Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la empresa Na Lakalú(2024) Alvarado Cerdas, María Alejandra; Rodríguez Monge, Hellen Dayanna; Soto Morales, Nathalia María; Chassoul Acosta, María JoséNa Lakalú es una empresa costarricense ubicada en la provincia de Alajuela en el cantón de Palmares, específicamente en el distrito de Buenos Aires, la cual se dedica a la industria maderera, elaborando muebles novedosos caracterizados por su calidad y además que se inspiran y nacen de la naturaleza. Cuenta con tres tiendas físicas, las cuales se encuentran en Escazú, Tamarindo y Palmares. Este proyecto final de graduación se enfoca, en el diseño de un plan de mantenimiento para 20 máquinas de la empresa. Se identifica que la empresa cuenta con 102 máquinas en la planta de producción ubicada en Palmares y se determina que carecen de un plan de mantenimiento preventivo para estas, recibiendo únicamente mantenimiento correctivo. En el periodo comprendido de enero a mayo del año 2022, la empresa incurrió en un gasto por este concepto de ₡ 12 087 298. Sumado a esto, la empresa no cuenta con registros de fallas ni ningún tipo de documentación referente al estado de las máquinas. También se identifican las principales causas que influyen en el funcionamiento deficiente de las máquinas seleccionadas, esto mediante un diagrama Ishikawa, siendo algunas las siguientes: ausencia de un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas de la empresa, el mantenimiento que se realiza es de tipo correctivo, el 45% de las máquinas seleccionadas son antiguas o muy antiguas, el 90% de las máquinas son equipos únicos, es decir, solo se cuenta con una unidad para desarrollar determinada función, el 15 % de las máquinas seleccionadas poseen una falla identificada, la cual no ha sido corregida, la documentación referente al registro de fallas de las 102 máquinas de la empresa es nula y el 45% de las 20 máquinas seleccionadas tienen manuales de uso, sin embargo, el 55% no cuentan con los mismos. A causa de lo anterior, surge la oportunidad de diseñar un plan de mantenimiento preventivo para la organización, donde primero se selecciona mediante...Item Desarrollo de biomaterial a base de micelio de hongo Pleurotus ostreatus para la confección de bienes(2024) Araya Ugalde, Andrés; Galeano Jara, Juan Esteban; Siles Arroyo, Leixy Fabiola; Salazar Vargas, Jose FranciscoLos preocupantes efectos del cambio climático que se experimentan en el ámbito global, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo, apuntan inequívocamente a la necesidad de que los seres humanos replanteen su relación con el ambiente, de modo que se logre detener y revertir el deterioro de la naturaleza a través de un cambio en sus hábitos de conducta y adquisición. En concordancia con este enfoque, el proyecto que se plantea surge del deseo de desarrollar y proponer un emprendimiento cuyo énfasis sea la comercialización de una alternativa a un producto tradicional de consumo masivo que genere un impacto negativo sobre el ambiente, caracterizada por elaborarse a partir de unos insumos y procesos que poseen un bajo impacto ambiental, en donde se explote un componente del hongo Pleurotus ostreatus llamado micelio como materia prima principal para su elaboración. El interés particular por utilizar el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para fines productivos se deriva de las múltiples propiedades positivas con las que cuenta este componente fúngico, entre las que destacan su resistencia, impermeabilidad y el hecho de que sea antimicrobiano (Fricker et al., 2017), atributos que explican por qué ha sido empleado en distintas partes del mundo para explorar la fabricación de bienes. Debido a esto, se considera oportuno que el micelio se aproveche como insumo principal para la creación del producto nuclear del emprendimiento; se decide que el producto por comercializar sean láminas similares al cuero para la elaboración de artículos varios. Lo anterior se decide tras resultar la mejor opción después de evaluar a través de una matriz multicriterio su factibilidad técnica de fabricación, disponibilidad de insumos necesarios en Costa Rica, el interés preliminar de una muestra de 111 personas encuestadas y el atractivo económico de su mercado. A partir de lo anterior se obtuvo una puntuación final de 3.3 (siendo 5 la mayor...Item Rediseño de los procesos del programa de reciclaje Natyra(2010) Brenes Osorio, Adriana; Vargas Solís, Sofía; Cañas Coto, FernánEl Programa de Reciclaje Natyra se dedica a la recolección, procesamiento y exportación de envases de bebidas post-consumo, como parte del programa de responsabilidad social empresarial de la empresa matriz. Se da tratamiento a envases de aluminio, PET, HOPE y Tetrapak. Los procesos productivos son: recolección, precompactación, transporte y producción en la planta principal. Hay dos familias de productos: la paca precompactada que puede ser de cualquier material y la saca de material molido que únicamente puede ser plástico. Mediante la caracterización de los procesos de recolección, precompactación, transporte, molienda y compactación y la aplicación de las pruebas de valor agregado y de vulnerabilidad, se destaca que la mayoría de actividades vulnerables corresponden a los movimientos de material, las inspecciones y el almacenamiento. La prueba de valor agregado comprueba que los traslados y los almacenamientos presentan la mayor vulnerabilidad. Dado que las inspecciones agregan valor al negocio se consideran necesarias. En la última etapa del objetivo uno de diagnóstico, se realiza un análisis de causa - efecto para los errores de operación; el mismo destaca la falta de capacitación de los proveedores, la falta de estandarización de procesos y la falta de controles de calidad en la compra. Para el desarrollo del segundo objetivo de diagnóstico, se calculan las tasas de producción en kilogramos por día para cada etapa productiva, tales como la recolección, la precompactación, el transporte y la producción en la planta principal. Se observa que las tasas en los procesos de producción en la planta principal, precompactación y recolección son similares. En este último proceso, la tasa es ligeramente menor que las demás, por tanto se vislumbra que la recolección es el cuello de botella Para corroborar esta conjetura, se lleva a cabo un análisis complementario para la...