Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item La metodología BIM 6D para la evaluación del confort térmico y eficiencia energética aplicada a edificaciones tipo de centros educativos del MEP(2024) Quirós Avendaño, Luis Alejandro; Cruz Zúñiga, NidiaItem Modelado digital y diseño preliminar de una solución para viviendas de interés social vertical, urbana, inclusiva y sostenible (VUIS) en pequeña huella para el cantón de San José(2022) Medina Chan, Luis Enrique; Mata Abdelnour, ErickEn los últimos años, se ha tenido el reto de que en los núcleos urbanos de Costa Rica cada vez es más difícil encontrar terreno disponible para la construcción de vivienda lo que ha llevado a ciertas familias a desplazarse fuera de los centros de la ciudad aumentando así el crecimiento horizontal y la mancha urbana. El Modelo de vivienda vertical, urbana, inclusiva y sostenible (VUIS) consiste en una iniciativa para crear soluciones habitacionales (o mixtas) verticales de pequeña escala con una huella física pequeña en lotes desocupados o con edificaciones para su demolición que ya cumplieron su vida útil, esto con el fin de servir a un propósito estratégico de reconfiguración de las ciudades, para el beneficio de sus habitantes, promoviendo la integración comunitaria, la recuperación, renovación y revitalización económica de las ciudades, así como una disminución en la segregación residencial por medio de la vivienda. En el presente proyecto de graduación se creó, basándose en la metodología BIM, un modelo digital prototipo VUIS 4X1, es decir cuatro niveles con una vivienda por nivel en un terreno de dimensiones mínimas que pueda ser fácilmente adaptado a mayores, que permita el diseño de esta tipología de vivienda de interés social entre pequeñas y medianas empresas de construcción e incentive la promoción de viviendas para centros urbanos que podrían ser financiadas por el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda. Se elaboró un modelo digital y tridimensional arquitectónico-estructural y uno mecánico, que se coordinaron gracias a la metodología BIM. Además, se verificó y satisfizo el cumplimiento de toda normativa nacional que aplique y se cuantificaron sus elementos.Item Modelado digital BIM del sistema mecánico y estructural "as-built" del edificio de laboratorio y docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para gestionar su mantenimiento(2023) Torres Valverde, Álvaro; Mata Abdelnour, ErickEste Trabajo Final de Graduación se enfocó en el desarrollo de un modelo BIM de la parte mecánico y estructural del edificio de laboratorio y docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica en su dimensión 3D, que incluyera información sobre su mantenimiento. Para satisfacer los objetivos del trabajo requirió de la confección digital en tercera dimensión en el software Revit de dichos sistemas, de su integración y de la exploración de maneras en las que se pudiera agregar datos relevantes a su conservación. Para ello, se investigó acerca del concepto BIM y los respectivos estándares que existen, de manera que se tuviesen los insumos teóricos básicos para saber los requerimientos a cumplir del presente trabajo de manera que emule la metodología. Se investigó también del uso de Revit para poder adquirir las destrezas necesarias para modelar los sistemas. Una vez realizado el modelo, se exploró sobre la información de mantenimiento a adjuntar para posteriormente federar los modelos y generar el informe final. Se logró realizar los respectivos modelos donde se determinó a partir de todo el proceso que dentro una metodología BIM es fundamental la elaboración del PEB para elaborar un proyecto donde las múltiples partes especifiquen bien los requerimientos para la gestión coordinada de su información y que a partir de su confección se logró una adecuada federación de modelos entre las distintas disciplinas. Además, se adjuntó a estos la información encontrada relacionada al mantenimiento y se recomiendan las maneras en que puede darse a futuro una mejor gestión del activo mediante importación IFC.Item Elaboración del modelo base BIM 7D del edificio Casa Cinco del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica(2022) Camacho Umaña, Melissa; Anglin Fonseca, Robert AnthonyCon el fin de contribuir en el mejoramiento de la gestión del patrimonio construido, se propuso aplicar la metodología de Modelado de la Información de la Construcción a un edificio existente en Costa Rica, mediante la creación de un modelo de Inventario BIM. El trabajo fue realizado en la Sede CACR-CIC, Casa Cinco, un inmueble que forma parte del complejo de edificios de la sede central del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Para implementar correctamente la metodología se elaboró un Plan de Ejecución BIM (PEB), en el que está definido el alcance del proyecto, así como los procesos de trabajo necesarios para generar el Inventario BIM del edificio y los demás entregables, constituyendo una guía para elaborar un modelo de información de Casa Cinco. El desarrollo de este documento estuvo basado en los objetivos del proyecto, identificados durante las reuniones iniciales con las partes interesadas y la información aportada sobre el inmueble. Siguiendo los lineamientos del PEB, se realizó un levantamiento de las condiciones actuales del edificio y, a partir de toda la información recolectada, fue posible generar un gemelo digital del inmueble. El modelo obtenido representa una completa base de datos del edificio y un insumo valioso para la fase de mantenimiento y operación, dado que la información contenida en el mismo puede ser utilizada en procesos de gestión de activos. Además, se confeccionó una guía basada en el trabajo realizado en esta investigación, con una serie de procedimientos generales y recomendaciones en las que se puede basar el lector para la creación de un Inventario BIM.Item Propuesta para la implementación de la metodología BIM en el proyecto de reconstrucción de la vía y restablecimiento del servicio ferroviario entre Puntarenas y Alajuela(2022) González Montero, José Fernando; Mata Abdelnour, ErickEl propósito de este trabajo fue comprobar, observando el estado actual de implementación nacional, las guías emitidas por entes gubernamentales de otras regiones y los esfuerzos realizados por el Gobierno e instituciones públicas y privadas, que el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) puede beneficiarse de desarrollar un plan para la implementación de la metodología Building Information Modelling (BIM, por sus siglas en inglés) a nivel general dentro de su organización, y de forma preliminar en el proyecto “Reconstrucción de la vía y restablecimiento del servicio ferroviario entre Puntarenas y Alajuela” y sus fases. Se reseñaron las experiencias positivas que Europa, Estados Unidos y buena parte de Latinoamérica han tenido con esta metodología, en la agilización y ahorro económico de las obras civiles. Esta investigación señaló la intención del Gobierno de Costa Rica de implantar el sistema para el sector público a partir del año 2024. Detalló y analizó las experiencias hasta ahora vividas por el INCOFER en este tema, las cuales son bastante escasas. La metodología utilizada es de tipo descriptiva cualitativa que inició con la fase teórica, identificando y delimitando el problema. En la fase de evaluación se analizaron los datos obtenidos en la parte investigativa y de entrevistas. En la fase de propuesta, se estableció un plan para la implementación de la metodología BIM. Por último, el trabajo se enriqueció con la consulta a un grupo evaluador y finalizó con las conclusiones y recomendaciones. Como principal resultado, se planteó una propuesta detallada de cómo incorporar la metodología, considerando las etapas de planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento. Se precisó una aplicación de la metodología para el proyecto ferrocarril Puntarenas-Alajuela. Las conclusiones confirmaron la conveniencia, oportunidad y urgencia de impuner el sistema BIM en toda la Administración...Item Propuesta para la implementación de la metodología BIM en los proyectos de obra pública de Costa Rica(2019) Carmona Zúñiga, Mauricio; Mata Abdelnour, ErickEn los últimos años han surgido rezagos importantes en proyectos de obra pública que generan grandes necesidades de inversión en infraestructura. A su vez, la metodología del Modelado de la Información de la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés) ha tomado la vanguardia en el manejo de la información para los proyectos de la construcción. El principal objetivo de esta investigación es proponer un proceso de adopción u hoja de ruta para la incorporación de la metodología BIM durante las fases de planificación, diseño, construcción y operación de la obra pública en Costa Rica como herramienta para mejorar la gestión de los proyectos constructivos. Para esto, se realizó una investigación donde se obtuvo un marco de referencia, desarrollado por Bilal Succar y Mohamad Kassem, el cual se utilizó para generar 2 herramientas de evaluación. Estas se aplicaron mediante entrevistas a 41 profesionales del sector público, el sector privado y la academia que tuvieran relación con las áreas de la arquitectura e ingeniería civil. Posteriormente, se procedió a identificar las capacidades de los tres sectores en el uso de la metodología y determinar el nivel de madurez como insumo para determinar el punto inicial del proceso de adopción. Luego, se generó una estrategia aplicable a la realidad costarricense la cual fue evaluada por un comité de validación conformado por 8 expertos que indicaron un grado de aceptación de 9.22 sobre la propuesta desarrollada y aportaron comentarios sobre los aspectos más importantes que se pueden mejorar. El resultado fue una propuesta validada por el comité de expertos que se puede utilizar como base para desarrollar una estrategia a nivel nacional para la implementación de la metodología BIM en Costa Rica. Además, se evidenció que el sector privado es el que tiene un mayor nivel de madurez en proyectos de construcción, mientras que el se ...