Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Desarrollo del inventario de gases de efecto invernadero para la empresa All Pack(2023) Arguedas Araya, Jorge Leonardo; Roccard Pommera, JessicaItem Análisis de la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero debido a la implementación de la norma INTE C-170:2020 RESET en el diseño de un edificio prototipo(2023) Calderón Madrigal, Breissy María; Castro Campos, Carlos ManuelLa construcción sostenible surge como una alternativa para contrarrestar el impacto de las actividades humanas en el ambiente y su desarrollo contribuye con el cumplimiento del Plan de Descarbonización del país. Por esta razón, se vuelve relevante contar con normativa y regulaciones que permitan una construcción baja en emisiones, en donde existan más restricciones y normas de línea base sostenible para cualquier proyecto constructivo. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece una línea base de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para un edificio prototipo, debido a la evaluación de la norma INTE C170:2020 RESET, por lo tanto, analiza el impacto de la norma en la disminución de la huella de carbono para la etapa de diseño y genera indicadores a nivel ambiental y económico al utilizar factores tales como costo total, ocupación y área de construcción. Para el desarrollo del trabajo se seleccionaron los criterios de evaluación de la norma que inciden directamente en la huella de carbono del edificio, además, se utilizaron factores de emisión con alcance de cuna a puerta priorizando aquellos de fuentes nacionales como los establecidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y en las tesis de Badilla & otros (2015) y Sandí (2018). Para el cumplimiento de los requisitos se propusieron estrategias sostenibles relacionadas con el diseño arquitectónico y estructural del edificio, su distribución espacial, su entorno, recursos de construcción y consumo energético de los usuarios. Se demostró que es posible aplicar una mayor cantidad de criterios con metodologías de cálculo de ahorro de emisiones de GEI, con respecto a la cantidad de criterios establecidos en la norma. Cumplir con los requisitos de RESET generó una línea sostenible con un ahorro total del 39 % de emisiones de GEI con respecto a la línea base. Además, la implementación de estrategias pasivas para alcanzar un diseño...Item Fabricación de elementos constructivos livianos con base en papel de desecho(2022) Vásquez Quesada, Greivin; Rodríguez Rojas, EinerLa construcción es una actividad humana de muy alto impacto en el ambiente, los materiales emplean materias primas altamente contaminantes, como el cemento y los agregados provenientes de minería. De este problema, nace la responsabilidad de la ingeniería civil, de buscar alternativas sostenibles para sustituir algunos de los elementos utilizados en la construcción, por otros más amigables con el ambiente. Por esta razón, en esta investigación se pretende analizar la creación de elementos constructivos livianos con base en papel de desecho, con plástico como aditivo, los cuales se someten a pruebas mecánicas y de fuego, así como a la medición de su huella de carbono, para realizar una comparación con los materiales tradicionales de uso similar. Se encuentra que utilizar el plástico como aditivo permite que el material tenga menores tiempos de secado y deformaciones por peso propio, y el material posee resistencias mecánicas a la flexión y al tirado de sujetadores que le permiten manipulado y sujetado a una estructura portante, asimismo, se clasifica según su reacción al fuego como difícilmente inflamable. La huella de carbono medida para el material, indica que actúa como sumidero de gases de efecto invernadero, lo que coloca al material como un potencial reemplazo amigable con el ambiente de los materiales livianos de uso tradicional.Item Evaluación de la huella de carbono del asfalto verde, asfalto modificado y asfalto convencional en Costa Rica, a través de un análisis de ciclo de vida como un aporte para la mitigación del cambio climático(2020) Cerdas Alvarado, Gabriela; Baldi Sevilla, AlejandraItem Evaluación de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en automóviles generado por el uso no energético de lubricantes (aceites de motor) en el Gran Área Metropolitana(2016) Morales Ortíz, Melissa; Vásquez Calvo, AlexanderEl objetivo de este proyecto fue evaluar las emisiones de CO2 en automóviles por el uso no energético de los aceites de motor en el Gran Área Metropolitana. Para la obtención del mismo, se determinaron los lubricentros, estaciones de servicio y agencias de ventas de vehículos en el GAM, para la conformación de la muestra de estudio. Se realizó un trabajo de campo y la aplicación de un cuestionario a los establecimientos integrantes de la muestra. Se utilizó para el muestreo, el Método Estratificado Aleatorio por Provincia, con un muestreo sistemático aleatorio dentro de cada estrato, empleando un nivel de confianza del 90 % y con un error máximo permisible del 10 %, para un total de 137 establecimientos visitados. Por medio del trabajo de campo, se logró obtener información necesaria para realizar el cálculo de emisiones de CO2 en la GAM para el 2015, los cuales fueron: cambios de aceite por semana en automóviles, el volumen de aceite de motor que se le cambia a un automóvil y el grado SAE más utilizado en este tipo de vehículo. Por otra parte, se consiguió información adicional sobre el manejo y características de los aceites de motor. Para la evaluación de las emisiones de CO2, se utilizó el nivel 1 de la metodología que estableció el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), dado que el país no cuenta con factores de emisión propios para los aceites lubricantes. Además, se empleó para el cálculo de emisiones dos métodos diferentes, uno dado por Instituto Meteorológico Nacional y el planteado por el IPCC, donde la diferencia fue la forma en calcular la densidad de los aceites de motor. Se obtuvo un valor de 0,7687 Gg CO2 para el IMN y de 0,7818 Gg CO2 para el IPCC. Se efectuó la extrapolación de las emisiones de CO2 en automóviles, utilizando la flota de automóviles para el 2015 y mediante el uso de la información que se obtuvo de las importaciones...