Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis de la disminución en la emisión de gases de efecto invernadero debido a la implementación de la norma INTE C-170:2020 RESET en el diseño de un edificio prototipo(2023) Calderón Madrigal, Breissy María; Castro Campos, Carlos ManuelLa construcción sostenible surge como una alternativa para contrarrestar el impacto de las actividades humanas en el ambiente y su desarrollo contribuye con el cumplimiento del Plan de Descarbonización del país. Por esta razón, se vuelve relevante contar con normativa y regulaciones que permitan una construcción baja en emisiones, en donde existan más restricciones y normas de línea base sostenible para cualquier proyecto constructivo. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece una línea base de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para un edificio prototipo, debido a la evaluación de la norma INTE C170:2020 RESET, por lo tanto, analiza el impacto de la norma en la disminución de la huella de carbono para la etapa de diseño y genera indicadores a nivel ambiental y económico al utilizar factores tales como costo total, ocupación y área de construcción. Para el desarrollo del trabajo se seleccionaron los criterios de evaluación de la norma que inciden directamente en la huella de carbono del edificio, además, se utilizaron factores de emisión con alcance de cuna a puerta priorizando aquellos de fuentes nacionales como los establecidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y en las tesis de Badilla & otros (2015) y Sandí (2018). Para el cumplimiento de los requisitos se propusieron estrategias sostenibles relacionadas con el diseño arquitectónico y estructural del edificio, su distribución espacial, su entorno, recursos de construcción y consumo energético de los usuarios. Se demostró que es posible aplicar una mayor cantidad de criterios con metodologías de cálculo de ahorro de emisiones de GEI, con respecto a la cantidad de criterios establecidos en la norma. Cumplir con los requisitos de RESET generó una línea sostenible con un ahorro total del 39 % de emisiones de GEI con respecto a la línea base. Además, la implementación de estrategias pasivas para alcanzar un diseño...Item Estrategia de mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede de occidente de la Universidad de Costa Rica(2022) Calvo Herrera, Ana Gabriela; Chassoul Acosta, María JoséLa Universidad de Costa Rica de acuerdo a las políticas establecidas para el periodo 2021-2025 en el eje de Compromiso Ambiental, se compromete a “Fortalecer la dimensión ambiental en las actividades del quehacer universitario, para generar conciencia y transformación en la comunidad universitaria y la sociedad” y a “Contribuir al proceso de descarbonización mediante la implementación de sistemas de gestión con estándares de alta eficiencia y procesos de bajas emisiones para la Institución y la sociedad” (Universidad de Costa Rica, 2020). Debido a esto, nace la necesidad de conocer el impacto que la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica ejerce sobre el ambiente, por lo que el objetivo de este proyecto es el diseñar una estrategia de mitigación de la presión ambiental, basada en la metodología de huella ecológica, que permita la mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede sobre el ambiente y que a la vez aumente el cumplimiento de la legislación ambiental nacional y de las políticas universitarias. Como resultado de la investigación, se determinó que la huella ecológica para la Sede de Occidente en el 2019 fue de 0,092 ha/persona, lo que equivale a 0,126 hag/persona, desglosado de la siguiente manera: el consumo de combustibles fósiles representa aproximadamente el 68,5%; el uso de suelos, 12%; consumo de alimentos, 10,8%; residuos sólidos, 3%; gases refrigerantes, 2,2%; aguas residuales, 1%; consumo eléctrico,1% consumo de papel, 0,85%; consumo hídrico, 0,4%. Como alternativa para disminuir la huella se elaboraron siete iniciativas o estrategias orientadas a mitigar el impacto calculado en el presente trabajo, las cuales consisten en: gestión de la información, carpooling, uso del transporte colectivo, uso de medios de movilización alternativa, buenas prácticas en conducción vehicular, buenas prácticas en uso de recursos y consumo de materiales y buenas prácticas en el manejo de residuos. Estas...Item Item Propuesta técnica de mejoramiento y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para la empresa RECOPE S.A(2016) Garita Cartín, Natyeli; Mora Gómez, Bernardo HernánEl objetivo del presente trabajo es realizar una recomendación técnica para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de las fuentes más significativas de la empresa RECOPE S.A. En la primera parte del trabajo, se identifican las fuentes generadoras de gases de efecto invernadero de la empresa mediante la elaboración de diagramas del funcionamiento actual de RECOPE y el análisis del proceso. Para dicha clasificación, se divide el funcionamiento en tres secciones, procesos de tratamiento, almacenamiento y distribución. Se definen los límites operacionales, los organizacionales y las exclusiones del inventario del año 2013 y con base a esto y los registros del año en estudio, se realiza el inventario de gases de efecto invernadero de la empresa, mediante dos metodologías de cálculo, el API 2009 y el IPCC 2006. Casi el 96% del total de emisiones totales de la empresa proviene de las calderas, y por esta razón se eligen estas como la fuente más representativa sobre la cual se enfoca la propuesta de reducción. Para analizar la fuente más representativa, se utilizan los reportes operacionales de las calderas de los planteles de Moín y del Alto para realizar los balances de masa y energía; y se comparan las eficiencias teóricas con las experimentales. Con la metodolog ía API se obtienen, 37.803 ton C02 eq de emisiones directas; las cuales están distribuidas en 96,2 % del área de refinación, 0,75% del área de logística y 3% del área de apoyo. Las emisiones indirectas (alcance 2 y 3) por otro lado, fueron estimadas en 6.888 ton C0 2 eq, de las cuales, el 86,5 % provienen del área de logística, el 7,1% del área de apoyo y el 6,4 % del área de refinería. Con el IPCC se obtienen 39.299 ton C02 eq de emisiones directas y 7.432 ton C02 eq de emisiones indirectas de alcance 2 y 3. La diferencia entre una metodología y otra es de 3.8 % equivalente a 1.494 ton CO2 equivalente. En los balances...Item Cálculo de la huella de carbono emitida en Costa Rica al construir una casa típica de clase media en condominio horizontal en el Gran Área Metropolitana(2019) Caro Flórez, José Daniel; Vidal Rivera, PaolaEl calentamiento global es una problemática mundial, el gobierno de Costa Rica ha enfocado esfuerzos en combatir este problema incentivando a la empresa privada a realizar acciones que disminuyan la huella de carbono del país. Se hace el cálculo de la huella de carbono para la construcción de una casa típica, bajo los principios de la norma PAS 2050, permitiendo conocer a su propietario y al constructor este dato, de forma que puedan tomar decisiones para disminuir o compensar las emisiones de CO2 realizadas. El cálculo se realiza para el proceso constructivo de la casa, no toma en cuenta las emisiones de actividades como la fabricación de materiales por otras industrias, ni las generadas durante la vida útil de la casa o durante su demolición final. Las fuentes de dióxido de carbono identificadas durante el proceso constructivo son: Transporte de materiales desde puertos, transporte de materiales desde depósitos, emisiones de maquinaria eléctrica y de combustible, transporte de mano de obra e inspección, de funciones fisiológicas de la mano de obra. Las primeras generan más emisiones que las últimas. En el proceso de construcción de la casa se emiten 86,4 kg de CO2 por metro cuadrado de construcción, este valor se pude usar para estimar la huella de carbono de una casa de clase media, así como se usa el precio por metro cuadrado para estimar el costo de una casa El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal FONAFIFO vende Créditos de Carbono, con el dinero de estas ventas financia actividades de fijación de carbono, brindando a quienes quieren compensar sus emisiones una herramienta para lograrlo.Item Implementación de medidas de reducción y compensación de huella de carbono en proyectos constructivos de la empresa constructora EDIFICAR S.A.(2014) Estrada Garita, Luis Carlos,; Penabad Bustamante, Carmen MaríaEl término huella de carbono hace referencia a las emisiones de gases de efecto invernadero generadas polí las actividades de alguna empresa u organización las crecientes emisiones de estos gases son la principal causa por la cual se produce el cambio climático. Muchas empresas han apuntado sus esfuerzos hacia la implementación de medidas de reducción y compensación de estas emisiones, con el fin de contribuir a la investigación del cambio climático. Para el caso de una empresa constructora, resulta conveniente analizar qué tan factible es, desde el punto de vista técnico y económico, implementar medidas de reducción y compensación de huella de carbono en sus proyectos construcbvos. En e-ste trabajo, se utilizó la norma PAS 2050 para calcular la huella de carbono total generada, durante un período de análisis establecido, en 2 proyectos constructivos de la empresa constructora EDIFICAR S.A. Una vez conocida la huella de carbono generada en los proyectos constructivos estudiados fue posible recomendar medidas de reducción y compensación de emisiones y analizar qué tan factible es implementarlas. La implementación de medidas de reducción y compensación de huella de carbón en los proyectos constructivos ananzados resulta ser factible desde un punto de vista técnico, puesto que requiere la realizacióñ de actividades relativamente similares a las que comúnmente se efectúan en cualquier proyecto. Desde un punto de económico, la implementación de este tipo de medidas requiere una inversión cuyo monto es mayor que los ahorros de dinero generados. Sin embargo, existen argumentos por medio de los cuales este tipo de inversión puede justificarse.