Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Comportamiento dinámico de suelos volcánicos de estructura porosa en Cinchona(2015) Parra Calderón, Heylin Cristina; Sáenz Aguilar, SergioItem Resistencia residual en suelos finos(2016) García Mainieri, Javier; Cordero Sandí, MarciaEl objetivo de este trabajo es lograr determinar la resistencia residual drenada de suelos finos utilizando dos máquinas disponibles: Shearmatic (corte directo reversivo) y Torshear (corte torsional); para lo que fue necesario generar una metodología experimental suficiente y replicable. Se hicieron pruebas de calibración de los equipos y los procedimientos con tal de llegar a una metodología definitiva para cada máquina. Luego, se realizaron 35 pruebas para dos suelos diferentes con hasta cinco esfuerzos normales. Finalmente, se realizó una interpretación de los resultados y una presentación de diferentes formas de envolventes de falla residual. Se logró comparar muchas formas posibles de definir la resistencia residual en el laboratorio; se encontró, entre otras cosas, se determinó que lo más recomendable es utilizar la máquina Toshear; siguiendo la tendencia generalizada de los últimos tiempos. Se argumentó y encontró, que indiferentemente del equipo que se use, o la preparación de la muestra, se puede obtener resultados comparables y similares entre sí, y que estos son similares a valores obtenidos de correlaciones generadas por autores referentes del tema. Es la primera vez que se realiza un estudio como este y se aportan valores de referencia para la resistencia residual en este país. Se espera que trabajos como este, continúen por ser una guía accesible que permita la propagación de este tipo de ensayo y su aplicación en la práctica de la profesión en Costa Rica.Item Asentamientos en la ciudad de Santiago de Puriscal debidos al abatimiento del nivel freático(2012) Corrales Jiménez, Gabriel Jesús; Sáenz Aguilar, SergioSantiago de Puriscal está afectado por un deslizamiento que ha provocado daños importantes en su infraestructura y que representa un riesgo constante, al tener potencial para provocar el colapso de la ciudad, en caso de un evento sísmico o de lluvias torrenciales. En trabajos anteriores se llegó a la conclusión de que la solución más apta para su estabilización, consiste en la implementación de galerías filtrantes para abatir el nivel freático y aumentar así la resistencia cortante del suelo. Sin embargo, un abatimiento del nivel freático causa un aumento en los esfuerzos efectivos del suelo, lo que provoca asentamientos por consolidación. El propósito de este trabajo fue realizar una estimación de los asentamientos que se producirían al aplicar esta solución al deslizamiento, proyectar los asentamientos a través del tiempo y elaborar mapas para representar su distribución en la ciudad. Los datos utilizados para realizar los cálculos de asentamientos fueron obtenidos a partir de informes de perforaciones hechos por distintas empresas e instituciones, y de los resultados de ensayos de laboratorio, de donde se obtuvieron los parámetros de compresibilidad de las capas superficiales de distintos puntos de la ciudad. Las muestras para estos ensayos fueron extraídas de sitios cercanos a las perforaciones, de forma que fueran representativas de la capa más superficial de los sitios de perforación, para posteriormente calcular los asentamientos en todo el espesor de la capa compresible, realizando ajustes basados en los valores de NSPT de las perforaciones. Las proyecciones de los asentamientos en el tiempo se realizaron en los mismos puntos que los cálculos de asentamientos, a partir de los coeficientes de consolidación de los sitios de muestreo más cercanos. Los mapas de la distribución de los asentamientos fueron elaborados con el Sistema de Información Geográfica ArcGIS, ...Item Análisis del efecto de la cohesión aparente en el cálculo de estabilidad de taludes(2010) Castillo Acuña, Ana María; Baltodano Goulding, Rafael StaceLos suelos no saturados presentan cambios volumétricos y en la resistencia al corte cuando aumenta o disminuye su contenido de humedad. Dependiendo del grado de saturación y del tipo de suelo, el esfuerzo de succión afecta la resistencia y, por ende, la estabilidad de un talud. Es preciso entonces examinar el efecto de la cohesión aparente mediante la variación de los grados de saturación y realizar el análisis de estabilidad de taludes para determinar la variabilidad del factor de seguridad (FS) obtenido para cada tipo de suelo. Se caracterizaron 2 suelos, uno plástico y uno no plástico, y se determinó el esfuerzo máximo al corte para diferentes grados de saturación. Seguidamente, se obtuvo la curva característica agua-suelo para estimar los valores de cohesión aparente y comparar la predicción con los valores obtenidos en la prueba de compresión inconfinada. Se utilizaron los datos de estos suelos y 5 más, provenientes de trabajos finales de graduación anteriores para realizar el análisis de estabilidad de taludes y determinar la variación del FS según el grado de saturación, la pendiente del talud y su altura. Finalmente, se realizó un análisis probabilístico utilizando el método de Rosenblueth para poder caracterizar el comportamiento del talud ante la variación de los distintos factores que afectan su estabilidad. Se determinó que la resistencia del suelo varía con respecto al grado de saturación del suelo, mas no es inversamente proporcional a éste, debido a que el efecto de succión influye en el estado de esfuerzos según el tipo de suelo y la distribución de las partículas. La variabilidad del FS para los taludes analizados no es significativa al cambiar la pendiente, sin embargo sí lo es cuando lo que se varía es la altura. Ante un aumento en la altura, el FS disminuye proporcionalmente y la variabilidad entre los factores correspondientes a cada grado ...