Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de prefactibilidad técnica y financiera para el establecimiento de un laboratorio de calibración de radiómetros para dar soporte a la industria de dispositivos médicos en Costa Rica
    (2019) Hernández Alvarado, Vivian María; Ramírez Varas, Lautaro
    El propósito de este proyecto es realizar un estudio de prefactibilidad técnica y financiera para la instalación de un laboratorio de calibración de radiómetros, que le brinde soporte a la industria de dispositivos médicos instalada en el país. Inicialmente se realizó una encuesta de forma virtual y manual de la cual se obtuvieron las necesidades del cluster para realizar la calibración de los equipos, tales como cantidad de radiómetros, rango de calibraciones, frecuencia de calibraciones, incertidumbre requerida, entre otras. La cantidad total de radiómetros obtenida al encuestar a 20 industrias fue de 194 equipos. Los equipos para realizar las calibraciones se seleccionaron de acuerdo con las indicaciones de las empresas sobre los equipos con los que cuentan y se cotizaron con empresas internacionales, dado que en el país casi no existe mercado relacionado. Con el fin de asegurar la trazabilidad de las calibraciones, se estableció que es requerido que el radiómetro se calibre con una fuente de radiación que a su vez esté calibrada con un radiómetro que posea trazabilidad al NIST. Además, se propone un error máximo permitido de ± 10 % sobre el valor requerido de calibración. La inversión total inicial es igual a $ 162 000 y será financiada por medio del BID. El servicio se venderá a $ 450. Al evaluar la rentabilidad del proyecto se obtiene una Tasa Interna de Retorno negativo, un Valor Actual Neto de ¿ $ 518 803,89, un Índice de costo-beneficio de - $ 2,21, y un Valor actual neto anual equivalente de - $ 103 372,75. La inversión se recuperará en 6,5 años aproximadamente y el proyecto es más sensible a la cantidad de clientes al año, los salarios de los empleados y precio de la calibración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Viabilidad técnica para el cambio de combustible de la caldera del laboratorio de ingeniería química, de diesel a GLP
    (2010) Ordóñez Olivares, Ileana; Camacho Soto, Hernán
    El objetivo de este proyecto fue establecer la viabilidad técnica, a fin de verificar la oportunidad del cambio de combustible de la caldera del laboratorio de Ingeniería Química, de diesel a GLP. Desde el punto de vista técnico, es viable el cambio de combustible de diesel a GLP, en la caldera que se tiene actualmente en el laboratorio de Ingeniería Química. Para realizar el cambio, son necesarios los siguientes equipos, materiales y estructuras: quemador dual diesel/GLP, tanque para gas LP, tuberías y accesorios como codos, válvulas y regulador de dos etapas, losa de concreto y barda de malla ciclón. Para que el sistema actual que abastece de diesel a la caldera, cumpla con el reglamento para la regulación del sistema de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos del MINAET, Decretos Nº 30131-MINAET-S, se requiere la construcción de un dique de contención, con una barda perimetral, un medidor de nivel, y es necesario proteger las silletas del tanque con pintura anticorrosiva. A pesar de que la inversión inicial para realizar el cambio de abastecimiento de combustible a la caldera, estimado en un costo total aproximado de 9 814 000 colones, es mucho mayor al que implicaría la remodelación del sistema actual de 1 583 000 colones; la importancia de reducir el impacto ambiental es suficiente para que sea considerada. Se recomienda realizar un flujo de caja con el fin de determinar si el cambio de combustible de diesel a GLP representa una ganancia económica y de ser así determinar en cuánto tiempo es posible recuperar la inversión realizada. Además, poner en práctica este proyecto, ya que, una vez comprobada su viabilidad técnica este debería realizarse tomando en cuenta el beneficio ambiental que este implicaría; de no ser posible llevarse a cabo, se recomienda realizar las remodelaciones del sistema actual, de modo que se cumpla con las disposiciones del Reglamento para la Regulación del Sistema de Almacenamiento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación de un procedimiento de calibración de densímetros para un laboratorio de calibración secundario
    (2014) Alpízar Herrera, Juan Carlos; Solano Sánchez, Paula Raquel
    El presente trabajo, tuvo como objetivo validar un procedimiento de calibración de densímetros en un laboratorio secundario de calibración. Se realizó una encuesta, tomando como población meta, a los centros de investigación adscritos a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, para cuantificar la necesidad de calibración de algún instrumento de medición de densidad en las unidades de investigación en la sede de Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se decidió documentar un procedimiento de calibración para el instrumento que presentó mayor demanda en la encuesta por el servicio de calibración. Para documentar el procedimiento de calibración de densímetros se realizó primero un estudio de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2005 y específicamente en el apartado 5.4 de dicha norma. Luego se buscó en diferentes fuentes, tanto a nivel nacional como internacional, procedimientos y normas de calibración para densímetros. Una vez compilada la información de los procedimientos se decidió basarse en el método de calibración por pesadas hidrostáticas o método de Cuckow; luego se procedió a documentar el procedimiento de calibración y a crear otros documentos como registro de toma de datos, registro de cálculos intermedios y ejemplar de certificado de calibración. Como parte del proceso de validación del procedimiento documentado se realizó una prueba de veracidad utilizando como laboratorio de referencia un laboratorio de calibración secundario nacional, obteniéndose los resultados del estadístico En de 0,41; 0,34 y 0,46 para los puntos de calibración de 90 %, 50 % y 10 % para la escala del densímetro respectivamente. Además se realizó un análisis de reproducibilidad del método, obteniéndose resultados satisfactorios. Con el fin de estimar el costo económico de los equipos y materiales necesarios para poder desarrollar el método de calibración de densímtros documentado, se contactó...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024