Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Contracción del concreto hidráulico con aditivo reductor de contracción variando el tamaño máximo del agregado(2019) Mendoza García, Denis; Navas Carro, AlejandroEste trabajo consistió en la evaluación de la contracción en el concreto hidráulico utilizando aditivos reductores de contracción, así como variando el tamaño máximo de agregado para una mezcla con un módulo de ruptura de 40 kg/cm2. Para evaluar la contracción en el concreto se fabricaron ocho diseños de mezcla utilizando tres aditivos reductores de contracción y dos tamaños máximos de agregado (25 mm y 38 mm). El comportamiento de las mezclas se analizó mediante el fallado de cilindros para determinar la resistencia a la compresión, el fallado de vigas para determinar el módulo de ruptura y, además, se realizaron vigas para medir la contracción utilizando el procedimiento establecido en la norma ASTM C157. Al concluir este trabajo se logró identificar cual aditivo reductor de contracción genera un mejor comportamiento de la contracción en el concreto, además se evalúo el impacto que genera el uso de estos aditivos en la resistencia a la compresión y en la resistencia a la flexión (módulo de ruptura). D.M.G.Item Modelos de desempeño en pavimentos rígidos(2016) Miranda Villegas, José MauricioEn este proyecto se caracterizaron agregados y cementos para tres tipos de mezclas diferentes, se realizaron ensayos estáticos y ensayos dinámicos de módulo dinámico y fatiga para obtener tres modelos de fatiga. Se desarrolló además, un modelo genérico de fatiga a partir de todos los ensayos de fatiga elaborados. Se modeló una estructura de pavimento mediante el software ISLAB2000 y el programa ApRIGID 1.0. Los esfuerzos calculados proporcionaron relaciones de esfuerzo muy bajas, las cuales al aplicarles los modelos de fatiga calculados dan muchas repeticiones de carga admisibles por lo que se concluyó que un pavimento típico difícilmente va a fallar por fatiga, y se debe investigar los demás problemas por que fallan los pavimentos rígidos. Se realizó una investigación sobre los procedimientos de diseño de la guía del MEPDG ( Mechanistic Empirical Pavement Desingn Guide), se concluyó que para el desarrollo de metodologías mecanicistas aplicables a Costa Rica, tal como la guía de diseño empírico mecanicista de pavimento (CR-ME), es importante considerar todos los elementos que afectan el desempeño de los pavimentos rígidos, desde las características del tráfico, las condiciones climáticas, los aspectos concernientes al diseño estructural y las propiedades de los materiales.Item Curvas características de resistencia a compresión simple en concreto usando distintos tipos de cementos modificados(2018) Delgado Castro, Jorge Andrés; Muñoz Umaña, Flor de MaríaCon la promulgación del reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones, se amplió la gama de cementos que se podían comercializar en Costa Rica. De este modo, con el nuevo reglamento se establecen tipos de cemento diferentes a los que se comercializaban en el país hasta entonces, por lo que se hace necesario verificar el cumplimiento de las especificaciones y el estudio de su comportamiento cuando se combinan con agregados comercializados en el país, así como generar curvas de desarrollo de resistencia estándar que sirvan de guía a los diseñadores y constructores como herramienta para proyectar la resistencia esperada del concreto a partir de una resistencia conocida a edades más tempranas. Se utilizaron los cementos MM/A (E-C) ¿ 28, MM/B (P-C) ¿ 28 y MP A ¿ AR, y tanto la caracterización de estos cementos como la de los agregados de río y tajo, se realizó siguiendo normas del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y sus homólogas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó por medio de especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm, siendo fallados a 3 días, 7 días, 28 días y 56 días; siguiendo un diseño de mezcla determinado a partir del ACI 211. A los datos generados se les realizó un análisis estadístico para establecer relaciones y respaldar estadísticamente los resultados obtenidos. Con este trabajo se logró obtener las curvas de resistencia a la compresión en función del tiempo para cada clase de cemento en combinación con un tipo de agregado de río y con un tipo de agregado de tajo. Además, se pudo constatar que: el cemento comercializado en Costa Rica con un grado de adicción de escoria de alto horno es capaz de presentar una ganancia de resistencia significativa en el concreto cuando se continúa con el curado ...Item Resistencia a compresión simple versus tiempo de curado en especímenes de concreto hidráulico usando cementos modificados(2018) Hernández Mora, Luis Felipe; Muñoz Umaña, Flor de MaríaEn Costa Rica, con la aprobación del reglamento técnico RTCR 479:2015 Materiales de Construcción, Cementos Hidráulicos N° 39414-MEICS-S, se cambiaron las especificaciones sobre tipos de cementos que se comercializaban hasta finales del año 2015, de ahí que la importancia de este proyecto radica principalmente en aportar curvas estándar de desarrollo de resistencia para tres tipos de cemento, y para concretos elaborados con esos cementos y agregados específicos que cumplen especificaciones según normas de referencia. Este proyecto se basó en los datos obtenidos experimentalmente tras una caracterización de los materiales (agregados de río y tajo, gruesos y finos; además de 3 tipos de cemento modificado), el diseño de mezcla y la falla a compresión de cilindros de concreto. Al resultado de estos ensayos se les aplicó un análisis estadístico para determinar los parámetros necesarios, y así generar adecuadamente las curvas estándar de desarrollo de resistencia. Los ensayos realizados se llevaron a cabo siguiendo la normativa del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), y sus homólogas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés). Para el análisis estadístico de los datos se usó el complemento estadístico del programa Microsoft Excel 2016. Se obtuvieron curvas de desarrollo de resistencia para cada uno de los cementos modificados ensayados (MM/C (P-C) ¿ 28, MM/C (C-P) ¿ 28 y MC/A ¿ AR); así como curvas de desarrollo de resistencia a compresión simple de concreto hidráulico usando cada uno de esos tipos de cementos en combinación con agregados de dos procedencias (río y tajo); en ambos casos considerando edades de curado con agua de 3 días, 7 días, 28 días y 56 días. Bajo un curado adecuado, el concreto en general (sin importar el tipo de cemento y agregados utilizados en este trabajo) desarrolla al menos el 65 ...Item Análisis de la consolidación del concreto de relleno en mampostería de 12cm de espesor utilizando las dosificaciones del Código Sísmico de Costa Rica 2010(2016) Chaves Acuña, Daniel; Navas Carro, AlejandroEn este proyecto de graduación se busca determinar las proporciones de concretos de relleno que cumplan con la resistencia a la compresión según el CSCR 2010 (en mampostería tipo A y tipo B) y que presenten la trabajabilidad y fluidez adecuadas para rellenar las celdas verticales y los canales de las viga-bloque. Se utilizan tres tipos de arena diferentes: arena de río, arena de tajo y arena industrial. Se elaboraron prismas de concreto de relleno con diferentes proporciones volumétricas y diferentes revenimientos, según lo que establece el Código Sísmico de Costa Rica 2010 (CSCR 2010). A partir de los resultados obtenidos, se eligieron ocho mezclas que cumplieron los valores de resistencia a la compresión y se elaboraron muros de mampostería con varillas verticales distanciadas a 80 cm y viga-bloques distanciadas a cada 60 cm, en los cuales las mezclas se vertieron. Los muros se cortaron en diferentes secciones para analizar su consolidación final. Además, se fabricaron prismas de mampostería para obtener los valores de resistencia de dichas mezclas. Las mezclas con valores de revenimiento alto fueron las únicas que presentaron resultados alentadores en cuanto a consolidación y resistencia a la compresión. Además, dado que los resultados de resistencia a la compresión de los dados con las proporciones que propone el CSCR 2010 no fueron los esperados, se recomienda una nueva dosificación para lograr los valores requeridos de resistencia.