Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Diseño de una propuesta de distribución en el marco de cumplimiento de la norma FSSC 22 000 para la nueva bodega seca de huevo en cáscara de la empresa INNOVO(2024) Castro Rojas, Ana María; Loaiza Castro, Diana; Salazar Pérez, Yulisa; Ramírez Alfaro, Paula MaríaLa organización INNOVO es una empresa familiar ubicada en el cantón de Naranjo de Alajuela, Costa Rica, dedicada a la producción y comercialización de huevo en cáscara y líquido, convirtiéndose en la primera empresa productora de huevo líquido pasteurizado en América Central. En el mes de febrero del 2022, la organización da apertura a nuevos mercados como parte de su plan estratégico, a partir de lo cual se establecen alianzas con empresas nacionales, provocando un crecimiento en la demanda del huevo en cáscara del 40 % para el 2024. Esto, a su vez, da lugar a la necesidad de que los productos cumplan con estándares internacionales más exigentes de calidad e inocuidad de los alimentos. No obstante, este crecimiento representa un reto en términos de almacenamiento para la bodega de huevo en cáscara, ya que en la actualidad se labora con volúmenes de inventario superiores a la capacidad, provocando que se deban apilar cartones en estaciones ya designadas para otras tareas, así como en espacios de desplazamiento del personal como lo son los pasillos. Además, dicha instalación presenta riesgos potenciales de atraer roedores, moscas y malos olores, por la cercanía con la producción avícola y las galeras, provocando no conformidades en el cumplimiento de los reglamentos y normas aplicables en temas de calidad e inocuidad y, por ende, de la certificación FSSC 22 000, trayendo consigo la necesidad de crear una nueva instalación que cumpla con los requerimientos en términos de espacio e inocuidad. Por tanto, el desarrollo del proyecto tiene como finalidad diseñar una propuesta de distribución en el marco de cumplimiento de la norma FSSC 22 000 para la nueva bodega seca de huevo en cáscara de la empresa INNOVO, de manera que se garantice la capacidad de almacenar la producción diaria, bajo los estándares de calidad e inocuidad requeridos. A partir del diseño desarrollado y gracias a las herramientas implementadas durante...Item Diseño de un prototipo de incubadora para huevos de gallina con micro-controladores arduinos, utilizando como fuente de potencia eléctrica paneles solares fotovoltaicos(2022) Hidalgo Carrillo, Fleiser Francisco; Ramírez Ugalde, Max Alejandro; Coto Solano, José PabloEl objetivo del presente documento es diseñar un prototipo de incubadora para huevos de gallina, mediante la implementación de microcontroladores arduinos cuya fuente de alimentación de energía sea el uso de paneles solares fotovoltaicos, dirigido a la innovación de técnicas que permitan la eficiencia de los mecanismos de producción avícola. Como justificación se pueden recalcar la necesidad de facilitar herramientas de producción avícola a la micro y pequeña empresa, para que cuenten con sistemas tecnificados y novedosos que permitan la flexibilidad, movilidad y adaptabilidad que conlleva el ejercicio de incubación de huevos de gallina. En cuanto a los antecedentes, actualmente se cuenta con material que gira entorno a modernizar las prácticas actuales de incubación, que sin lugar a dudas requieren inversiones elevadas y son tecnologías que por lo general van enfocadas a niveles macro, debido a que tratan de industrializar el mercado, muchos de estos aportes han utilizado desde microcontroladores hasta fuentes de energía renovables. Aunado a lo anterior, existen estudios más centralizados en incubar una determinada especie o cantidad de huevo menor a la de nuestro proyecto, pero bajo la premisa de proponer técnicas que maximicen la natalidad y eficiencia del equipo, la idea del proyecto actual es acaparar la mayor cantidad de conceptos y englobarlos en un equipo, y de esta forma innovar, automatizar, y porque no, aplicarlo a tecnologías más grandes y eficientes. Para cumplir con el objetivo principal de proyecto, fue esencial seguir una metodología que permitiese albergar todos los conceptos que giran entorno al tema de incubación, dejando de lado la parte biológica, y centrándonos más en la simulación por medio del software Ansys, que sin lugar a dudas fue un reto, pues esta requirió conocimientos en muchas áreas ingenieriles antes de obtener lo que requeríamos, retos...Item Evaluación del ambiente interno de una nave avícola para gallinas ponedoras comerciales(2018) Brian Carazo, Diego Miguel; Carmona Villalobos, GeovanniSe realizó un análisis de las condiciones internas en una nave avícola, donde se midieron las variables de temperatura, humedad relativa, concentración de dióxido de carbono (CO2), velocidad del viento y nivel de iluminación (o iluminancia) en distintas posiciones en el interior de la nave con el fin de determinar si cumplían con los estándares establecidos para la raza y edad de las aves. Los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de datos de las variables antes mencionadas no se encontraron dentro del intervalo recomendado y que en ninguna posición analizada, la cantidad de datos adentro del intervalo recomendado superó el 40% para cualquier variable. Lo anterior se observó en las dos formas de operación en la nave (ventilación natural y ventilación forzada con sistema de enfriamiento evaporativo). Mediante un análisis de conglomerados, se observó que dentro de la nave se presentaron zonas donde las condiciones ambientales fueron diferentes entre sí. Se analizó la eficiencia del sistema de enfriamiento evaporativo para cada panel, registrando datos de temperatura y humedad relativa. Mediante el uso de estos datos y de la carta psicrométrica, se determinó que las eficiencias variaron entre 73% y 90%. La medición de los caudales de algunos ventiladores mostró que fueron menores a los esperados y esto se debió a la alta presión estática a la que estaban trabajando. Se compararon los caudales obtenidos con las pruebas de diferentes ventiladores similares registrados en el laboratorio BESS y se logró estimar que los ventiladores estaban trabajando contra una presión estática de aproximadamente 0,075 kPa (0,30¿ de H2O). Todo lo anterior ayudó a comprobar que los resultados obtenidos fueron diferentes a las recomendaciones ambientales para las aves. Finalmente, se realizaron recomendaciones a la empresa propietaria de la nave avícola con el fin de mejorar la situación actual.