Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Centro urbano de cultivo de San José: Sistema Permacultural MOTIVARQ modelo regenerativo para el espacio urbano(2019) Gurdián Arango, Fernando; Pérez González, JohnnyItem Ciudad destino: perspectiva del espacio urbano colectivo : repblamiento y reestructuración de la zona de la Calle 8(2007) González González, Laura M.; Piedra Madrigal, María Aleth; Solís Umaña, Eugenia; Sanabria Murillo, Juan CarlosItem Barrioscopio del Sur: vías y dispositivos de imaginación desde el Espacio Urbano, Caso : Imaginario Dominante "Barrios del Sur"(2014) Villalobos Vega, Roberto; Vargas Rojas, MarcelaLa ciudad y lo que se entiende como su realidad, es una construcción compleja e infinita que se teje entre su naturaleza intangible, como la memoria, las emociones, las ideas, los sentidos; y sus definiciones tangibles, como las formas físicas, los edificios, los acontecimientos ciudadanos. Esta relación recíproca que vincula lo imaginado con lo empírico de los territorios, es la base fundamental de la producción del espacio urbano, un proceso que postula a la urbe como una obra en desarrollo en donde sus formas y discursos se transforman constantemente según la esencia y acciones de sus habitantes. Esta postura se contrapone con el imaginario urbano denominado ¿Barrios del Sur¿, en San José, Costa Rica. Un compilado de símbolos mayoritariamente negativos utilizado para designar de manera dominante al territorio Sur del Casco Central. Esta imagen no es flexible, no muta, no se actualiza, ya no es fruto de su relación con la propia experiencia y el sentido territorial, lo cual plantea una crisis productiva del espacio urbano. La presente investigación surge de la necesidad de comprender fenómenos y características que coadyuvan a una relación crítica entre los aspectos tangibles e intangibles del territorio, explorando las posibilidades de la Arquitectura y el Urbanismo, como campos implicados en las dinámicas socio-espaciales de la ciudad, en el planteamiento de interpretaciones y alternativas a la problemática. El trabajo se realizó en tres etapas: la primera trata de un acercamiento teórico/conceptual para comprender el vínculo entre lo imaginado y lo empírico de la ciudad, sintetizado en un diagrama de interpretación que se denomina Estructura de Producción del Espacio Urbano. En una segunda etapa se realiza un Retrato o análisis territorial de Barrios del Sur y Barrio Cuba según el discurso dominante para identificar sus implicaciones en la organización, diseño, inversión, planificación y experiencia urbana...Item Módulo de Reactivación Urbana...: arquitectura y secuencias de renovación...(2014) Bermúdez Meneses, Paola Andrea,; Garnier Zamora, José EnriqueEste proyecto surge a partir de la preocupación por la existencia de sectores en abandono y deterioro progresivo dentro del casco central de la ciudad de San José. Debido a la temática del proyecto, se define trabajar sobre un sector deteriorado dentro del distrito Catedral, uno de los cuatro distritos centrales del cantón de San José. El área seleccionada para la realización del proyecto corresponde al bloque definido entre las avenidas 6 y 20, calles central y 13, se ubica en el sector sureste del centro de la ciudad que es un sector caracterizado por el detrioro, la actividad mínima (letargo) y la inseguridad. Con el objetivo de comprender las problemáticas que presenta actualmente la zona de estudio y descubrir las potencialidades que posee, se realiza un análisis urbano a partir del cual se busca extraer los criterios base para el planteamiento de una estrategia de renovación para el sector. La estrategia de renovación se dirige hacia la reactivación de la zona por medio del rescate y readecuación de espacios residuales, la incorporación de nuevas actividades y uso residencial, espacios públicos y creación de nuevos hitos por medio de la asignación de identidad (simbolismo) a los espacios. Durante la elaboración de la propuesta se genera un plan maestro para la zona que defina la ubicación, relación e interconexión de los diferentes elementos que integran la estrategia de intervención. Como producto final, se desarrolla el diseño arquitectónico de 3 elementos de la propuesta y se definen pautas para la intervención de sectores con características similares.Item Patrones de distribución territorial del arte grafiti: un estudio comparativo(2014) Ballestero Gutiérrez, Alberto; Vásquez Cerdas, Carlos Manuel; Álvarez Roses, Daniel Francisco; Pineda Zúñiga, Benjamín; Granados Rojas, Ronald Gerardo; Valverde Jiménez, Laura; Vargas Rojas, MarcelaEsta investigación nace con el objetivo de profundizar dentro de las condiciones urbanas y arquitectónicas que inciden en la apropiación de los bordes por parte de los grafiteros y su actividad cultural en muchos casos furtiva o marginal; la gráfica urbana o las intervenciones callejeras producidas por los grafiteros, artistas urbanos o activistas, vienen a densificar la yuxtaposición de imágenes, expresiones culturales y diversos modos de apropiación del espacio urbano, alterando y remodelándola percepción del espacio público; en esta investigación se ha planteado la interrogante de si efectivamente existe una incidencia de las condiciones de uso de suelo, urbanas y los materiales de las superficies en la existencia de arte grafiti, su distribución y aparición en distintas partes de la ciudad, y a su vez, si éstas condiciones tienen alguna relación con el tipo de grafiti encontrado (tag, bomba, pieza, esténcil, otro). La investigación pretende comparar, caracterizar y representar las huellas, patrones y distribuciones producidos por la aparición de esta expresión gráfica en 12 distritos de San José, esto por medio del uso de herramientas investigativas como la fotografía y el mapeo, como principales instrumentos de recolección; mientras que para el análisis se utilizará la generación de cartografías diagramáticas, traslapes, matrices de comparación de datos y análisis mediante sistemas de información geográfica, que permitan documentar de manera detallada la lectura de la ciudad, y representar de una nueva manera los elementos del paisaje efímero (en este caso, cinco tipologías grafiteras), esto con el propósito de identificar las variables que puedan afectar tanto de manera positiva como negativa su aparición dentro del paisaje urbano y por ende la modificación de este espacio a través de las intervenciones gráficas callejeras.