Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Diseño de un sistema de gestión de proveedores en la empresa Tico Electronics(2020) Castro Rodríguez, Daniela María; Cruz Vega, Gloriana; Jiménez Corella, Alison Pamela; Pabón Páramo, Alejandra MaríaTico Electronics es una empresa ubicada en el Coyol de Alajuela, que se dedica a la fabricación de ensambles electrónicos. Se encuentra certificada con la norma AS9100, la cual controla la industria aeroespacial. Desde el inicio de sus operaciones, esta empresa, trabajó bajo un modelo de consignación o de maquila, donde el cliente final es quien envía la materia prima para que Tico Electronics realice el ensable y cobre solamente la mano de obra. Desde el año 2017, la compañía decide ofrecer a sus clientes el modelo “Turnkey” donde esta se encarga de comprar la materia prima y el posterior ensable. Dicho modelo permite a la compañía recibir un beneficio por el servicio prestado con un 12% sobre el costo de los materiales. Por ello se crea el departamento de Supply chain, sin embargo, éste se dedica exclusivamente a la parte transaccional de compras. A la fecha de inicio del proyecto, no existe ningún sistema para la gestión de sus proveedores. El problema principal prevalece en que el proceso de gestión del portafolio, la selección y evaluación, así como el desarrollo de proveedores en Tico Electronics no cumple con el estándar aeroespacial, ni permite alcanzar las metas internas de calidad y entregas a tiempo, lo cual incide en las ganancias de la empresa. Poniendo en riesgo, entre otros aspectos, la relación con los clientes, la continuidad del modelo de negocio Turnkey, así como el impacto en los costos. Se define dicho problema, ya que un 80% de los clientes de Tico Electronics se dedican a la industria aeroespacial y la selección de los proveedores no se ha ejecutado de acuerdo con las necesidades y exigencias que implica esta industria. Uno de los principales requerimientos recae en la necesidad de que la cadena de suministro se encuentre certificada con la norma aeroespacial AS9100, y solamente un 24% de los proveedores actuales cumplen con dicho requisito. Ante esto, la empresa ha ejecutado esfuerzos por controlar de...Item Rediseño de procesos para fortalecer el sistema de gestión de calidad en la empresa Tico Electronics(2013) Arias Arias, José Enrique; Castro Mora, Federico; Aguilar Mata, Ileana M.La empresa Tico Electronics se dedica a la manufactura y ensamble especializado de productos para clientes del mercado industrial, médico y aeroespacial. Se encuentra ubicada en El Coyol de Alajuela. Actualmente, el 60% de la producción de la empresa va hacia un solo cliente llamado Moog, lo que provoca una dependencia peligrosa. Además, en los últimos años las utilidades de la empresa no son los esperados por la gerencia. Por esta razón, la empresa debe encontrar un mercado para expandirse, en el cual se pueda consolidar a mediano plazo y que presente mayores márgenes de ganancia. A pesar que el sector aeroespacial no es el que representa mayores ventas para la empresa, es el que presenta mayores utilidades (el 55.20% de las utilidades de la empresa), por lo tanto dicho sector se ha convertido en el mercado meta de la empresa a largo o mediano plazo. Para que Tico Electronics pueda consolidarse en el sector aeroespacial, recibir mayores utilidades, obtener nuevos clientes y romper su dependencia de Moog debe certificarse con la Norma AS9100, la cual se especializa en procesos de producción aeroespaciales y es exigida por el 50% de los potenciales clientes. Por lo tanto se determina como problemática la necesidad de ofrecer servicios y productos de la mejor calidad y rediseñar los procesos de elaboración de componentes para asegurar la fiabilidad de los productos y el cumplimiento de las normas que exige el sector aeroespacial. En el capítulo de diagnóstico, se determinaron las líneas representativas a estudiar en el proyecto. De las diez líneas aeroespaciales existente se escogieron dos, Harca Labs y Aircraft. Dichas líneas fueron escogidas debido a su margen de ganancia por hora, proyección de producción futura y el interés institucional. El estudio de las líneas consistió en un análisis de su capacidad productiva y la fiabilidad de su producción. Las herramientas utilizadas para el estudio fueron: ¿ El mapeo de procesos...