Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Estrategias para la reducción de huella de carbono en 3 modelos tipo DIE. 2016, (aula académica, batería sanitaria y comedor), durante su construcción y operación(2023) Rojas Picado, Maiky Alexander; Cruz Zúñiga, NidiaEn el proyecto se analizó la relevancia de la huella de carbono como indicador ambiental en los centros educativos del MEP. El objetivo principal de este proyecto fue cuantificar la huella de carbono de un conjunto de estructuras tipo del MEP como indicador de sostenibilidad, tanto en la fase constructiva como en la operativa, para dar recomendaciones para potenciales mejoras a los planos modelo que utiliza el MEP en la construcción de los centros educativos del país. Para esto se calculó la huella de carbono de la parte constructiva mediante los presupuestos y planos brindados por la DIE para bloque de aulas, comedor y batería sanitaria. Primeramente, se categorizaron los materiales según su naturaleza o uso, además se identificaron las actividades que generan carbono, posteriormente se buscaron los factores de emisión de carbono equivalente más atinentes a cada material en la realidad costarricense y posteriormente se estimó la huella por categorías, total y por metro cuadrado construido. En el caso de la fase operativa se realizó un formulario que se aplicó en los centros que contaban con las obras tipo 2016, con el fin de contar con datos sobre consumo eléctrico, gas GLP, manejo de residuos, aguas residuales y tipo de extintores, y por medio de indicadores de emisiones, se calculó la huella de carbono. Finalmente, se buscó opciones de sustitución para los materiales u operaciones que fueran posible para lograr disminuir la huella. No se logró las 0 emisiones de la parte constructiva debido a que hay materiales que no se pueden sustituir, es por ello, que se incentiva a realizar actividades e invertir en programas que ayudan a compensar esa huella, y de esta manera lograr ser carbono neutral.Item Análisis de la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero debido a la implementación de la norma INTE C-170:2020 RESET en el diseño de un edificio prototipo(2023) Calderón Madrigal, Breissy María; Castro Campos, Carlos ManuelLa construcción sostenible surge como una alternativa para contrarrestar el impacto de las actividades humanas en el ambiente y su desarrollo contribuye con el cumplimiento del Plan de Descarbonización del país. Por esta razón, se vuelve relevante contar con normativa y regulaciones que permitan una construcción baja en emisiones, en donde existan más restricciones y normas de línea base sostenible para cualquier proyecto constructivo. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece una línea base de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para un edificio prototipo, debido a la evaluación de la norma INTE C170:2020 RESET, por lo tanto, analiza el impacto de la norma en la disminución de la huella de carbono para la etapa de diseño y genera indicadores a nivel ambiental y económico al utilizar factores tales como costo total, ocupación y área de construcción. Para el desarrollo del trabajo se seleccionaron los criterios de evaluación de la norma que inciden directamente en la huella de carbono del edificio, además, se utilizaron factores de emisión con alcance de cuna a puerta priorizando aquellos de fuentes nacionales como los establecidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y en las tesis de Badilla & otros (2015) y Sandí (2018). Para el cumplimiento de los requisitos se propusieron estrategias sostenibles relacionadas con el diseño arquitectónico y estructural del edificio, su distribución espacial, su entorno, recursos de construcción y consumo energético de los usuarios. Se demostró que es posible aplicar una mayor cantidad de criterios con metodologías de cálculo de ahorro de emisiones de GEI, con respecto a la cantidad de criterios establecidos en la norma. Cumplir con los requisitos de RESET generó una línea sostenible con un ahorro total del 39 % de emisiones de GEI con respecto a la línea base. Además, la implementación de estrategias pasivas para alcanzar un diseño...Item Propuesta técnica para la reducción de huella de carbono en un edificio de un laboratorio de ensayos(2016) Morera Sancho, Marlon Alfredo; Muñoz Umaña, Flor de MaríaEl cambio climático y sus efectos, es una de las principales preocupaciones a nivel global, el cual está directamente relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y su constante crecimiento en las últimas décadas. Según el Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), en el año 2010 los edificios fueron responsables del consumo de un 32 % de la energía de uso final a nivel global, también, se les atribuye un 30 % de las emisiones de GEI relacionadas al consumo energético y un 19 % de las emisiones GEI a nivel global; por tanto, surge el interés de entender cuál es la situación de los edificios en operación ubicados dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio con respecto a su huella de carbono y cómo mitigarla. En el caso específico de este trabajo, como punto de partida, se determinó la huella de carbono en un laboratorio de ensayos de materiales para construcción, y se generó una propuesta técnica que guíe hacia la reducción de esa huella de carbono en la fase de operación. Se investigó y analizó diversas metodologías utilizadas a nivel internacional para la medición de la huella de carbono operacional de un edificio existente, proceso que permitió seleccionar la de reducción de la huella de carbono mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética. Se estimó el consumo energético (kWh) desagregado por equipo o categoría de uso y se procedió a estimar la huella de carbono mediante la metodología de CO2-eq, para lo cual, se utilizaron los factores de emisión (FA) emitidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Con esto como referencia, se generó una propuesta técnica orientada hacia la reducción de ese consumo y se estimó el costo de su implementación. Actualmente el edificio en estudio consume alrededor de 299 880 kWh al año, lo que genera una huella de carbono anual de 35,09 ...Item Diagnóstico del proceso de evaluación de impacto ambiental en Costa Rica en el área de seguimiento ambiental y propuesta de herramienta de control en campo(2017) Arce Rodríguez, Ronny Alexander; Centeno Mora, ErickSe realizó un diagnóstico del proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA) en Costa Rica, específicamente en la etapa de seguimiento ambiental. Se buscó identificar fortalezas y debilidades del sistema, con el fin de plantear oportunidades de mejora. Adicionalmente, se propuso una herramienta de control en campo para facilitar el proceso de inspección de indicadores ambientales en proyectos de construcción. El diagnóstico se realizó por medio de un análisis comparativo en el área de seguimiento ambiental en la EIA de Costa Rica, España y Estados Unidos. Se elaboró una descripción de cada caso y se identificaron oportunidades de mejora en el país. Una de esas mejoras fue la creación de fichas técnicas para colaborar con la inspección de indicadores ambientales. Estas fichas se elaboraron y depuraron por medio de consultas a expertos y de su aplicación en un proyecto de construcción real. Se encontró la necesidad de elaborar instrumentos estandarizados que contribuyan con la mejora del área de seguimiento ambiental en Costa Rica. La herramienta propuesta contiene 13 fichas técnicas que facilitan la gestión ambiental de la totalidad de las fases constructivas de un proyecto de construcción del tipo residencial o comercial. Estas fichas técnicas resultaron ser un documento base que debe someterse a un proceso de mejora continua por medio de futuras investigaciones.Item Propuesta de adecuación operativa del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica según el sistema de evaluación LEED: Operaciones y Mantenimiento v4.(2017) Rodríguez Campos, José Mario; Rodríguez Mora, Marcos EddyEl desarrollo de obras civiles permite satisfacer las necesidades de los sectores urbanos y rurales. El aplicar la construcción sostenible contribuye a reducir el impacto en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por ello, en las últimas décadas se han desarrollado sistemas de evaluación, como LEED: Operaciones y mantenimiento, que permiten implementar prácticas de construcción sostenible. Es importante mencionar que las medidas implementadas permiten disminuir el impacto durante la fase constructiva y operativa de las obras. Ante de existencia de varias edificaciones con más de 50 años de antigüedad dentro del campus de la Universidad de Costa Rica, se eligió el edificio de la Facultad de Medicina, para evaluar las condiciones en las que se encuentra y realizar una propuesta de adecuación operativa que permita mejorar su funcionamiento. Esta evaluación contempla aspectos como: El transporte, el sitio del proyecto, el consumo de agua, la eficiencia energética, los materiales de uso diario y de mantenimiento, la calidad del ambiente interno del edificio y la innovación. Para implementar el sistema de evaluación se estimó un presupuesto de los costos, según los posibles niveles de certificación que se pueden alcanzar.Item Propuesta de un protocolo sobre la evaluación de impacto ambiental en el contexto de la incineración con aprovechamiento energético a partir de residuos sólidos urbanos en Costa Rica(2015) Montero Salas, Alvaro Enrique; Porras Mora, OrlandoEl presente proyecto se realiza con el fin de desarrollar una propuesta de protocolo para la evaluación de impacto ambiental en el contexto de la incineración con aprovechamiento energético a partir de residuos sólidos urbanos (RSU) en Costa Rica. Con el fin de alcanzar este objetivo se realiza, en primer lugar, un análisis de la normativa conexa y vigente en el tema, tanto a nivel nacional como internacional. Se destaca que en fecha 04 de diciembre del 2014 se dio a conocer a través del Diario Oficial La Gaceta, y por medio de consulta pública una propuesta de reglamento sobre condiciones de operación y control de emisiones de instalaciones para coincineración de residuos sólidos ordinarios; esto a pesar de que en nuestro país actualmente existe un decreto de moratoria a este tipo de actividades, obras o proyectos. Esta propuesta de reglamento adopta como límites máximos permitidos los ya ejecutados por la comunidad de la Unión Europea, los cuales son los más estrictos en el tema a nivel mundial. En segundo lugar, se expone la metodología utilizada en Costa Rica para el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). Se encuentra que los protocolos o estudios técnicos son de vital importancia en el proceso porque permiten generar conclusiones acerca de la viabilidad ambiental de un proyecto. En tercer lugar, se identifican los factores ambientales susceptibles a ser impactados y los elementos del proceso de tratamiento térmico de RSU que generan impactos ambientales. Cabe destacar que el aire (un factor susceptible a ser impactado) corresponde al factor ambiental que es abordado con mayor detalle en la investigación. Finalmente, se determinan los aspectos a incluir en la propuesta de protocolo sobre la evaluación de impacto ambiental. Dentro de los principales, se encuentran: emisiones gaseosas generadas por el tratamiento térmico de RSU, tasas de producción...Item Elaboración de una guía de procedimientos constructivos sostenibles en edificaciones nacionales, con áreas mayores a 1000 m2(2009) Méndez Ávila, José Aníbal; Arias Zúñiga, Ana LorenaCon la construcción sostenible se ha iniciado una lucha por regular y frenar el daño ambiental causado por la falta de regulación a la construcción. Por medio del presente trabajo se pretende dar orientación a los involucrados en la construcción, con herramientas prácticas constructivas sostenibles, para disminuir el impacto causado al medio ambiente; además, se determinan cantidades de desechos generados, así como consumo de recursos consumidos, eléctricos y de agua. Para la estimación de los desechos generados en obra, se ubicaron centros para la disposición de los mismos en un proyecto constructivo con un área mayor a los 1000m2 , facilitando la determinación de las características de estos, como volumen y peso; de igual manera se determinó consumo de agua y de electricidad, por medio de la lectura directa en los medidores. Además, se identifican actividades constructivas que puedan ser aplicadas y otras que puedan mejorarse, para conformar una guía de procedimientos constructivos sostenibles. Se determinó que se generan cerca de 38,70Kg de desechos/m 2 construido, para el consumo de agua se requiere de aproximadamente 1,28m3 /m2 de construcción y para el consumo energético se determinó que es necesario 4,30Kwh/m2 . La construcción sostenible se puede iniciar a aplicar desde la utilización en campo de la presente guía.Item Desarrollo de habilidades para elaborar informes de cumplimiento y actualizaciones de planes ambientales en estaciones de expendio de combustible(2013) Amaya Pineda, Deborah Virginia; Vásquez Calvo, AlexanderEl presente documento es el resultado final de una práctica dirigida cuyo objetivo principal fue el desarrollo de habilidades para elaborar informes de cumplimiento y actualizaciones de planes ambientales en estaciones de expendio de combustible llevada a cabo en una mediana empresa de consultoría ambiental. Para lograr desarrollar estas habilidades se colaboró en proyectos de actualizaciones de planes de desechos, emergencias y salud ocupacional para estaciones de servicios de expendio de combustible. Las visitas de inspección son la fuente principal de información para determinar el nivel de vulnerabilidad de una estación de servicio y el impacto que representa para los trabajadores y visitantes, así como, para el ambiente, para luego recomendar las acciones de mitigación que permitan el desarrollo de actividades sin afectar la salud humana y ambiental. Se observó que en las gasolineras se generan residuos ordinarios (papel, cartón, plástico, materia orgánica, aguas ordinarias, etc.), especiales (vidrio, aluminio, aceite usado, aguas oleaginosas, lodos, entre otros) y peligrosos (arena contaminada, llantas - riesgo de inflamabilidad y biológico -, envases impregnados, etc.) Se estableció que los mayores riesgos de salud ocupacional se derivan del contacto directo o indirecto con hidrocarburos. Además, se encontró que los riesgos inminentes en las estaciones de servicios son: incendios, explosiones, sismos, actos delictivos y emergencias médicas. Entre los principales logros obtenidos de la práctica están la experiencia y el criterio para recomendar medidas de mitigación para situaciones que puedan generar una emergencia en las estaciones de servicio o alguna otra actividad con condiciones similares de trabajo, además de la adquisición de conocimientos en temas de salud ocupacional.