Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de curvas de deterioro para la red vial cantonal en pavimentos flexibles
    (2016) Picado Muñoz, Greivin; Vargas Nordcbeck, Adriana
    Debido al problema de planificación que existe a nivel de Red Vial Cantonal en Costa Rica, gran cantidad de caminos cuentan con un nivel avanzado de deterioro y reciben actividades de mantenimiento que no son adecuadas; que se traduce en un alto costo para los gobiernos locales. Esto se debe a que muchas de las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal no cuentan con estudios e información básica necesaria para generar las curvas de deterioro que permitan establecer un modelo e identificar el estado de las carreteras. Con el presente trabajo se busca realizar una evaluación de las carreteras de la Gran Área Metropolitana, en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; de manera que se pueda conocer la condición en la que se encuentran los caminos, así como, obtener las curvas de deterioro a partir de la información recolectada en campo. Para la auscultación visual de los deterioros y el cálculo del Índice de Condición de Pavimento, fue empleada la metodología de la norma ASTM D-6433 y posteriormente, utilizando un análisis estadístico multivariable de los datos obtenidos, se generan las curvas de deterioro para distintas condiciones de los caminos de la Red Vial Cantonal. Con las curvas de deterioro encontradas y la ecuación que incluye el factor de incertidumbre se obtiene una herramienta muy útil para generar un modelo de deterioro de los caminos, de manera que los encargados de la planificación en las Unidades Técnicas, puedan definir el tipo y tiempo óptimo de las intervenciones requeridas, así como una adecuada administración de los recursos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para la ubicación de los sitios que deben ser intervenidos en razón de que poseen una alta tasa de accidentabilidad y deficiencias en la geometría de la carretera
    (2015) Segura Rodríguez, Luz Elena; Loría Salazar, Luis Guillermo
    Se propone una metodología para ubicar los sitios que deben ser intervenidos en razón de que poseen una alta tasa de accidentabilidad y deficiencias en la geometría de la carretera, específicamente en las Rutas Nacionales 1, 2, 32 y 34. Las secciones de estudio a las cuales se les realizó el análisis geométrico se seleccionaron basados en la ocurrencia de accidentes con al menos un herido grave o fallecido, y las propiedades geométricas generales del tramo. Después de elaborar el análisis geométrico de las secciones se procedió a proveer un nivel de priorización de atención y se creó una herramienta para almacenar la información obtenida a partir del análisis. La mayor parte de los accidentes analizados se dieron cuando se combinó alineamiento vertical plano y alineamiento horizontal recto. Del análisis geométrico, se concluyó que todas las secciones de estudio poseen deficiencias geométricas, ninguna de las secciones de estudio posee espaldón, ninguna de las secciones de estudio cumplen en toda su longitud con el valor mínimo de pendiente longitudinal, la sección 1005 es la que presenta anchos de carril menores, todas las zonas señaladas de adelantamiento permitido sí cumplen con los requerimientos de visibilidad horizontal, y en las secciones 1005 y 1032 ninguno de los puntos estudiados cumplen con la distancia mínima de visibilidad vertical de parada. Además, las secciones 2139 y 1005, poseen los mayores diferenciales de velocidad. Por otra parte, de acuerdo con el nivel de priorización, se determinó que las secciones de estudio 1005, 34030 y 2139 requieren una intervención inmediata. Finalmente, se encontró que cada uno de los parámetros geométricos pueden ser intervenidos mediante mejoramiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un procedimiento de verificación de calidad e instalación de barreras metálicas de seguridad
    (2012) Zamora Coto, Andrés Felipe; Valverde González, German Eduardo
    La falta de conocimiento en el país relacionada con el tema de la inspección de los sistemas de contención vehicular, es una limitante para que Costa Rica cuente con regulaciones o recomendaciones que establezcan procedimientos que permitan verificar, en campo y en laboratorio, la calidad de las barreras de seguridad que se instalan en las carreteras. Por lo tanto, este proyecto de graduación dará una serie de recomendaciones y procedimientos sobre : La documentación que se debe exigir para certificar y garantizar el correcto funcionamiento de las barreras de contención vehicular. El mecanismo de verificación de la instalación en campo de la barrera de acuerdo con lo especificado en su descripción técnica y los resultados de las pruebas de choque, como garantía de que el sistema se comportará adecuadamente. Los ensayos a realizar en los componentes de la barrera de seguridad, con el fin de verificar que la calidad de los materiales que los componen, es igual a la calidad de los materiales ensayados en la prueba de impacto a escala real. Para realizar este trabajo, inicialmente, se hizo una recopilación de la mayor cantidad de normas relevantes para una barrera metálica. Se categorizó toda esta información en cuatro grupos de acuerdo al aporte que ésta brindaba al trabajo: muestreo, ensayos, instalación, y documentación. Finalmente, se elaboró un procedimiento para la verificación de calidad, en campo y laboratorio, de una barrera metálica de seguridad; asimismo, se determinó la documentación mínima que debe ser exigida con la compra de cualquiera de estos sistemas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la ubicación y cantidad de estaciones de conteo de tráfico en la Red Vial Nacional utilizando métodos para estimar matrices origen-destino con base en datos observados de tráfico
    (2012) Monge Padilla, Luis Alexander; Valverde González, German Eduardo
    La generación de información confiable y oportuna de la condición de flujos vehiculares en la totalidad de los arcos de la red vial nacional resulta ser indispensable para el desarrollo de planes de inversión de infraestructura vial, así como para optimizar la regulación de estos flujos, entre otras actividades. El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), a través de la Dirección de Planificación Sectorial, es la institución que debe velar por la precisión de estos datos. Partiendo de esta información se pensó en la importancia de realizar el presente estudio, el cual consiste en precisar los flujos vehiculares como medio para determinar la ubicación y cantidad de estaciones permanentes que requiere el MOPT. De esta forma, aplicando la metodología propuesta y a partir de la utilización de los puntos de medición descritos en las conclusiones, se pretende que se pueda obtener información actualizada del comportamiento de los flujos alrededor de la red vial nacional. Para cumplir con lo descrito anteriormente se realizó un análisis estadístico de los diferentes escenarios de estimación. Esto implicó la utilización de la información proveniente del Plan Nacional de Transportes (PNT), que posteriormente iba a ser procesada por el programa de modelación ¿TransCAD¿, donde se utilizaron sus herramientas de asignación de viajes a una red de transportes y de estimación de matrices Origen-Destino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión de criterios para el diseño geométrico de carreteras en Costa Rica
    (2013) Argüelles Argüello, Roberto; Valverde González, German Eduardo
    Costa Rica no cuenta con un manual de diseño geométrico propio. Esto provoca que quede a criterio del diseñador cual norma utilizar, de manera que no existe un solo patrón de diseño. De aquí, que el objetivo de este trabajo consiste en revisar diferentes criterios internacionales de diseño geométrico de carreteras y proponer parámetros de diseño específicamente para Costa Rica. La importancia del trabajo radica en que se establecen criterios de diseño, los cuales, eventualmente, pueden utilizarse para generar un manual de diseño geométrico nacional. El método de diseño geométrico se establece mediante una revisión de distintos manuales internacionales. Además se comparan contenidos y parámetros de los distintos manuales, con el fin de determinar los más apropiados para Costa Rica. Se propone el método de diseño geométrico consistente. La consistencia de un diseño se determina mediante la realización de un análisis de perfiles de velocidad. Por lo tanto se recomienda utilizar el procedimiento que establece el Federal Highway Asociation para construir los perfiles de velocidad. Además, se recomienda utilizar el modelo de predicción de velocidades de operación canadiense, desarrollado por Nie y Hassan (2007) para curvas horizontales.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024