿K. En el caso del poder calorífico los valores obtenidos para los diferentes tratamientos superan el valor mínimo recomendado por la norma NF EN 14961-2 de combustibles sólidos con valores de 17 128 kJ/kg a 17 716 kJ/kg, el contenido de cenizas fue de 4,13%...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del efecto del uso de óxido de aluminio subproducto de la fabricación de papel aluminio como soporte de catalizador heterogéneo en la producción de biodiesel
    (2018) Garro Espinoza, Dianella María; Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
    En esta investigación se evaluó el uso de alúmina obtenida a partir del subproducto de la fabricación de papel aluminio (escoria blanca) como soporte de catalizador heterogéneo en la producción de biodiesel. Para ello, se produjo sólidos precipitados con la reacción de escoria blanca e hidróxido de sodio siguiendo el proceso Bayer modificado. En este procedimiento se estudió el agente precipitante y la basicidad del precipitado precursor y se obtuvo dos sólidos: PEB No. 1 y PEB No. 2. El rendimiento de recuperación fue de 99 % y 71 % para los precipitados de escoria blanca No. 1 y No. 2 respectivamente. En la caracterización de los materiales utilizados, se obtuvo un área superficial de 12 m 2 /g, 139 m 2 /g y 89 m 2 /g para PEB No. 1, PEB No. 2 y alúmina comercial respectivamente. La difractometría de Rayos X de la escoria de aluminio confirmó su carácter heterogéneo debido a la identificación de compuestos como óxido de aluminio, aluminio, aluminato de magnesio, nitruro de aluminio, cloruro de potasio, óxido de silicio, entre otros. El difractograma de Rayos X del sólido PEB No. 1 mostró la presencia mayoritaria de aluminato de sodio y aluminosilicato de sodio; con ello se justificó el valor bajo de área superficial y su capacidad catalítica en la transesterificación sin necesidad de impregnación. En los análisis SEM de los sólidos PEB No. 1 y PEB No. 2/13 % NaOH se observó gránulos entre 0.2 mm y 0.4 mm, una morfología diversa con algunas zonas porosas y planas y en general heterogénea. Con el análisis de composición EDX se obtuvo un 10 % y 18.5 % másico de sodio en la PEB No. 1 y PEB No. 2/13 % NaOH respectivamente. Se realizó varias pruebas preliminares de transesterificación homogénea y heterogénea utilizando oleína de palma, hidróxido de sodio y metanol como reactivos para el estudio del plan de purificación y el montaje del método de cromatografía de gases. Posteriormente, se realizó tres corridas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de pellets con fines energéticos elaborados a partir de residuos forestales
    (2015) Carrillo Paniagua, Tonny; Casanova Treto, Pedro
    Se realizó la caracterización de pellets fabricados a partir de residuos de aserradero, producto del aprovechamiento de las especies Pilón (Hyeronima alchorneoides) y Eucalipto (Eucalytus spp). Equipo de diseño experimental fue empleado para elaborar pellets bajo distintas condiciones de densificación. Parámetros como el diámetro (8 mm ¿ 10 mm), la fuerza de compresión (300 kgf ¿ 500 kgf) y la temperatura (90 ºC ¿ 105 ºC), fueron modificados con el objetivo de evaluar su efecto sobre propiedades físicas (densidad unitaria, aparente y dureza mecánica), propiedades térmicas (conductividad térmica, difusividad térmica y calor específico) y propiedades fisicoquímicas (poder calorífico, contenido de cenizas). También se determinó el contenido de nitrógeno, cloro y azufre presente en la biomasa. Posteriormente los resultados fueron comparados con lo estipulado en normativas internacionales para la calidad de pellets. La densidad unitaria, aparente y la dureza mecánica determinada, tuvieron valores entre los 0,856 kg/dm3 y 1,093 kg/dm3 , 480,0 kg/m3 y 603,0 kg/m3 , y 96,1 % a 97,5 % respectivamente. En la determinación de las propiedades térmicas se obtuvieron valores entre los 0,253 W/m¿K y 0,279 W/m¿K para la conductividad térmica, l,748×10-7m2 /s y 2,314×10-7 m2 /s para la difusividad térmica, y en el caso del calor específico se determinaron valores entre los 3,019 kJ/kg¿K y 2,183 kJ/kg¿K. Las propiedades fisicoquímicas como el poder calorífico superior tuvieron valores entre los 18 837 kJ/kg y 18 984 kJ/kg, el contenido de cenizas fue de un 1,31% (b.s.). Finalmente, se estimó que el contenido de nitrógeno, cloro y azufre presente en la biomasa empleada, corresponde a un 0,1129%, 0,0592% y 0,0317% respectivamente. Los resultados indican que las propiedades físicas fueron las más sensibles a las condiciones de densificación estudiadas, encontrándose un efecto significativo principalmente, con el aumento...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024