Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede de occidente de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Calvo Herrera, Ana Gabriela; Chassoul Acosta, María José
    La Universidad de Costa Rica de acuerdo a las políticas establecidas para el periodo 2021-2025 en el eje de Compromiso Ambiental, se compromete a “Fortalecer la dimensión ambiental en las actividades del quehacer universitario, para generar conciencia y transformación en la comunidad universitaria y la sociedad” y a “Contribuir al proceso de descarbonización mediante la implementación de sistemas de gestión con estándares de alta eficiencia y procesos de bajas emisiones para la Institución y la sociedad” (Universidad de Costa Rica, 2020). Debido a esto, nace la necesidad de conocer el impacto que la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica ejerce sobre el ambiente, por lo que el objetivo de este proyecto es el diseñar una estrategia de mitigación de la presión ambiental, basada en la metodología de huella ecológica, que permita la mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede sobre el ambiente y que a la vez aumente el cumplimiento de la legislación ambiental nacional y de las políticas universitarias. Como resultado de la investigación, se determinó que la huella ecológica para la Sede de Occidente en el 2019 fue de 0,092 ha/persona, lo que equivale a 0,126 hag/persona, desglosado de la siguiente manera: el consumo de combustibles fósiles representa aproximadamente el 68,5%; el uso de suelos, 12%; consumo de alimentos, 10,8%; residuos sólidos, 3%; gases refrigerantes, 2,2%; aguas residuales, 1%; consumo eléctrico,1% consumo de papel, 0,85%; consumo hídrico, 0,4%. Como alternativa para disminuir la huella se elaboraron siete iniciativas o estrategias orientadas a mitigar el impacto calculado en el presente trabajo, las cuales consisten en: gestión de la información, carpooling, uso del transporte colectivo, uso de medios de movilización alternativa, buenas prácticas en conducción vehicular, buenas prácticas en uso de recursos y consumo de materiales y buenas prácticas en el manejo de residuos. Estas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de diseño para una vivienda sostenible
    (2012) Gutiérrez Fernández, Diego Alejandro; Salas Pereira, Rubén Mario, 1968-
    La noción de que muchos de los recursos naturales que creíamos abundantes empiezan a escasear, sumado a un mercado con clientes más exigentes y la necesidad de reducir los costos de operación de los edificios de todo tipo hacen del diseño y construcción sostenible un tema actual. En un momento en el que el planeta enfrenta una crisis ambiental y el país se ha propuesto el reto de ser carbono neutral para el 2021, muchos ciudadanos se preguntan: ¿Cómo puedo ser parte del cambio? Esta investigación responde la pregunta con una serie de soluciones para que las familias de clase media, o los desarrolladores de proyectos para este sector, puedan reducir los impactos negativos generados durante la construcción y ocupación de sus viviendas. El trabajo analiza además la viabilidad del proyecto, estudiando 13 escenarios de inversión en los que las familias pueden alcanzar desde un 7,22 % hasta un 93,98 % de ahorro en sus facturas mensuales de energía y agua potable. Las 60 soluciones se basan en mejoras en todas las etapas de proyectos tradicionales de vivienda, utilizando tanto estrategias pasivas como materiales vanguardistas. Con una ficha individual para cada propuesta, el Catálogo de Intervenciones se convierte en una guía práctica para que el propietario, constructor o desarrollador inicie su análisis para ejecutar su proyecto en una forma sostenible, procurando un equilibrio entre la economía, el ambiente y la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para certificar en operaciones y mantenimiento el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica mediante el sistema de evaluación LEED-EB: O&M
    (2012) Castro Campos, Carlos Manuel; Anglin Fonseca, Robert A.
    La sostenibilidad de los proyectos de construcción es fundamental para el máximo aprovechamiento de los recursos y la optimización de los procesos operacionales y de mantenimiento. El sistema de evaluación LEED-EB: O&M es una valiosa herramienta que proporciona los lineamientos claros para implementar estrategias sostenibles. En este trabajo se toma dicho sistema y se proponen acciones específicas para lograr la eventual certificación de un edificio de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. Este trabajo se desarrolla en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, utilizando información histórica de consumo de electricidad y compra de bienes; levantamientos realizados por el autor de cantidad y potencia de luminarias, dimensiones de puertas y ventanas, cantidad y capacidad refrigerante de unidades de aire acondicionado; encuestas a los ocupantes y los planos constructivos de la edificación. Se analizaron los prerrequisitos y los créditos de las siete áreas de evaluación del sistema LEED-EB: O&M, desarrollando estrategias que permitan alcanzar el puntaje correspondiente a cada crédito, cuando es posible, y justificando la razón de no cumplimiento, cuando es el caso. Los resultados obtenidos muestran que es posible alcanzar un nivel de certificación LEED- EB: O&M ¿Plata¿ para el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y adicionalmente pueden ser tomados como referencia al buscar la certificación de otro edifico de similares características dentro del campus.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analizar la implementación de un sistema de evaluación de sostenibilidad para desarrollos urbanísticos en el GAM
    (2012) Mora Ramírez, Marisia; Behm López, Patrick
    La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades propias sin afectar a las futuras generaciones. Para poder reducir el impacto ambiental, especialmente en el ámbito de las edificaciones e infraestructura es indispensable ajustar los patrones de consumo, de manera tal que la sociedad viva de una manera más sostenible. Las certificaciones para medir la sostenibilidad de un proyecto se crearon con el fin de verificar si en el diseño y la construcción se han implementado estrategias para mejorar el funcionamiento según el uso eficiente de los recursos como el agua, la energía eléctrica, selección de materiales, reducción de emisiones de C02 y calidad para los usuarios. Por medio de este Proyecto de Graduación se pretendió analizar la implementación de un sistema de evaluación de sostenibilidad para desarrollos urbanísticos en Costa Rica. Para esto se analizaron las certificaciones LEED para desarrollos urbanísticos y Sustainable Sites Initiative. Además se realizaron entrevistas en el ámbito de construcción, consultoría y entes gubernamentales para conocer la aceptación y el conocimiento de las mismas en el país. Se puede concluir que la aplicación de ambas certificaciones en nuestro país es viable, e inclusive se puede lograr cualquiera de los niveles establecidos. Se tiene la aceptación tanto en el gremio de construcción y consultoría como en entes gubernamentales. Aún así, las prácticas sostenibles no son aplicabas ampliamente en los proyectos que las empresas desarrollan, por lo que resulta necesario fomentar la utilización de las mismas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales impactos ambientales causados por la construcción y operación de las urbanizaciones
    (1999) Skipton Robinson, Patrick Andrew; Campos Gómez, Irene
    En Costa Rica se inició la legislación ambiental con la exploración minera. Es apartir de esta legislación que se derivarán las guías para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Cada proyecto merece un análisis ambiental diferente, pues las condiciones pueden variar mucho según sea el caso. Por ejemplo, una urbanización puede traer consigo un gran número de impactos ambientales que son únicos para este tipo de construcciones. Aquí nace la iniciativa de analizar los principales problemas que se dan en una urbanización para que el lector le brinde su atención a los efectos comunes que se dan en todo complejo urbanístico, además de tener una ayuda extra en la definición de problemas con que se puede encontrar. Al utilizar como fuente de información los Estudios de Impacto Ambiental existentes y aprobados, se pueden obtener factores comunes entre uno y otro. Se complementa con visitas al campo y entrevistas. El proyecto se dividió entre la fase de construcción y operación, analizando los acciones más significativas para cada una de estas etapas. En cada acción se describe los impactos más importantes y sus posibles soluciones (o precauciones a tomar) de esta forma el constructor puede aislar los impactos según sea el avance de obras. La información presentada es general, con la finalidad de que este informe sea útil para todo tipo de urbanización sin importar su ubicación, tamaño ni diseño.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024