Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Caracterización de la resistencia al fuego y propiedades mecánicas de los materiales de construcción utilizados en el método de mampostería en Costa Rica(2020) Gutiérrez Hernández, Ana María; Mora Jiménez, Enrique; Rodríguez Porras, José AlbertoSe desarrolla un estudio de resistencia al fuego de los materiales utilizados en la construcción mediante el método de mampostería de concreto. El enfoque es en bloques convencionales1 y bloques elaborados a partir de una mezcla de concreto con un 10% de desecho de material no reciclable. Para el desarrollo de la investigación se emplean equipos del Laboratorio de Protección Contra Incendios (LAPCI) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del laboratorio de la empresa PEDREGAL, para verificar las propiedades de resistencia de estos materiales antes y después de ser expuestos a las condiciones típicas de un evento de incendio. En el estudio se evalúan las propiedades de resistencia mecánica a la compresión, resistencia y comportamiento ante el fuego y caracterización de los gases generados durante la exposición al calor.Item Diagnóstico y reprte técnico de la vulnerabilidad ante incendios y la ley de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de la Comisaría Policial del centro de Cartago(2021) Navarro Induni, Walter Alfonso; Ruiz Cano, Luis GustavoEn el presente proyecto, se realizó el estudio de riesgo de incendio, por medio de tres métodos diferentes, y del cumplimiento de la aplicación de la Ley N.º 7600 a las instalaciones de la Delegación de Policía de la Fuerza Pública de Cartago. Estas instalaciones cuentan con 1647 m2 de construcción en una propiedad de 1148 m2. Estos análisis se realizan de forma cualitativa y cuantitativa, tanto para el tema de riesgo de incendio como de cumplimiento de accesibilidad universal. Por parte del riesgo de incendio, se aplican los métodos Gretener, MESERI y Gustav Purt. Para el cumplimiento de la accesibilidad universal se toma como base el reglamento de la Ley N.º 7600 y los artículos que competen al proyecto. Este análisis se apoya en más reglamentación tanto nacional como lo es el Manual de Disposiciones Técnicas Generales Sobre Seguridad Humana y Protección Contra Incendios, como internacional como la National Fire Protection Association (NFPA). Las propuestas brindadas incluyen mejoras a corto, mediano y largo plazo para la reducción del riesgo de incendio, al igual que el cumplimiento de accesibilidad universal a lo largo de todas las instalaciones. También se incluye un presupuesto de carácter preliminar de los costos asociados a dichas mejoras.Item Análisis de riesgo de incendio del Liceo de Curridabat, y su adecuacción para cumplir con la Ley 7600(2011) Cedeño Molinari, Andrés; Salas Quesada, José LuisEl presente trabajo final de graduación, tiene como base una evaluación cualitativa y cuantitativa del riesgo de incendio en el Liceo de Curridabat. Para realizar esto se utilizaron las metodologías desarrolladas en el Método de Gretener y MESERI. Para aplicar estos métodos fue necesario realizar una inspección visual técnica en el Liceo de Curridabat. En ella se detectaron gran cantidad de debilidades. Estas se traducen en resultados de riesgo de incendio inaceptable mediante ambos métodos. Algunas de las debilidades a mejorar son : los accesos al Liceo, la instalación eléctrica del área administrativa, la presencia de medios protección activa contra incendio, presencia de hidrantes y protocolos de incendio dentro del Liceo. Estas medidas deben ser corregidas para hacer del centro educativo un lugar apto en cuanto a riesgo de incendio se refiere. Para ello, se presenta un cronograma de implementación de medidas en función del costo de implementación. En cuanto al cumplimiento de la Ley 7600, en el Liceo no cuenta con las medidas necesarias para hacerlo un lugar apto para recibir personas con discapacidad física. Se deben implementar algunas medidas para acatar lo que indica la ley. Los cambios por realizar se pueden hacer de forma paulatina con el fin de que el Liceo cumpla con la ley a mediano plazo.Item Análisis de riesgo de incendio en el Liceo Luis Doble Segreda y propuesta de mejoras en el inmueble para reducir el riesgo de incendio y cumplir con la ley 7600(2010) Mora Guevara, Adrián; Salas Quesada, José LuisEl presente proyecto consiste en un análisis de riesgo de incendio en las instalaciones del Liceo Luis Dobles Segreda. Este, se lleva a cabo mediante la aplicación de los métodos de Gretener y Meseri, los cuales proporcionan Resultados cualitativos y cuantitativos del riesgo por incendio. Por otra parte, se lleva a cabo una inspección de las instalaciones para comprobar la aplicación de la ley 7600 de igualdad de oportunidades y por último se hace una propuesta de mejoras en el inmueble para reducir el riesgo de incendio y para cumplir con la ley 7600. La importancia de este trabajo radica en la carencia de una cultura de prevención en materia de incendios y de la falta de herramientas para fiscalizar las condiciones de las edificaciones en materia de riesgo de incendio, por lo cual, es de vital importancia la concientización de esta realidad y la implementación de medidas que ayuden a cambiar esta situación. El riesgo de incendio en las instalaciones del Liceo Luis dobles Segreda debe de ser mejorado, por lo cual se proponen una serie de modificaciones tanto al inmueble como a los procesos de prevención para reducir el riesgo de incendio, así como modificaciones para cumplir con la ley de igualdad de oportunidades.Item Evaluación del riesgo de incendio y propuesta de soluciones en la Escuela República Dominicana(2010) Angulo Sandoval, David; Salas Quesada, José LuisSe propone evaluar el riesgo de incendio, así como proponer soluciones para la implantación de la ley 7600, en la Escuela República Dominicana, ubicada en San Francisco de Dos Ríos, Circuito 03 de la Dirección Regional de San José. La investigación se desarrolló por etapas, siendo la primera el análisis cualitativo de las instalaciones: posición geográfica, distribución arquitectónica, materiales constructivos, accesos, entre otras, que luego se comparan con la Ley 7600 y con el Manual de disposiciones técnicas generales sobre seguridad humana y protección contra incendios Versión 2010, para identificar las deficiencias. En la segunda etapa se llevó a cabo el análisis cuantitativo para determinar el riesgo actual de incendio, usando tres métodos: Gretener, MESERI y Gustav Purt. La tercera etapa consistió en evaluar los datos obtenidos en las dos primeras etapas y así se recomendaron las soluciones necesarias para el cumplimiento de la ley 7600 y el Reglamento técnico general sobre seguridad humana y protección contra incendios. Se determinó un alto riesgo de incendio en las condiciones actuales. Se evaluaron los métodos con la solución más viable y se obtuvo un valor de riesgo aceptable. Así, se elaboró un diseño preliminar, un protocolo para su implementación, y un costo estimado.