Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un prototipo de incubadora para huevos de gallina con micro-controladores arduinos, utilizando como fuente de potencia eléctrica paneles solares fotovoltaicos
    (2022) Hidalgo Carrillo, Fleiser Francisco; Ramírez Ugalde, Max Alejandro; Coto Solano, José Pablo
    El objetivo del presente documento es diseñar un prototipo de incubadora para huevos de gallina, mediante la implementación de microcontroladores arduinos cuya fuente de alimentación de energía sea el uso de paneles solares fotovoltaicos, dirigido a la innovación de técnicas que permitan la eficiencia de los mecanismos de producción avícola. Como justificación se pueden recalcar la necesidad de facilitar herramientas de producción avícola a la micro y pequeña empresa, para que cuenten con sistemas tecnificados y novedosos que permitan la flexibilidad, movilidad y adaptabilidad que conlleva el ejercicio de incubación de huevos de gallina. En cuanto a los antecedentes, actualmente se cuenta con material que gira entorno a modernizar las prácticas actuales de incubación, que sin lugar a dudas requieren inversiones elevadas y son tecnologías que por lo general van enfocadas a niveles macro, debido a que tratan de industrializar el mercado, muchos de estos aportes han utilizado desde microcontroladores hasta fuentes de energía renovables. Aunado a lo anterior, existen estudios más centralizados en incubar una determinada especie o cantidad de huevo menor a la de nuestro proyecto, pero bajo la premisa de proponer técnicas que maximicen la natalidad y eficiencia del equipo, la idea del proyecto actual es acaparar la mayor cantidad de conceptos y englobarlos en un equipo, y de esta forma innovar, automatizar, y porque no, aplicarlo a tecnologías más grandes y eficientes. Para cumplir con el objetivo principal de proyecto, fue esencial seguir una metodología que permitiese albergar todos los conceptos que giran entorno al tema de incubación, dejando de lado la parte biológica, y centrándonos más en la simulación por medio del software Ansys, que sin lugar a dudas fue un reto, pues esta requirió conocimientos en muchas áreas ingenieriles antes de obtener lo que requeríamos, retos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la eficiencia energética de celdas solares sensibilizadas con pigmentos obtenidos de extractos naturales, procesos microbiológicos y nanopartículas de germanio
    (2014) Flores Díaz, Natalie; Torres Quirós, Cindy
    En el presente proyecto se caracterizaron celdas solares sensibilizadas con pigmentos de extractos naturales, pigmentos extraídos de microorganismos, y nanopartículas de germanio como co-sensibilizantes. Se procedió a mejorar el proceso de ensamblado de las celdas en conjunto con el grupo de trabajo de celdas solares del CELEQ, y con la ayuda de la experiencia del Ph.D. Thomas Moehl. Con las mejoras al proceso se logró aumentar la eficiencia de celdas sensibilizadas con el tinte de referencia Z907 de un 0,36 % a un 4,3 %. Se caracterizó la reproducibilidad de las celdas ensambladas con el proceso mejorado, para lo cual se ensamblaron 12 celdas sensibilizadas con el tinte de referencia Z907, y se obtuvieron los promedios de los parámetros característicos, JSC 12,6 ± 0,7 mA/cm2 , VOC 0,71 ± 0,03 V, Pmáx 43,0 ± 4,6 W/m2 , FF 0,48 ± 0,02 y %¿ 4,30 ± 0,46 %; valores que se encuentran dentro de los valores generalmente reportados en la literatura para celdas sensibilizadas con Z907, sin embargo, para el electrolito utilizado en las celdas, 0,6 M BMII, 0,3 M I2, y 0,5 M TBP se reportan valores de eficiencia entre 6 % a 7 %, por lo que el valor promedio obtenido todavía es bajo y se debe mejorar hasta obtener valores similares a los mencionados. Sin embargo las deviaciones con respecto a la media de los datos de eficiencia de las 12 celdas se encuentran en su mayoría entre ± 1 S, dentro de una distribución t-Student, por lo que se puede decir que el método de ensablado es bueno, y la reproducibilidad de las muestras obtenidas es confiable estadísticamente. Se caracterizaron celdas sensibilizadas con 4 diferentes pigmentos naturales, extraídos de picramnia, curcumina, caimito y rosa de Jamaica. Se emsamblaron 7 celdas con cada pigmento siguiendo las mismas condiciones para el tinte Z907, y se obtuvieron los parámetros característicos para cada pigmento, JSC 2,398 ± 0,398 mA/cm2 , VOC 0,455 ± 0,013 V, Pmáx 0,868...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024