Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de modelos estructurales.
    (1965) Ulloa Clare, Eduardo
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de auscultación para algunas de las obras geotécnicas en la Ruta Nacional 35, tramo Sifón-La Abundancia
    (2019) Cordero Arguedas, Juan Ignacio; Cordero Sandí, Marcia
    Las obras geotécnicas que se diseñan para solucionar problemas de inestabilidad de taludes en proyectos carreteros representan una inversión económica considerable. Dichas obras deben garantizar la seguridad de los usuarios que atraviesan estas rutas. Una forma de monitorear el funcionamiento de estas soluciones geotécnicas es mediante la implementación de planes de auscultación, los cuales incluyen el uso de equipos y sistemas de instrumentación para medir las variables que controlan sus mecanismos de falla. La selección de estos dispositivos de instrumentación depende del tipo de estructura geotécnica que se quiera analizar, las características del entorno que la rodea y los mecanismos que controlan la falla de estas estructuras. El presente trabajo de investigación consiste en la creación de un plan de auscultación para tres sitios de investigación de la Ruta Nacional 35, específicamente en un tramo de la carretera Sifón ¿ La Abundancia. En primera instancia, se documentaron los elementos necesarios para poder llevar a cabo un plan de auscultación de obras geotécnicas. Se realizó una descripción del funcionamiento de los equipos de instrumentación que se identificaron como necesarios para cada sitio de investigación analizado. Además, se revisaron diferentes guías y manuales tanto a nivel nacional como internacional, los cuales proporcionan conceptos y criterios que se deben tomar en cuenta para la creación de planes de auscultación para proyectos constructivos, las variables que se deben monitorear según el tipo de obra y las características más importantes de los sistemas de instrumentación y monitoreo de uso convencional y aquellos que se utilizan con mayor frecuencia. Seguidamente, se realizó un inventario de los estudios geológicos y geotécnicos efectuados por la empresa D´GEO a lo largo del tramo de la carretera analizada con el objetivo de documentar ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Calibración de modelos estructurales y estudio del comportamiento dinámico para puentes de vigas de acero compuestas y continuas de 3 tramos
    (2018) Durán Bolaños, Moisés Felipe; Liu Kuan, Yi Cheng
    Este proyecto tiene por objetivo, la calibración del modelo estructural de los elementos finitos y el estudio del comportamiento dinámico de los puentes ubicados sobre la quebrada Salitral y el río Ciruelas en la Ruta Nacional No.27, y las estructuras en paralelo sobre el río Virilla en la Ruta Nacional No.3, con base en las frecuencias y formas modales operacionales identificados a partir de sus vibraciones ambientales. Los puentes de estudio son conformados por vigas de acero compuestas y continuas de 3 tramos. Los parámetros modales operacionales han sido identificados previamente en campo y a través del análisis de los planos de diseño, la revisión de los informes de inspección y de monitoreo respectivos de cada puente, se busca realizar su correcto modelado, y así determinar el grado de congruencia que lleguen a tener los parámetros modales analíticos respecto a los experimentales, proponer y evaluar escenarios de calibración en caso de ser necesario y estudiar el comportamiento dinámico e indicadores de daño del puente a través de los mismos. El proceso de calibración es necesario para los puentes sobre la quebrada Salitral y Ciruelas producto de la reducción en la rigidez de su losa de concreto y al comportamiento como columna en voladizo de las pilas que interactúan con la superestructura proveyendo cierta flexibilidad lateral a sus apoyos y modificando así su comportamiento dinámico. Por otro parte, debido a su reciente construcción, no es necesario realizar la calibración de los modelos de los puentes sobre el río Virilla. Se ha logrado reproducir analíticamente a través de modelos estructurales el comportamiento de dichas estructuras debido a los bajos porcentajes de diferencia entre los parámetros experimentales y analíticos. Conceptos clave: Monitoreo de salud estructural, parámetros modales, calibración de modelos estructurales, comportamiento dinámico de puentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía para el análisis de estabilidad y determinación de sistemas estructurales y casos prácticos de modelaje de vínculos de rigidez finita
    (2009) Romero Lores, Rodrigo; Salas Pereira, Rubén Mario 1968-
    Para el estudio inicial de la mecánica estructural y la teoría clásica para el análisis de estructuras, no se cuenta desafortunadamente en la actualidad con un libro de texto o un manual en Costa Rica que unifique todos los conceptos de estabilidad y determinación estática y cinemática de una manera clara y eficaz. Este proyecto pretende elaborar una guía que contenga los fundamentos teóricos y prácticos de la mecánica estructural, en relación con la estabilidad geométrica, determinación estática y cinemática y presentar casos prácticos de modelaje de vínculos de rigidez finita. Se desarrolla una parte teórica con los conceptos generales de mecánica estructural, explicando conceptos básicos de equilibrio, grados de libertad y compatibilidad de deformaciones. Luego se elaboran capítulos con los temas principales del proyecto: estabilidad de sistemas estructurales, determinación estática y determinación cinemática. Una vez expuesta la parte teórica, se pasa a la parte práctica en la que se resuelven detalladamente 30 ejercicios en los que se calcula el Grado de Indeterminación Estática (GIE), se realiza un análisis de estabilidad y se calcula el Grado de Indeterminación Cinemática para los sistemas propuestos. Por último, se incluyeron tres casos prácticos de modelaje de estructuras mediante el uso de vínculos de rigidez finita. El primero fue la cimentación superficial de un edificio de cuatro pisos, con el objetivo de determinar a partir de que tamaño de placa se puede considerar un empotramiento. El segundo fue un pilote de 20m de profundidad sometido a carga vertical y lateral, con el propósito de ver la longitud efectiva del pilote. El último menciona el uso de los vínculos de rigidez finita para modelar los apoyos de losas en dos direcciones y su posible importancia ante aspectos de funcionalidad. Se recomienda realizar trabajos adicionales en lo que realizar modelaje de vínculos ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024