Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estrategias para la reducción de huella de carbono en 3 modelos tipo DIE. 2016, (aula académica, batería sanitaria y comedor), durante su construcción y operación(2023) Rojas Picado, Maiky Alexander; Cruz Zúñiga, NidiaEn el proyecto se analizó la relevancia de la huella de carbono como indicador ambiental en los centros educativos del MEP. El objetivo principal de este proyecto fue cuantificar la huella de carbono de un conjunto de estructuras tipo del MEP como indicador de sostenibilidad, tanto en la fase constructiva como en la operativa, para dar recomendaciones para potenciales mejoras a los planos modelo que utiliza el MEP en la construcción de los centros educativos del país. Para esto se calculó la huella de carbono de la parte constructiva mediante los presupuestos y planos brindados por la DIE para bloque de aulas, comedor y batería sanitaria. Primeramente, se categorizaron los materiales según su naturaleza o uso, además se identificaron las actividades que generan carbono, posteriormente se buscaron los factores de emisión de carbono equivalente más atinentes a cada material en la realidad costarricense y posteriormente se estimó la huella por categorías, total y por metro cuadrado construido. En el caso de la fase operativa se realizó un formulario que se aplicó en los centros que contaban con las obras tipo 2016, con el fin de contar con datos sobre consumo eléctrico, gas GLP, manejo de residuos, aguas residuales y tipo de extintores, y por medio de indicadores de emisiones, se calculó la huella de carbono. Finalmente, se buscó opciones de sustitución para los materiales u operaciones que fueran posible para lograr disminuir la huella. No se logró las 0 emisiones de la parte constructiva debido a que hay materiales que no se pueden sustituir, es por ello, que se incentiva a realizar actividades e invertir en programas que ayudan a compensar esa huella, y de esta manera lograr ser carbono neutral.Item Propuesta técnica de mejoramiento y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para la empresa RECOPE S.A(2016) Garita Cartín, Natyeli; Mora Gómez, Bernardo HernánEl objetivo del presente trabajo es realizar una recomendación técnica para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de las fuentes más significativas de la empresa RECOPE S.A. En la primera parte del trabajo, se identifican las fuentes generadoras de gases de efecto invernadero de la empresa mediante la elaboración de diagramas del funcionamiento actual de RECOPE y el análisis del proceso. Para dicha clasificación, se divide el funcionamiento en tres secciones, procesos de tratamiento, almacenamiento y distribución. Se definen los límites operacionales, los organizacionales y las exclusiones del inventario del año 2013 y con base a esto y los registros del año en estudio, se realiza el inventario de gases de efecto invernadero de la empresa, mediante dos metodologías de cálculo, el API 2009 y el IPCC 2006. Casi el 96% del total de emisiones totales de la empresa proviene de las calderas, y por esta razón se eligen estas como la fuente más representativa sobre la cual se enfoca la propuesta de reducción. Para analizar la fuente más representativa, se utilizan los reportes operacionales de las calderas de los planteles de Moín y del Alto para realizar los balances de masa y energía; y se comparan las eficiencias teóricas con las experimentales. Con la metodolog ía API se obtienen, 37.803 ton C02 eq de emisiones directas; las cuales están distribuidas en 96,2 % del área de refinación, 0,75% del área de logística y 3% del área de apoyo. Las emisiones indirectas (alcance 2 y 3) por otro lado, fueron estimadas en 6.888 ton C0 2 eq, de las cuales, el 86,5 % provienen del área de logística, el 7,1% del área de apoyo y el 6,4 % del área de refinería. Con el IPCC se obtienen 39.299 ton C02 eq de emisiones directas y 7.432 ton C02 eq de emisiones indirectas de alcance 2 y 3. La diferencia entre una metodología y otra es de 3.8 % equivalente a 1.494 ton CO2 equivalente. En los balances...Item Propuesta técnica para la reducción de huella de carbono en un edificio de un laboratorio de ensayos(2016) Morera Sancho, Marlon Alfredo; Muñoz Umaña, Flor de MaríaEl cambio climático y sus efectos, es una de las principales preocupaciones a nivel global, el cual está directamente relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y su constante crecimiento en las últimas décadas. Según el Panel Intergubernamental sobre cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés), en el año 2010 los edificios fueron responsables del consumo de un 32 % de la energía de uso final a nivel global, también, se les atribuye un 30 % de las emisiones de GEI relacionadas al consumo energético y un 19 % de las emisiones GEI a nivel global; por tanto, surge el interés de entender cuál es la situación de los edificios en operación ubicados dentro de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio con respecto a su huella de carbono y cómo mitigarla. En el caso específico de este trabajo, como punto de partida, se determinó la huella de carbono en un laboratorio de ensayos de materiales para construcción, y se generó una propuesta técnica que guíe hacia la reducción de esa huella de carbono en la fase de operación. Se investigó y analizó diversas metodologías utilizadas a nivel internacional para la medición de la huella de carbono operacional de un edificio existente, proceso que permitió seleccionar la de reducción de la huella de carbono mediante la aplicación de medidas de eficiencia energética. Se estimó el consumo energético (kWh) desagregado por equipo o categoría de uso y se procedió a estimar la huella de carbono mediante la metodología de CO2-eq, para lo cual, se utilizaron los factores de emisión (FA) emitidos por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Con esto como referencia, se generó una propuesta técnica orientada hacia la reducción de ese consumo y se estimó el costo de su implementación. Actualmente el edificio en estudio consume alrededor de 299 880 kWh al año, lo que genera una huella de carbono anual de 35,09 ...