Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Diseño de una nueva área productiva de pescados y mariscos en la empresa Grupo Igloo(2023) Gamboa Guillén, Daniela; Herrera Chaves, David; Salas Vargas, Yorman; Gómez Camacho, Mario JavierLa empresa Igloo, ubicada en Desamparados de Alajuela desde 1994, se dedica a la producción y venta de hielo. Con el objetivo de expandir su oferta de productos y aumentar sus ingresos, la compañía decide incursionar en el mercado de pescados y mariscos congelados, sin embargo, resulta crucial realizar un análisis exhaustivo de factibilidad, viabilidad técnica y económica para determinar los requerimientos necesarios para llevar a cabo con éxito la producción y venta de los productos congelados. Esta iniciativa surge como una excelente oportunidad de negocio para Igloo debido a varias razones. En primer lugar, la empresa cuenta con experiencia en la cadena de suministro y distribución de productos perecederos, lo cual es una ventaja significativa al introducirse en este mercado. Este negocio de pescados y mariscos congelados muestra un crecimiento constante y una demanda cada vez mayor. Además, los productos ofrecen una mayor duración de almacenamiento y permiten a los consumidores disfrutar de alimentos frescos. No obstante, Igloo se enfrenta a un desafío en términos de conocimiento y recursos necesarios para llevar a cabo la producción y venta de estos productos congelados. La empresa requiere una comprensión clara de los procesos productivos y los equipos especializados necesarios para alcanzar un producto final de alta calidad. Además, se debe considerar aspectos como las instalaciones requeridas, la capacitación del personal y la logística de distribución para garantizar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. En la etapa de diagnóstico, se analiza la demanda de pescado y mariscos en Costa Rica. Se determina que el consumo de pescado es aproximadamente de cincuenta millones de kilogramos, mientras que el de camarón es de quince millones de kilogramos. Entre los productos, los pescados de corvina, tilapia y dorado son los más comprados, abarcando alrededor del 50 % del consumo total de pescado a nivel nacional ...Item Estudio de prefactibilidad técnico-financiero para la instalación de una planta productora de ron a partir del destilado del fermento de caña de azúcar(2022) Aguilar Meza, Roberto Enrique; Montero Rambla, NataliaItem Diseño y validación de un modelo de negocio basado en la elaboración de harina de insecto para incorporarlo en piensos acuícolas(2021) Chaves Ramírez, Luis Fernando; Herrera Salazar, José Alejandro; Quirós Marín, Luis Guillermo; Pérez Cubero, Efraín AlonsoSegún Schnarch (2014) el emprendedor debe ser innovador dentro de su naturaleza, es por esto que se desarrolla un emprendimiento de un modelo de negocio, el cual ofrece un producto innovador para el mercado acuícola del país, al elaborar harina de insecto para incorporarla como materia prima en la formulación piensos acuícolas. El mercado acuícola está en crecimiento, de acuerdo con FAO (2020) la acuicultura mundial ha crecido en promedio un 5,3% anual, incluyendo el año 2018 en el cual se tiene el récord histórico de 114,5 millones de toneladas producidas a nivel mundial. Ahora bien, en Costa Rica este mercado sigue la misma tendencia, ya que de acuerdo con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (2016) para el 2014 el país se coloca como el tercer mayor exportador de tilapia fresca a Estados Unidos. Aun así, existe un factor limitante dentro de este mercado, específicamente en la producción de piensos para la alimentación acuícola, mediante un análisis exhaustivo de este mercado se identifica que las harinas proteicas más utilizadas, como lo son la harina de soya y de pescado, presentan escases en el mercado u obstáculos en su utilización por los impactos ambientales que estas generan durante su extracción. Así mismo, a partir del análisis de mercado que se efectúa, se obtiene una demanda potencial de siete empresas productoras de piensos para acuicultura en el país, con requerimiento de harinas proteicas de hasta 720 toneladas mensuales. El modelo planteado estima una captación de esta demanda en un escenario conservador de un 3%, lo que significa 25 toneladas mensuales para el primer año. A continuación se realiza un estudio técnico sobre los insectos viables a utilizar para la industrialización de este producto en Costa Rica, en el cual se valoran características de los insectos como lo son su tasa reproductiva, su tipo de alimentación y condiciones de...