Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un proceso de gestión estratégica para la empresa Nanogas
    (2022) Castro Pérez, Alejandro; Huezo Chacón, María Paula; Marín Hernández, Ricardo; Alfaro Víquez, David
    El proyecto se realiza en la empresa Nanogas, es un spin-off costarricense de la organización Blueflame, la cual se encuentra en proceso de entrar en operación con el objetivo de dedicarse a la venta de gas LP a nivel domiciliar. Dentro de los procesos productivos la empresa se encuentra al envasado de 3 presentaciones de cilindros de gas LP. La primera es un cilindro de gas de 20 libras, el cual tiene como principal función abastecer una parrilla de gas convencional. La presentación de 25 libras se emplea para plantillas o cocinas de gas. Por último, la presentación de 100 libras se trata de un tanque vertical que también es para uso doméstico y en el ámbito comercial se utiliza en establecimientos pequeños como sodas, así como en calentadores de piscinas. Este documento se divide en 4 capítulos: justificación, diagnostico, diseño y validación. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del proyecto. En el primer capítulo se realiza un análisis del contexto interno de la organización, donde se encontró que la empresa posee deficiencias en su estructura organizacional, planificación estratégica y gestión de riesgos. Además, a esto se suma la falta de definición de recursos organizacionales, logísticos y tecnológicos. A raíz de lo expuesto anteriormente, el problema del proyecto se define como: “la inexistencia de un proceso de planificación estratégica y estructura organizacional ponen en riesgo el éxito sostenido de la empresa.” Bajo este contexto se procede con la elaboración de un proceso de gestión estratégica y riesgos, con el fin de que se elabore e implemente una metodología con la cual se permita llevar un control de las estrategias de la organización y garantizar el éxito sostenido de la entidad. Para la elaboración de este proceso, en el capítulo 2 se implementan diferentes herramientas como el FODA, análisis pestel, fuerzas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de cambio de combustible en calderas de vapor, a gas licuado de petróleo
    (2021) Ruiz McCarthy, Johel; Vargas Vargas, Henry; Soto Urbina, Rodolfo
    El presente proyecto de trabajo final de graduación consiste en el análisis del cambio de combustible en dos calderas de vapor ubicadas en Fábrica Nacional de Licores (FANAL), de combustible de petróleo #6 (búnker C) a gas licuado de petróleo (GLP). Para el diseño de los sistemas que se implementarán, se utilizaron las normativas de la Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego “Fire Protection Association” (NFPA), el Reglamento Nacional de Calderas (RNC), y el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones (CIHSE). Se realizaron los diseños del sistema de alimentación de combustible de las calderas y el sistema de detección y alarmas. El diseño del sistema de alimentación de combustible incluye aspectos tales como el cálculo de consumo de combustible y la distribución y selección de componentes como tuberías, accesorios, válvulas, tanque de almacenamiento y quemadores. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de riesgo mediante el cual se recomienda implementar un sistema de detección y alarmas en la sala de calderas. Para este sistema se realizó una distribución y selección de dispositivos como detectores de flama, detectores de GLP, dispositivos audibles y visibles, entre otros componentes. Todo esto de acuerdo con lo indicado en las normativas NFPA. Además, se desarrollaron planos de todos los diseños, en los cuales se detallaron aspectos como la distribución de componentes y sus especificaciones. También, se realizó una cuantificación de los gases contaminantes generados por las calderas durante la producción de vapor al usar búnker C y GLP. De esta forma, se concluyó que el cambio en el combustible reduce las emisiones de gases contaminantes considerablemente, ayudando a FANAL a alcanzar su meta de carbono-neutralidad. Por último, se presenta un presupuesto de los costos que implica la implementación de los sistemas de alimentación de combustible, detección y alarma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un protocolo para la percepción sensorial de odorizante en mezclas aire-gas licuado de petróleo
    (2017) Barrantes Araya, Tatiana; Coto Rojas, Roberto A.
    Se desarrolló un protocolo para la percepción sensorial de odorizante en mezclas aire-GLP, tomando como base las recomendaciones de la norma europea EN-589:2008+A1:2012, entre otras. Para evaluar el protocolo, se dimensionó y construyó un equipo también basado en la norma europea EN-589:2008+A1:2012, constituido por una entrada de aire y una de GLP, un regulador de presión, un rotámetro para cada una de las líneas, un mezclador, dos filtros y mascarillas, además de accesorios para el correcto manejo y disposición final de la mezcla. Se eligió a ocho personas para realizar el proceso de selección de acuerdo con su capacidad olfativa, las personas que obtuvieron como mínimo un 80% de aciertos en el proceso de selección, fueron entrenados para realizar posteriormente la medición organoléptica de seis lotes de GLP. Adicional a esto, se realizaron otras pruebas como la cromatografía y el método colorimétrico guiado por ASTM D-5305, con el fin de conocer la concentración de etil mercaptano en la muestra de GLP. Todo este proceso con los panelistas, así como los diferentes ensayos realizados se llevó a cabo en el Laboratorio de Control de Calidad de RECOPE en el Plantel de Distribución Moín. Se analizaron seis lotes de GLP, para todos se obtuvo una respuesta de los panelistas de que el olor en ellos era particular y desagradable, además, el olor del lote 8 fue percibido con mayor intensidad por los panelistas, y en la prueba colorimétrica (ASTM D-5305), presentó 2 mg/L de mercaptano más, que los otros cinco lotes. Se concluyó que el protocolo desarrollado permite obtener resultados aceptables si se comparan con los arrojados por el método colorimétrico que utiliza el laboratorio y que la prueba cromatográfica para medir especies azufradas en una matriz de propano, butano o GLP, no puede considerarse en este momento como un método válido para asegurar el olor del GLP. Por último se recomienda utilizar el protocolo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prefactibilidad técnica y financiera para la conversión del sistema de combustión de un horno de fundición de vidrio que utiliza búnker a gas licuado de petróleo
    (2018) Morales Flores, Kenneth; Calderón Castro, Jenny Andrea
    Durante este proyecto se realizó un análisis para determinar la prefactibilidad técnica y financiera para la conversión del sistema de combustión de un horno de fundición de vidrio que utiliza búnker a gas licuado de petróleo. Dicho análisis se realizó en las instalaciones de la empresa propietaria del horno de fundición. Con este fin se realizó una investigación bibliográfica para conocer los aspectos más relevantes respecto al proceso de fundición de vidrio, además de las características principales de los combustibles relacionados al proyecto, a saber, búnker y gas licuado de petróleo. Con los datos proporcionados por la empresa propietaria del horno de fundición de vidrio, se logró determinar las principales características operativas del horno, los consumos históricos de búnker y de LPG así como la capacidad instalada actual de almacenamiento de gas. De esta manera, se estableció que el consumo promedio de búnker es de 25,88 m3 diarios y utilizando tablas de propiedades de combustibles se concluyó que para igualar el poder energético de un metro cúbico de búnker se requieren 1,53 m3 de LPG. Se determinó que en caso de realizar la conversión del horno, la capacidad instalada de almacenamiento de LPG de la empresa se reduce a 2,3 días de autonomía, condición insuficiente para reaccionar ante cualquier imprevisto de abastecimiento, por lo que con base en catálogos de equipos, la normativa vigente, el sistema actualmente instalado y el uso de los principios de ingeniería se dimensionó un sistema de almacenamiento y transporte de LPG con capacidad para 60 m3 diarios. Con base en datos de la empresa y cotizaciones de proveedores, se estimó que la inversión para el proyecto es de $814 581 y que los costos operativos tendrán un aumento de $1 120 625 anuales. Luego de evaluar los indicadores económicos VAN, TIR y PR se concluyó que técnicamente el proyecto es factible pero financieramente el proyecto...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024