Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la humedad en el módulo resiliente de la subrasante
    (2019) Navarro Cordero, Mónica Liseth; Aguiar Moya, José Pablo
    A nivel nacional se busca mejorar los métodos de diseño de pavimentos utilizados tradicionalmente. Para lo cual es importante realizar investigaciones que permita a los ingenieros contar con parámetros y propiedades reales de los materiales que componen la estructura del pavimento, que generen diseños más ajustados a las condiciones en campo, que a su vez garanticen calidad, durabilidad y optimización de recursos. El objetivo de la presente investigación consiste en generar factores de ajuste que permitan cuantificar el efecto de la humedad en el Módulo Resiliente (Mr) de la subrasante, con el fin de realizar diseños de pavimentos acordes a las características de nuestro país. Para lograrlo se estudiaron tres suelos de diferentes puntos del país a los cuales se le realizaron los ensayos de relación de soporte de california (CBR, por sus siglas en ingles) y de deflectometría empleando el deflectómetro de impacto liviano (LWD, por sus siglas en inglés), comúnmente realizados en campo para determinar el módulo resiliente de la subrasante y se compararon con los resultados del ensayo de Mr en laboratorio, el cual se realizó a cinco porcentajes de humedad diferente, con el fin de analizar el efecto de la variación de la humedad en la rigidez del material. En los resultados obtenidos se observa una variación importante de Mr ante el incremento o disminución de la humedad en suelo, así como la dependencia de este parámetro del estado de esfuerzos, se calibraron por tanto modelos que consideran estas variables. Finalmente se logró demostrar con los resultados de la investigación, la importancia de considerar en el diseño de pavimentos valores de Mr más ajustados a las condiciones reales a las que se encuentran expuestos las carreteras de nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto en el módulo resiliente producto del contenido de agua en subrasantes
    (2021) Alfaro Varela, Priscilla; Ávila Esquivel, Tania
    El objetivo de la presente investigación consiste en generar modelos matemáticos con los cuales se pueda predecir el valor del módulo resiliente (Mr) de las subrasantes a diferentes contenidos de humedad. Para lograrlo se estudiaron tres suelos de diferentes puntos del país los cuales corresponden a limos de alta y baja plasticidad. Se realizaron los ensayos de granulometría, límites de Atterberg, gravedad específica, proctor estándar y se determinaron las curvas características Suelo-Agua mediante el modelo propuesto por Chon kan (2017). El ensayo de Mr se realizó mediante el protocolo propuesto por Ávila (2017) para suelos de grano fino. Las succiones del ensayo se determinaron mediante el grado de saturación al que se encuentran sometidas las subrasantes, el cual se obtuvo del mapa de saturaciones del Lanamme (2021). En los resultados se observa que existe una alta dependencia entre el contenido de humedad (incorporado mediante la succión matricial) y el módulo de resiliencia en el limo de baja plasticidad. Para los limos de alta plasticidad no se evidencia tal comportamiento. Se realiza una base de datos donde se incorpora un cuarto suelo clasificado como arena limosa, analizado por Ávila (2017). A partir de los resultados obtenidos se proponen cuatro modelos, de predicción de Mr, clasificados según la plasticidad de los suelos. Para índices de plasticidad menores 15, los modelos predicen adecuadamente valores de módulo menores a 350000 kPa. Cuando el índice de plasticidad de los suelos es mayor a 15 se predicen adecuadamente valores de módulo menores a 270000 kPa. Se recomienda incluir diferentes tipos de suelos en los modelos con el fin de obtener modelos más precisos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asentamientos en la ciudad de Santiago de Puriscal debidos al abatimiento del nivel freático
    (2012) Corrales Jiménez, Gabriel Jesús; Sáenz Aguilar, Sergio
    Santiago de Puriscal está afectado por un deslizamiento que ha provocado daños importantes en su infraestructura y que representa un riesgo constante, al tener potencial para provocar el colapso de la ciudad, en caso de un evento sísmico o de lluvias torrenciales. En trabajos anteriores se llegó a la conclusión de que la solución más apta para su estabilización, consiste en la implementación de galerías filtrantes para abatir el nivel freático y aumentar así la resistencia cortante del suelo. Sin embargo, un abatimiento del nivel freático causa un aumento en los esfuerzos efectivos del suelo, lo que provoca asentamientos por consolidación. El propósito de este trabajo fue realizar una estimación de los asentamientos que se producirían al aplicar esta solución al deslizamiento, proyectar los asentamientos a través del tiempo y elaborar mapas para representar su distribución en la ciudad. Los datos utilizados para realizar los cálculos de asentamientos fueron obtenidos a partir de informes de perforaciones hechos por distintas empresas e instituciones, y de los resultados de ensayos de laboratorio, de donde se obtuvieron los parámetros de compresibilidad de las capas superficiales de distintos puntos de la ciudad. Las muestras para estos ensayos fueron extraídas de sitios cercanos a las perforaciones, de forma que fueran representativas de la capa más superficial de los sitios de perforación, para posteriormente calcular los asentamientos en todo el espesor de la capa compresible, realizando ajustes basados en los valores de NSPT de las perforaciones. Las proyecciones de los asentamientos en el tiempo se realizaron en los mismos puntos que los cálculos de asentamientos, a partir de los coeficientes de consolidación de los sitios de muestreo más cercanos. Los mapas de la distribución de los asentamientos fueron elaborados con el Sistema de Información Geográfica ArcGIS, ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del efecto de la cohesión aparente en el cálculo de estabilidad de taludes
    (2010) Castillo Acuña, Ana María; Baltodano Goulding, Rafael Stace
    Los suelos no saturados presentan cambios volumétricos y en la resistencia al corte cuando aumenta o disminuye su contenido de humedad. Dependiendo del grado de saturación y del tipo de suelo, el esfuerzo de succión afecta la resistencia y, por ende, la estabilidad de un talud. Es preciso entonces examinar el efecto de la cohesión aparente mediante la variación de los grados de saturación y realizar el análisis de estabilidad de taludes para determinar la variabilidad del factor de seguridad (FS) obtenido para cada tipo de suelo. Se caracterizaron 2 suelos, uno plástico y uno no plástico, y se determinó el esfuerzo máximo al corte para diferentes grados de saturación. Seguidamente, se obtuvo la curva característica agua-suelo para estimar los valores de cohesión aparente y comparar la predicción con los valores obtenidos en la prueba de compresión inconfinada. Se utilizaron los datos de estos suelos y 5 más, provenientes de trabajos finales de graduación anteriores para realizar el análisis de estabilidad de taludes y determinar la variación del FS según el grado de saturación, la pendiente del talud y su altura. Finalmente, se realizó un análisis probabilístico utilizando el método de Rosenblueth para poder caracterizar el comportamiento del talud ante la variación de los distintos factores que afectan su estabilidad. Se determinó que la resistencia del suelo varía con respecto al grado de saturación del suelo, mas no es inversamente proporcional a éste, debido a que el efecto de succión influye en el estado de esfuerzos según el tipo de suelo y la distribución de las partículas. La variabilidad del FS para los taludes analizados no es significativa al cambiar la pendiente, sin embargo sí lo es cuando lo que se varía es la altura. Ante un aumento en la altura, el FS disminuye proporcionalmente y la variabilidad entre los factores correspondientes a cada grado ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024