Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Valoración del estado de las losas de concreto reforzado de los puentes mediante el uso de los ensayos no destructivos de termografía infrarroja y radar de penetración terrestre(2019) Boza Olsen, Alexander; Navas Carro, AlejandroEn la actualidad, el método no destructivo más utilizado para la evaluación de las losas de concreto en puentes es la inspección visual, ya que es de bajo costo y rápido de implementar. Sin embargo, este método no indica de forma cuantitativa el deterioro ni su ubicación dentro de la estructura. Por esta razón surge el interés en determinar si los ensayos no destructivos de termografía infrarroja y radar de penetración terrestre (GPR) permiten una evaluación confiable de la ubicación de refuerzo de acero y de los defectos más comunes en las losas de concreto de los puentes, los cuales incluyen: vacíos, delaminaciones y hormigueros. Para llevar a cabo la evaluación de termografía infrarroja y GPR se diseñaron y elaboraron dos especímenes de concreto considerando las separaciones del acero, resistencia del concreto y espesores típicos de los puentes de la Red Vial Nacional. A la primera losa se le indujeron los defectos de manera arbitraria, con el fin de verificar la capacidad de detección de daños de cada ensayo no destructivo. A la segunda losa no se le indujeron defectos, sino que se diseñó con una configuración variable del acero de refuerzo. Los ensayos no destructivos se aplicaron con la cámara infrarroja FLIR T650sc y el GPR Mini XT del LanammeUCR. Para la termografía infrarroja, el procesamiento de los datos obtenidos se realizó con el software Research IR4 de FLIR Systems y para el GPR se utilizó el RADAN 7 de Geophysical Survey Systems, Inc. Luego del procesamiento de datos y el análisis respecto, se determinó que el ensayo de GPR no tuvo dificultades para determinar la presencia de tubería y la primera capa de refuerzos. Sin embargo, conforme se reduce el espaciamiento entre varillas, el ensayo presenta dificultades para identificar la ubicación real del acero. El ensayo de GPR fue capaz de detectar vacíos y delaminaciones (para las profundidades estudiantiles). Con respecto a la termografía infrarroja...Item Evaluación del desempeño del concreto lanzado ya colocado en taludes, mediante ensayos destructivos y no destructivos(2021) Vargas Vargas, Laura; Cordero Sandí, MarciaEl objetivo de la presente investigación fue el evaluar, mediante ensayos destructivos y no destructivos, el desempeño del concreto lanzado en varios taludes ya construidos en Costa Rica. Este permite conocer la condición actual, junto con posibles patologías, de la pantalla de concreto lanzado; y con ello determinar que tanto han cambiado sus características con respecto a las condiciones de diseño originales o a las pautas que rigen la normativa nacional e internacional en cuento a concreto lanzado. Como parte del trabajo se realizó un estudio de artículos, tesis y normativas nacionales e internaciones que se enfocan en el concreto lanzado; posteriormente, se ejecutaron ensayos destructivos y no destructivos en cada talud tales como: extracción de núcleos, número de rebote de concreto endurecido, profundidad de carbonatación, evaluación visual de fisuras, falla a compresión uniaxial, ensayo petrográfico y el ensayo de determinación de densidad, absorción y vacíos en el concreto. Al obtener los resultados, se eligieron las variables más significativas y con ellas se realizó un análisis multicriterio haciendo uso de los porcentajes de error provenientes de comparar los datos obtenidos con las normativas. Este análisis arrojó que tanto el talud de Tarbaca como el de Heredia presentan porcentajes de error relativamente bajos, menores a 40%, excepto en el caso de la carbonatación, siendo esta una patología ya avanzada en ambas cubiertas de concreto; para el caso del talud de LANAMME, de igual forma presenta bajos porcentajes de error, menores a 40%, pero en este caso es el espesor de capa la variable que afecta su evaluación final. Con la información recopilada se presenta una propuesta de metodología para aplicar en otros taludes de Costa Ricca, junto con conclusiones y recomendaciones aplicables a los tres taludes en estudio.Item Herramienta de cálculo para retrocálculo de módulos y diseño de sobrecapas asfálticas de pavimentos flexibles en Costa Rica(2017) Laurent Matamoros, Piero; Loría Salazar, Luis Guillermo