Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Evaluación de los desperdicios y siniestralidad del área de mezcla de soluciones de una empresa biomédica fabricante de válvulas del corazón para la propuesta de oportunidades de mejora(2023) Montero Rambla, Natalia; Vigot Orozco, EstebanItem Evaluación de oportunidades de mejora para la situación actual del comedor estudiantil de la Universidad de Costa Rica(2019) Gómez Guillén, Adrián Faustino; Gamboa Gamboa, Esteban FranciscoItem Análisis de riesgos para los procesos de fermentación y desalcoholización para la producción de cerveza de acuerdo al sistema de certificación alimentaria FSSC 22000(2018) Castro Campos, Itzel; Solano Sánchez, Paula RaquelEl objetivo principal de esta práctica dirigida es realizar un análisis de riesgos para los procesos de fermentación y desalcoholización para la producción de cerveza de acuerdo al sistema de certificación alimentaria FSSC 22000. Para el cumplimiento de este objetivo se inició con la observación en planta e Investigación sobre el proceso de fermentación y desalcoholización, y la elaboración de varios documentos del programa de prerrequisitos como: procedimientos operativos estándar, instructivos de limpieza, lecciones en un punto, instructivo operativo y registros. Seguidamente se identificó los peligros físicos, químicos y biológicos que poseen las diferentes etapas de los procesos estudiados, y se determinó la severidad y la probabilidad de ocurrencia, y con estas variables definidas se logró especificar el tipo de riesgo que presenta cada uno de los peligros. Después de realizar el análisis de riesgos de todas las etapas se concluyen que no existen puntos críticas de control, esto se debe a que cada peligro encontrado cuenta con una medida de control y una probabilidad de ocurrencia baja. De igual forma se elaboró una metodología para no conformidades con respecto a la inocuidad, la cual es una herramienta que permite encontrar las acciones correctivas que se deben aplicar en caso que se presente un problema que afecte la inocuidad de la cerveza. Entre las recomendaciones se propone que cualquier variación que tenga algún procedimiento de limpieza se efectúen los cambios necesarios en los respectivos documentos del programa de prerrequisitos. Igualmente realizar un análisis microbiológico más minucioso al dióxido de carbono desde que sale de los tanques de almacenamiento hasta que se agrega a las cervezas A, B, C y D.Item Elaboración de un análisis de riesgos para el proceso de envasado de los productos oxígeno y dióxido de carbono en una empresa productora de gases industriales y medicinales(2018) Céspedes Oreamuno, José Alejandro; Calderón Castro, Jenny AndreaItem Elaboración del Plan HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) para el proceso de envasado y almacenamiento del producto nitrógeno gaseoso grado alimenticio en una compañía de gases atmosféricos(2016) Orjuela Rodríguez, Liliana Marcela; Vásquez Calvo, AlexanderSe realiza este proyecto con el objetivo de elaborar el plan HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) para el proceso de envasado y almacenamiento del producto nitrógeno gaseoso grado alimenticio en una compañía de gases atmosféricos. Para la elaboración del plan HACCP se tienen las cinco actividades preliminares de la secuencia lógica que deben cumplirse antes de aplicar los principios HACCP. Estas etapas corresponden a la formación de un equipo HACCP, la descripción del producto, el uso al que ha de destinarse, elaboración del diagrama de flujo del proceso, la confirmación in situ del diagrama. Posteriormente, se desarrollan los principios de un sistema HACCP los cuales inician con la elaboración de un análisis de peligros, la determinación de los puntos críticos de control, el establecimiento de los límites críticos para cada punto de control, sistema de monitoreo, establecimiento de medidas correctivas, procedimientos de verificación y procedimientos de registros y documentación. En el análisis de peligros cada riesgo se evalúa con el modelo bidimensional de probabilidad de ocurrencia versus gravedad, de esta manera se determina si el peligro se clasifica como crítico o mayor, por lo tanto al ser peligro significativo se somete a evaluación en el árbol de decisión para identificar si es un punto crítico de control o no. Durante la investigación se detecta que existe un peligro de carácter biológico y clasificado como mayor, el cual al ser evaluado en el árbol de decisión de acuerdo a la secuencia de preguntas da como resultado un punto crítico de control en el área de mantenimiento de cilindros, siendo este punto el enfoque principal en el desarrollo de este proyecto. Se concluye que actualmente no se cuenta con las medidas de control y monitoreo necesarias en la etapa de lavado de cilindros, por lo tanto se recomienda la evaluación y aprobación del grupo gerencial para modificar esta etapa...Item Manejo del riesgo para la excavación del túnel paralelo de la Planta Hidroeléctrica Cachí(2012) Marín Campos, Pamela; Valverde Mora, Marco AntonioEn este trabajo se implementa un plan para gestionar y reducir los riesgos asociados a la excavación del nuevo túnel de la Planta Hidroeléctrica Cachí, el cual presenta la particularidad de ser una estructura paralela al túnel existente y además, utilizar un método de excavación con rozadora, nunca antes utilizado en el país. Conviene resaltar que el trabajo se orienta exclusivamente hacia los riesgos relacionados con las condiciones geológicas y geotécnicas en las que se desarrollará el nuevo túnel, por lo que no se han considerado aspectos de tipo ambiental, social o legal. La metodología empleada consiste en seis pasos: información del proyecto, identificación, clasificación, mitigación, evaluación y movilización del riesgo. Mediante la aplicación de cada uno de estos pasos se busca que la excavación del nuevo túnel se realice con un perfil de riesgos definido y aceptable, de manera que esta actividad se desarrolle dentro del cronograma y presupuesto definidos. El manejo del riesgo realizado ha permitido identificar de manera temprana las situaciones de peligro relacionadas con la excavación del túnel y así, a través de su probabilidad de ocurrencia e impacto de sus consecuencias, establecer el nivel de riesgo que cada una de ellas representa. Con base en los criterios de aceptación del proyecto, se han definido los riesgos críticos, a los cuales fue necesario asignar medidas para su mitigación y evaluar su efectividad. Además, al efectuar el adecuado registro de los riesgos identificados, se facilita la transferencia de esta información a las etapas posteriores, lo cual propicia la continua aplicación de esta metodología y por ende, mejores resultados en el desarrollo y funcionamiento del túnel.Item Metodología para el desarrollo de listas de verificación y validación según la norma INTE/ISO 9001:2008 en los procesos principales de un proyecto de construcción(2015) Pardo Torres, Cristian Enrique; Ruiz Cano, Luis GustavoEn este estudio se desarrolló una metodología para la elaboración de listas de verificación y validación para diferentes procesos de un proyecto de construcción. Dicha metodología se fundamentó en la norma INTE/ISO 9001:2008. Para la elaboración de las listas, se realizó preliminarmente un análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos, utilizando la metodología del PMBOK 2008. Esto con el objetivo de relacionarlo con la validación y/o verificación de procesos. Las listas confeccionadas tienen como base el Plan Genérico de Calidad de una empresa constructora, que se encuentra acreditada o está en proceso de acreditación de un Sistema de Gestión de Calidad. Dichas listas contienen diversos parámetros que se ajustan a normas y reglamentos vigentes, planos y especificaciones técnicas, o bien correctas prácticas constructivas. Con la elaboración de las listas se cumplió con uno de los requisitos particulares de la norma INTE/ISO 9001:2008, específicamente en el apartado de validación de procesos, convirtiéndose así en una herramienta para el aseguramiento de la calidad de los procesos constructivos y la trazabilidad de los mismos.