Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de hoja de ruta y seguimiento para el desarrollo habitacional de terrenos y proyectos del Banco Hipotecario de la Vivienda
    (2022) Rodríguez González, Steward Andrey; Mata Adbelnour, Eric
    El proyecto de interés social es de gran importancia para brindar una vivienda digna a personas en extrema necesidad de Costa Rica. Actualmente, el encargado de fiscalizar las inversiones destinadas a este tipo de vivienda es el Banco Hipotecario de la Vivienda, amparado en la Ley N° 7052. Sistema Financiero Nacional de Vivienda (SFNV). El proyecto consiste en realizar hojas de ruta para los diferentes tipos de financiamiento de proyectos de viviendas de interés social, y que se adapten al desarrollo actual de proyectos de vivienda como urbanizaciones, conjuntos residenciales o condominios. También, realizar un sistema que contenga esta información para controlar el desarrollo de esos proyectos Se indaga sobre los terrenos que se encuentran en posesión del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI). Se estudiaron terrenos en verde, terrenos en proceso de construcción y terrenos con proyectos concluidos. Se analizaron los cinco tipos de financiamiento que presenta el BANHVI para desarrollar los proyectos de interés social. Con base en ello, y en cómo se desarrolla un proyecto de urbanización o condominio en Costa Rica, se obtienen las hojas de ruta para los tipos de financiamiento. Se identifican los trámites que se deben realizar para llevar a cabo obras civiles de urbanización, conjunto residencial o condominio, desde su proceso de visado de planos de construcción y permiso municipal. Posterior a la construcción, procedimientos de recepción de obras, visado de plano general e inscripción de planos individuales en Catastro Nacional. Obtenida toda la información se realiza la herramienta, y se utiliza junto con las hojas de ruta para analizar los terrenos indagados al inicio. Con ello, se obtiene que las hojas de ruta se aproximan al desarrollo real que tuvieron los proyectos analizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y documentación de un sistema de gestión de calidad en los procesos productivos de una empresa constructora PYMES
    (2022) Vargas Matamoros, Mariana; Ruiz Cano, Luis Gustavo
    El objetivo del presente trabajo final de graduación fue establecer el diseño e implementación de un sistema de gestión de calidad (SGC) para una pequeña y mediana empresa (PYMES) con la intención de identificar, documentar, medir y optimizar el desempeño de los procesos productivos asociados a su operación. Lo anterior con el propósito de aportar valor e impulsar el crecimiento de la empresa hacia el éxito. El diseño del SGC se realizó con base en la interpretación y simplificación de lo establecido en la Norma ISO 9001, planteando la generación de un sistema de gestión de calidad simplificado (SGCS). La delimitación del alcance del SGCS de realizó por medio de la aplicación de herramientas de generación de la estrategia de la empresa, con el fin de que el SGCS se desempeñe en concordancia con los objetivos empresariales. El presente trabajo promueve la inserción de un SGCS en una empresa PYMES, ya que estos sistemas están diseñados para contribuir al crecimiento y éxito de la empresa, fortaleciendo los procesos con mayor importancia, permitiendo la mejora de sus puntos clave, disminuyendo los errores y reprocesos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un tablero de control de proyectos de construcción en ejecución para una PYME, con la aplicación del sistema O4Bi
    (2022) Araya López, Jhoselyn Denisse; Ruiz Cano, Luis Gustavo
    La subsistencia de una empresa constructora está directamente asociada a la rentabilidad de los proyectos que ejecute. De lo anterior, surge la necesidad de contar con una herramienta que permita evaluar la condición de cada uno de esos proyectos de forma objetiva, eficiente y a tiempo, con la intención de tomar medidas correctivas oportunas en caso de ser necesario. Específicamente, para pequeñas y medianas empresas de este sector, se requiere que el control de la ejecución no implique, además, un esfuerzo económico adicional, pues los recursos son limitados. El objetivo principal de este trabajo final de graduación consistió en ofrecer un tablero de control que concentre los factores esenciales y decisivos en la correcta ejecución de proyectos de construcción, cuya naturaleza ya de por sí, hace de estos procesos de control un reto pues, la información deriva de distintas fuentes y de forma prácticamente diaria. Con la intención de simplificar la obtención de esta información, tanto como de datos contables, de insumos, subcontratos y recursos humanos, entre otros, se sugiere el uso de erps (Enterprise Resource Planning) que significa “sistema de planificación de recursos empresariales”, cuyos módulos hacen posible la automatización y estandarización de distintas operaciones internas de una empresa, en este caso se propone un sistema de control basado en informes que ofrece el software O4Bi. Sin embargo, los principios aquí aplicados pueden replicarse para otros software, según sea el interés de cada empresa en particular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de costo beneficio de sistemas empleados en la construcción de cementerios
    (2019) Rodríguez Rodríguez, Miriam; Zamora González, Luis Manuel
    Los cementerios son una representación de la cultura de una sociedad de un periódo determinado. La sobrepoblación y la densificación de las ciudades, traen consigo una mayor demanda de servicios, como los proporcionados por los cementerios, que requieren espacio para su construcción, pero debido a la disminución de la disponibilidad de este y el aumento de su costo, su busca lograr un mayor aprovechamiento y mejorar la funcionalidad de los cementerios. Para esto es necesario densificar las áreas que ya están siendo utilizadas con estos fines, y la manera de lograrlo es implementando el concepto de la verticalidad a la construcción. El proyecto incluye una investigación sobre las tipologías constructivas más utilizadas y comercializadas, y la normativa que existe en materia de cementerios verticales, ambos, a nivel nacional e internacional, con el fin de ampliar las posibilidades de desarrollarlos en el país y proponer la actualización y mejora de la legislación nacional. Se realizaron visitas de campo a 10 cementerios del GAM para evaluar su condición actual y cuáles son los requerimientos para su desarrollo en vertical. Se determinó que existen limitaciones de espacio e incumplimientos de la legislación. Adicionalmente fue evidente la falta de medidas ambientales que protejan al suelo de los lixiviados y que brinden tratamiento a los gases que se producen durante el proceso de descomposición de los cuerpos. De las tipologías estudiadas, la más apropiada y fácilmente adaptables al país es la opción de nichos prefabricados que incorpores en su diseño las correctas prácticas ambientales para realizar las inhumaciones en vertical. Finalmente, se desarrolló una propuesta de plan maestro para la ampliación del cementerio de San Joaquín de Flores, y otra para aumentar la capacidad de bóvedas existentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la aplicación de construcción flexible a las diferentes fases del proyecto
    (2011) Esteban Zander, David; Anglin Fonseca, Robert A.
    La Construcción Flexible es la aplicación de los principios del lean management a todo el desarrollo del proyecto, desde su planificación, pasando por la ejecución y cerrando con el control de la obra. Constituye una alternativa a los métodos del manejo del proceso constructivo en la actualidad, y busca la reducción de los desperdicios durante este proceso, en especial la reducción de tiempo y costo. Por medio de este Proyecto de Graduación se pretendió analizar los resultados de aplicar esta metodología a un proyecto de construcción real y, así, determinar su eficacia y conveniencia. Se enfocó en la implementación del Sistema del Último Planificador y a la medición del rendimiento semanal. Para lograr los objetivos propuestos en este proyecto, se implementaron los métodos formulados por el Sistema del Último Planificador a la construcción de una estación de bombeo en Coronado. Además, se analizaron los problemas dados durante la construcción y sus posibles causas. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la metodología fueron bastante satisfactorios, ya que el rendimiento que se presentó fue mayor al estimado histórico que presenta la empresa constructora. Se puede concluir que la aplicación de la metodología de la Construcción Flexible arroja un mejor resultado que la planificación común, además, puede ayudar a la reducción del tiempo y el costo de un proyecto. Sin embargo, este método es relativamente nuevo y es muy poco conocido en el país, por lo que se requiere de un mayor conocimiento por parte de las empresas relacionadas con el campo de la construcción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modulación de una vivienda de interés social para diferentes sistemas constructivos
    (2011) Sancho Arias, José Daniel; Anglin Fonseca, Robert A.
    La importancia del presente trabajo radica en la posibilidad de reducir costos mediante la aplicación de la coordinación modular en casas de interés social, tanto en la construcción, como en la fabricación de los materiales, lo cual representaría un ahorro de recursos a la sociedad costarricense. El objetivo principal de este proyecto de graduación fue realizar la modulación de la casa de interés social PC642B, que cumple con el diseño desarrollado por la Fundación Costa Rica-Canadá, el cual es muy utilizado en la actualidad (más de 6000 viviendas entre los años 2010 y 2011, Banhvi). La modulación se llevó a cabo en siete sistemas constructivos diferentes: Integra (PC), Superbloque (Superbloque soluciones), Modublock (Concrepal), Habicon (TMC), Covintec (Multidisciplinas), Prefa (PC) y Plycem (Plycem). El proceso de modulación se hizo siguiendo los principios de coordinación modular con el fin de poder comparar las ventajas y limitaciones entre cada sistema además se comprobó que se puede llegar a obtener buques modulares de puertas y ventanas para cada sistema. Para lograr los objetivos planteados, se llevó a cabo la modulación para cada sistema utilizando las herramientas proporcionadas por la coordinación modulara como lo es la cuadrícula multimodular la cual se basa en multimódulos de módulo básico M o M¿¿ según corresponda para cada sistema. La modulación se llevó a cabo respetando el Reglamento de Construcciones de Costa Rica y las especificaciones técnicas de cada sistema. Se realizaron las comparaciones entre cada sistema, las cuales evaluaron el costo de los materiales utilizados, desperdicio de estos, consumo energético de fabricar dicho materiales y el cambio del área de construcción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuadro de mando integral aplicado a una empresa constructora costarricense
    (2010) Villegas del Valle, Daniel; Mata Abdelnour, Erick
    El objetivo general del proyecto es diseñar una propuesta de Cuadro de Mando Integral (CMI) a una pequeña empresa constructora costarricense, con la cual el, personal clave de la compañía tendrá una herramienta que le proporcionará un sistema de medición y de gestión derivado de sus estrategias y capacidades, un sistema que le puede permitir a una organización sobrevivir y crecer en un ambiente altamente competitivo. En este trabajo se realiza una recopilación teórica de los conceptos generales de la planificación estratégica y del cuadro de mando integral; se analiza una empresa constructora con el objetivo de conocer su situación actual y sus principales políticas acerca del negocio. Finalmente se le diseña a la empresa su Cuadro de Mando Integral y este se somete a opinión de expertos en administración de empresas constructoras con el objetivo de recibir retroalimentación de la herramienta que se propone implementar. Si una empresa constructora desea ser diferente al resto, para poder permanecer en la preferencia de sus clientes, se puede ayudar adaptando algunas de las herramientas que 1 1e han permitido a empresas sobresalientes alcanzar sus resultados. Una de esas herramientas es el CML La industria de la construcción en Costa Rica presenta un atraso en la implementación de este tipo de herramientas de gestión estratégica, en comparación a las demás industrias. Si se implementa el CMI, una organización tiene cómo traducir o transformar la estrategia de una unidad de negocio en objetivos e indicadores tangibles. El CMI revela cómo medir y con qué frecuencia dichos indicadores, permitiéndole así a los administradores, identificar qué debe ser más y menos prioritario para el buen desempeño de la empresa en el entorno en que se desenvuelve.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería de valor aplicada a la vivienda de interés social 642 B Confort
    (2011) Vargas Miranda, Marco Antonio
    La aplicación de la Ingeniería de Valor busca la satisfacción de las necesidades del cliente de acuerdo a la optimización de las funciones de un producto, al menor costo posible. Al aplicar esta metodología en la vivienda de interés social más vendida en el país, se pretende lograr una mejor inversión de los recursos al presentar alternativas que se traduzcan en ahorros y a la vez logren cumplir con las expectativas del cliente. La valoración de la funcionalidad de los componentes, se realizó mediante una metodología sistemática de análisis de cada uno de estos, en cada una de las etapas constructivas de la vivienda. Esta se logró mediante una primera etapa de identificación de problemas, una etapa posterior donde se propusieron posibles soluciones para cada uno de estos y una última etapa de valoración de estas soluciones. Esta valoración se llevó a cabo analizando tanto su viabilidad técnica, como su viabilidad económica. El estudio detallado de los componentes de la vivienda, logró que se conocieran y se encontraran problemas presentes en este tipo de construcción, y mediante la proposición de recomendaciones técnica y económicamente viables, se lograron encontrar soluciones a cada uno de estos. Al mismo tiempo, gracias a este estudio detallado de componentes, se alcanzó la reducción del valor global de la vivienda, en un 3,36%, mediante la utilización de alternativas presentadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y manejo de riesgo en proyectos constructivos: caso de estudio proyecto hidroeléctrico Peñas Blancas
    (2005) Benavides Lara, Alberto; Mata Abdelnour, Erick
    Los proyecto constructivos están expuesto a una gran cantidad de riesgos o eventos que pueden perjudicar los resultados esperados. En este trabajo se pretende introducir el tema de gestión de riesgos (análisis y manejo de riesgos) como parte del conocimiento que un administrador de proyectos debe tener. Estableciendo las bases de cada una de las fases del proceso de gestión de riesgo y posteriormente realizando un caso de estudio del Proyecto Hidroeléctrico Peñas Blancas se expondrá al lector las principales herramientas utilizadas en un proceso como estos. El desarrollo del tema se fundamenta en los conceptos del Instituto de Administración de Proyectos (PMI por sus siglas en inglés) entidad precursora en este campo. Las 6 diferentes fases de la gestión de riesgo son explicadas en base a publicaciones del instituto antes mencionado y con incorporación de información importante proveniente de textos de profesionales especializados en el campo de la administración de proyectos constructivos. Además, se pretende establecer un diagnóstico sobre la situación costarricense en este tema por medio de entrevistas a profesionales que se desenvuelven en el campo de la construcción. Por último se realizará un proceso de análisis cualitativo y cuantitativo de riesgo sobre el proyecto hidroeléctrico antes mencionado. Una vez concluida la lectura de este trabajo el lector tendrá una idea global de lo que es la gestión de riesgo, como se aplican algunos de sus métodos y sabrá que tan desarrollado está este campo en Costa Rica además de las razones por las cuales se encuentra asi.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024